Cubismo, Postimpresionismo y Fauvismo: Características y Representantes

Cubismo: Orígenes, Características y Etapas

El Cubismo es un movimiento artístico que se inicia en Francia en 1907 con la obra “Las señoritas de Avignon”. Presenta las siguientes características:

  • Influencia de Cézanne y del arte primitivo y africano.
  • Organización de la realidad en formas geométricas.
  • Ruptura con el concepto tradicional de perspectiva.
  • Aparición de múltiples puntos de vista (rostros de frente y de perfil).
  • Fusión del fondo y las figuras.
  • Temas: Paisajes, bodegones y retratos.
  • Cuestionamiento del concepto tradicional de belleza.
  • Primer movimiento que se acompaña de un manifiesto teórico, necesario para su comprensión por parte de la crítica y del público.

Autores principales: Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.

Etapas del Cubismo

Cubismo Inicial (1907-1909)

Propone una abstracción progresiva de la realidad. Entre sus influencias cabe destacar el arte tribal (máscaras, estatuillas y escudos). Debido a esta influencia, esta etapa también se conoce como “Fase Negra”. Sus cuadros constan de múltiples puntos de fuga divergentes, orientados hacia dentro y fuera del cuadro.

Cubismo Analítico (1909-1912)

  • Se abandona la pintura al aire libre para regresar al estudio.
  • Temas: Pipas, guitarras, violines, botellas, periódicos, frutas, etc.
  • Se caracteriza por la reducción del color y de la gama cromática (ocres, grises y verdes) en beneficio de la forma.
  • Las figuras se descomponen en fragmentos que se superponen. La descomposición de la forma llega a su cénit.

Cubismo Sintético (1912-1914)

  • No se analiza tanto el objeto, sino que se elige lo más representativo de él.
  • Los planos de representación son más amplios.
  • El color es más variado y vistoso.
  • La realidad se reconstruye desde múltiples puntos de vista y tiempos diversos.
  • Aparece el collage, que integra dentro del espacio del cuadro un objeto real, rompiendo la barrera entre arte y realidad.

Toulouse-Lautrec y el Postimpresionismo

Toulouse-Lautrec muestra la influencia de Degas en su interés por el movimiento, la concepción espacial y los encuadres. Fue un excepcional dibujante de trazos rápidos, con un dibujo espontáneo y rítmico. La luz tiene para él un valor secundario: “la luz ilumina, pero no envuelve” (en eso se aleja del Impresionismo). Sus temas recurrentes son la vida nocturna, la bohemia parisina, los cabarets y los personajes marginales, retratados con una carga ácida y amarga, sin llegar a la caricatura. Utilizó técnicas variadas: óleo, pastel, tiza, tinta china, etc. Es considerado el padre del cartel publicitario, al que elevó a la categoría de arte.

Odilon Redon: Simbolismo y Onirismo

Odilon Redon (1840-1912) muestra un profundo interés por el subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Sus primeras obras son en blanco y negro; más tarde introduce el color. Está influenciado por los grabados y las pinturas negras de Goya. Es considerado un precursor del surrealismo. Sus temas incluyen mitos clásicos, orientales, bíblicos, literarios y científicos, adaptados a su particular visión interior. El ojo abierto es símbolo de la conciencia universal, mientras que el ojo cerrado lo es del mundo interior y la soledad.

Los Nabis: El Color como Profecía

Los Nabis fueron un grupo de artistas franceses cuya principal preocupación era el color (influencia de Gauguin). El término deriva del hebreo y significa “grupo profeta”, indicando que eran adelantados a su tiempo y que abrían nuevos caminos al arte. Se reunían para hacer sus tertulias en el café Volpini, conocido por ellos como “el Templo”, lo que evidencia su sentido espiritual. Para ellos, el arte es una forma subjetiva de expresar las emociones. El movimiento tuvo una rápida difusión entre el público (una de sus intenciones era democratizar el arte y que llegara a todo el público). La función del artista no es la imitación, sino transformar todo en belleza.

Dentro de los temas, destaca el ámbito burgués y doméstico (vida cotidiana). Buscan la simplificación de la forma, volver a lo primitivo y lo ingenuo (Gauguin). El color será un elemento prioritario para la transmisión de determinados estados de ánimo o formas de sentir. Utilizarán, normalmente, colores planos.

Componentes del grupo: Pierre Bonnard, Édouard Vuillard, Maurice Denis y Paul Sérusier (líder del grupo).

Matisse y el Fauvismo: La Expresión a Través del Color

Matisse, pintor francés, es el máximo representante del Fauvismo. Recibe influencias de:

  • Van Gogh (color, fuerza expresiva y pincelada pastosa).
  • Gauguin (colores separados y arabescos).
  • Cézanne (organización geométrica).
  • Los impresionistas (pincelada).

El color se convierte en el instrumento expresivo fundamental (reflejo de la emoción interna). El color no imita la realidad, sino que la recrea utilizando colores puros y complementarios. El color se independiza de la forma, llegando a ser el auténtico protagonista del cuadro. Se suprimen las sombras y volúmenes, de forma que serán los colores los que definan el espacio. Se marcan los contornos con líneas definidas. Las pinceladas son sueltas y las manchas amplias y planas. Los temas incluyen retratos, interiores, paisajes, etc. Interpretan la realidad de una manera idílica y placentera, carente de planteamientos sociales. Buscan la sensación de espontaneidad.