TEXTO 1
Contextualización:
Este fragmento pertenece a la novela
Crónica de una Muerte Anunciada cuyo autor es Gabriel García Márquez (1927-2014) Esta obra salíó a la luz en Abril de 1981: una primera edición publicada simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia.Gabriel García Márquez, nacíó en Colombia en 1927 y murió en México en 2014. Profesionalmente se ganó en un principio la vida como periodista, y a partir de los años 50 fue desarrollando su faceta como escritor. Además fue guionista y editor. En 1982 recibíó el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más importantes son: El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1967); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en tiempos de cólera (1985)…
Fue padre del Realismo Mágico, también llamado boom de la narrativa hispanoamericana, movimiento literario que se desarrolla en la década de los años 50. Hay que destacar también a Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o Carlos Fuente En las obras de este movimiento literario se fusiona lo real con lo fantástico. Otra carácterística es que la trama de las obras del Realismo Mágico se desarrolla en entornos de pobreza y marginación. Esta es la forma de dar a conocer distintas realidades, para algunos, desconocidas, desde la postura social del autor.
Estas carácterísticas están presentes en general en la obra de Márquez con mayor o menor profundidad. En Crónica de una Muerte Anunciada concretamente se aprecian con claridad la ruptura de la linealidad temporal, el subjetivismo, que se abordarán posteriormente, o la incorporación del subconsciente, como sucede, por ejemplo, en la descripción que se hace de Plácida Linero (“intérprete certera de sueños siempre que se los contaran en ayunas”) o en la certeza de Ángela de que su ensoñación se convertía en realidad: “Una madrugada de vientos, por el año décimo…
Crónica de una muerte anunciada es una novela en la que se entremezclan elementos de la crónica periodística y de la novela negra. El autor cimienta el argumento narrativo basado en un hecho real acontecido treinta años antes, cuando un amigo de la familia fue acuchillado por dos hermanos debido a un asunto de honor.Fue posteriormente cuando se da cuenta que la tragedia no fue el crimen mismo, sino la “responsabilidad colectiva” ante una muerte que nadie evitó a pesar de que los asesinos hicieron lo posible y lo imposible para que alguien se lo impidiera y no lo consiguieron.
Fragmento y resumen: Este fragmento pertenece al segundo capítulo de la novela, que se centra en los acontecimientos de los novios: la llegada de Bayardo y su decisión de casarse con Ángela Vicario, la boda y la devolución de la novia cuando el marido descubre que no es virgen y la acusación de que el responsable de esa deshonra había sido Santiago Nasar. Ángela Vicario no quiere casarse con Bayardo San ROMán, un hombre al que apenas había visto y al que no quería. Pero su madre le impone el matrimonio porque creía que era un premio para su familia modesta, y que la falta de amor no era un inconveniente. Por su parte, Bayardo trata de convencer al Viudo de Xius de que le venda su casa solo porque Ángela le había dicho que era la casa que más le gustaba del pueblo, pero el viudo no quiere porque allí estaban todos los objetos con los que había sido muy feliz junto a su esposa. Bayardo no se conforma y le pide entonces que se la venda vacía y el viudo le reprocha que no entienda sus sentimientos.
Temas: En esta obra cobra especial relevancia el tema del destino “no tenía derecho a despreciar aquel premio del destino” la violencia y la honra como eje central de la novela. De manera más concreta en este fragmento podemos ver la impocisión a casarse, lo que hace ver los valores de tradición propios de la época, en especial la tradición religiosa, por el luto familiar. Vemos en la intervención “Hechizó a la familia con dinero” el tema de el honor y honra familiar, pues la imagen social familiar para esa época se basaba en el dinero. El autoritarismo de la madre lo vemos en intervenciones como:… También vemos como prevalece lo material con lo sentimental, “entonces vendame la casa vacía” donde no se tiene en cuenta los sentimientos del viejo Xirgu, que notamos en “ustedes los jóvenes no entienden los motivos del corazón” . Otro de los temas que aparecen en este fragmento es el machismo, reflejado en frases como “no quería casarse con él ” puesto que Ángela no quería casarse con Bayardo San ROMán o lo vemos expresiones despectivas como “vainas de mujeres”.
Personajes: En este fragmento, aparecen varios de los personajes centrales de la novela: Ángela Vicario, Bayardo San ROMán, los hermanos Vicario y, con menor trascendencia, Pura Vicario y el viudo de Xius.
Narrador: Por lo que respecta al narrador, Crónica de una Muerte Anunciada, presenta un narrador múltiple que recompone la historia, de manera que los hechos se reconstruyen desde varios puntos de vista, fruto del multiperspectivismo propio de la literatura de la época. En ocasiones es un personaje, amigo de Santiago(que puede ser el propio autor), el que cuenta los hechos en primera persona y que participa de las reflexiones de los personajes (“Yo hubiera dicho lo mismo”). También aparece en este fragmento un narrador omnisciente en tercera persona para profundizar en los pensamientos, sentimientos y estados de ánimo de los personajes (” Ángela Vicario…) Además, adopta en toda la obra el rol de investigador, una especie de periodista que hace averiguaciones para conocer todo lo posible sobre el asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario. Por otra parte, observamos que aparece otro tipo de narrador que suele contarnos la obra desde dentro de la misma, participando en ella como: Protagonista: − Que me mataron, niña Wene −dijo.
Estructura: Por lo que respecta a la estructura, la novela se divide en cinco pequeños capítulos sin numerar en los que se rompe la linealidad temporal y se presentan los hechos a base de avances y retrocesos. A través de un complejo montaje, cada capítulo gira en torno a un eje (muerte, autopsia, boda, etc.). En este sentido, la novela tiene una estructura circular, pues finaliza también con la muerte del protagonista con todos los detalles, anécdotas y sucesos que lo rodean. El propio García Márquez llegó a comentar que esta estructura circular era para que el lector se sintiera atrapado por los detalles del mismo. Además, se trata de una prosa cuidada y especialmente rica en matices e ideas que convierten un hecho cotidiano sin más en un auténtico canto a la recreación literaria.
Espacio: En cuanto al espacio, los hechos, que ocurren en el pueblo natal de Márquez, pero hay una falta de concreción del mismo porque el autor pretende dar relevancia a la simbología de los hechos más que al lugar donde sucedieron, que podría representar cualquier lugar del Caribe y a cualquier sociedad del momento en la que se justificaba un crimen de honor.
Los acontecimientos fundamentales suceden en una plaza, que utiliza como espacio dramático y cerrado, la puerta fatal, y algunos de sus establecimientos y casas (la tienda de Clotilde Armenta,etc.), como sucede en este fragmento: el club social, donde se reúne Bayardo con el viudo, en el que se reúnen los hombres, pero no las mujeres: “Indias. Bayardo…”
Tiempo: El tiempo está directamente relacionado con esta estructura porque se presenta como cíclico , puesto que siempre se retoma la trama principal. La historia se relata siguiendo una estructura no lineal, o sea, no sigue un orden cronológico, sino que se va saltando de un acontecimiento a otro, antes, durante y después de la muerte de Santiago Nasar. Por eso, el tiempo se presenta, además, de forma muy fragmentada, puesto que los hechos que se narran apenas duran una hora. Las referencias son a veces indeterminadas: “Una noche”, ” esa misma noche”…; frente a pocas precisiones como el tiempo que duró el noviazgo (“sólo cuatro meses”) o el tiempo que tardó Bayardo en tratar de comprar la casa del viudo (“Al cabo de tres noches”).
Para ello, García Márquez usa los saltos en el tiempo: recuerdos pasados (hechos ocurridos mucho después del crimen (analepsis): “Ángela Vicario no olvidó nunca el horror …” Igualmente el narrador ofrece saltos temporales que nos proyectan hacia un futuro imprevisible (prolepsis): “Pero el tiempo alcanzó sin angustias…”
Lengua y estilo: La lengua y el estilo de Márquez son propios. Hace uso de la expresión hiperbólica. Prevalecen en el texto léxico propio del campo semántico relacionado con la violencia: No hay en la novela monólogo, pero sí diálogo.. Cabe mencionar también como una modalidad importante la descripción que se caracteriza por su Realismo y su crudeza. Los personajes con nombres bíblicos o religiosos: Santiago, Vicario. Alterna el lenguaje poético con el habla coloquial.
Conclusión: En conclusión, Crónica de una muerte anunciada es un claro ejemplo de una obra original e innovadora. Una novela que desde el principio se sabe qué va a ocurrir, pero a pesar de todo el misterio se conserva intacto y que concluye con un final lleno de incertidumbre respecto a la verdad sobre la muerte de Santiago Nasar y sobre la “culpabilidad” o no de la acusación que lo condena. Como podemos ver se hablan de muchos temas que son actuales, como la violencia de género Además de el machismo en la sociedad , que a día de hoy no solo mata a personas inocentes sino que hay una desigualdad a la hora de trabajar, o estudiar.
Texto 2
Contextualización: Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una Muerte Anunciada cuyo autor es Gabriel García Márquez (1927-2014) Esta obra salíó a la luz en Abril de 1981: una primera edición publicada simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia.Gabriel García Márquez, nacíó en Colombia en 1927 y murió en México en 2014. Profesionalmente se ganó en un principio la vida como periodista, y a partir de los años 50 fue desarrollando su faceta como escritor. Además fue guionista y editor. En 1982 recibíó el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más importantes son: El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1967); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en tiempos de cólera (1985)…
Fue padre del Realismo Mágico, también llamado boom de la narrativa hispanoamericana, movimiento literario que se desarrolla en la década de los años 50. Hay que destacar también a Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o Carlos Fuente En las obras de este movimiento literario se fusiona lo real con lo fantástico. Otra carácterística es que la trama de las obras del Realismo Mágico se desarrolla en entornos de pobreza y marginación. Esta es la forma de dar a conocer distintas realidades, para algunos, desconocidas, desde la postura social del autor.
Estas carácterísticas están presentes en general en la obra de Márquez con mayor o menor profundidad. En Crónica de una Muerte Anunciada concretamente se aprecian con claridad la ruptura de la linealidad temporal, el subjetivismo, que se abordarán posteriormente, o la incorporación del subconsciente, como sucede, por ejemplo, en la descripción que se hace de Plácida Linero (“intérprete certera de sueños siempre que se los contaran en ayunas”) o en la certeza de Ángela de que su ensoñación se convertía en realidad: “Una madrugada de vientos, por el año décimo…
Crónica de una muerte anunciada es una novela en la que se entremezclan elementos de la crónica periodística y de la novela negra. El autor cimienta el argumento narrativo basado en un hecho real acontecido treinta años antes, cuando un amigo de la familia fue acuchillado por dos hermanos debido a un asunto de honor.Fue posteriormente cuando se da cuenta que la tragedia no fue el crimen mismo, sino la “responsabilidad colectiva” ante una muerte que nadie evitó a pesar de que los asesinos hicieron lo posible y lo imposible para que alguien se lo impidiera y no lo consiguieron.
Fragmento y resumen: El fragmento que nos ocupa se sitúa en la cuarta parte de la novela donde se narra el destino de los personajes años después del suceso. En este caso, se nos presenta el devenir de la vida de Ángela Vicario y de su marido, Bayardo San ROMán, tras haberla él devuelto a casa de sus padres en la misma noche de bodas y tras haber asesinado los hermanos de esta al infeliz al que acusó de la pérdida de su virginidad. Comienza hablando de cómo vive Ángela años después su vida de casada devuelta, en otro pueblo y con mayor capacidad sobre su destino. Esto le permitía escribir cartas a San ROMán, por quien después de lo sucedido empezó a sentir amor, todos los días durante diecisiete años. Un buen día, Bayardo aparece en la puerta de Ángela para quedarse, con una maleta repleta de todas las cartas sin abrir.
Temas: En esta obra cobra especial relevancia el tema del destino “Dueña por primera vez de su destino’, la violencia y la honra como eje central de la novela. También vemos el tema del machismo, sociedad en la que la mujer se ve relegada a un segundo plano, tratada como un simple objeto. Ángela Vicario, en contra de su voluntad, se ve obligada a casarse con Bayardo San ROMán. Cabe destacar también, a una joven asustada por la reacción de su madre. Había sido educada bajo una madre de hierro, para acabar convirtiéndose en un futuro en “la mujer de”. Es la propia madre quien dice: “Mis hijas han sido educadas para sufrir”. Mención aparte queda la incorporación de la sexualidad y del erotismo en la novela. En este fragmento podemos observar esta pincelada en expresiones tales como “que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana…”
Personajes: Los personajes abundan en Crónica de una muerte anunciada, pero en el fragmento a comentar sólo aparecen Ángela Vicario, una mención lejana de sus amigas, su madre y Bayardo San ROMán. Bayardo San ROMán se dedica a agradar a la familia de Ángela para casarse con ella. Es un hombre de mediana edad, honesto, poderoso y atractivo. Se presenta como la verdadera víctima de la historia ya que es humillado por casarse con una mujer que no es pura. Ángela Vicario es una joven tímida que está obligada a casarse con Bayardo, por imposición de su familia. Esta muchacha no es virgen, por lo que tras la boda será devuelta a la familia. Culpa a Santiago Nasar de la pérdida de su honra, y lo hace para ocultar el culpable. Por los roles de la sociedad desde ese momento es condenada una vida basada en la soledad. Pura Vicario, quien sometíó a los hijos a una diferente educación, según fueran hombres o mujeres “Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse”. Ángela es producto de una sociedad machista, en la que la mujer ocupa un segundo plano.
Narrador: Por lo que respecta al narrador, Crónica de una Muerte Anunciada, presenta un narrador múltiple que recompone la historia, de manera que los hechos se reconstruyen desde varios puntos de vista, fruto del multiperspectivismo propio de la literatura de la época. En ocasiones es un personaje, amigo de Santiago(que puede ser el propio autor), el que cuenta los hechos en primera persona y que participa de las reflexiones de los personajes (“Yo hubiera dicho lo mismo”). También aparece en este fragmento un narrador omnisciente en tercera persona para profundizar en los pensamientos, sentimientos y estados de ánimo de los personajes (” Ángela Vicario…) Además, adopta en toda la obra el rol de investigador, una especie de periodista que hace averiguaciones para conocer todo lo posible sobre el asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario. Por otra parte, observamos que aparece otro tipo de narrador que suele contarnos la obra desde dentro de la misma, participando en ella como: Protagonista: − Que me mataron, niña Wene −dijo.
Estructura: Por lo que respecta a la estructura, la novela se divide en cinco pequeños capítulos sin numerar en los que se rompe la linealidad temporal y se presentan los hechos a base de avances y retrocesos. A través de un complejo montaje, cada capítulo gira en torno a un eje (muerte, autopsia, boda, etc.). En este sentido, la novela tiene una estructura circular, pues finaliza también con la muerte del protagonista con todos los detalles, anécdotas y sucesos que lo rodean. El propio García Márquez llegó a comentar que esta estructura circular era para que el lector se sintiera atrapado por los detalles del mismo. Además, se trata de una prosa cuidada y especialmente rica en matices e ideas que convierten un hecho cotidiano sin más en un auténtico canto a la recreación literaria.
Espacio: En cuanto al espacio, los hechos, que ocurren en el pueblo natal de Márquez, pero hay una falta de concreción del mismo porque el autor pretende dar relevancia a la simbología de los hechos más que al lugar donde sucedieron, que podría representar cualquier lugar del Caribe y a cualquier sociedad del momento en la que se justificaba un crimen de honor.
Casi toda la acción transcurre en torno a un pequeño puerto y una plaza en la que se sitúa la casa de Santiago y, por tanto, la puerta en la que se produce el fatal desenlace. El calor del Caribe es palpable a lo largo de las páginas en que se narra la historia, y también en este fragmento (“tenía la camisa empapada de sudor”). Sin embargo, en este fragmento, nos sitúa en la propia habitación de Ángela (“permanecía en el cuarto escribiendo cartas…”) y en un futuro donde le abre la puerta a Bayardo San ROMán.
Tiempo: El tiempo está directamente relacionado con esta estructura porque se presenta como cíclico , puesto que siempre se retoma la trama principal. La historia se relata siguiendo una estructura no lineal, o sea, no sigue un orden cronológico, sino que se va saltando de un acontecimiento a otro, antes, durante y después de la muerte de Santiago Nasar. Por eso, el tiempo se presenta, además, de forma muy fragmentada, puesto que los hechos que se narran apenas duran una hora. Las referencias son a veces indeterminadas: “Una noche”, ” esa misma noche”…; frente a pocas precisiones como el tiempo que duró el noviazgo (“sólo cuatro meses”) o el tiempo que tardó Bayardo en tratar de comprar la casa del viudo (“Al cabo de tres noches”).
Abunda de pausas, hay numerosas elipsis, prolepsis, saltos hacia el futuro (“A partir de entonces ya no era consciente de lo que escribía, ni a quien le escribía a ciencia cierta, pero siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años.”) y analepsis, mirada al pasado (“Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama. Le escribíó entonces una carta febril…”), aclaraciones, entrevistas y diálogos. Se relata desde el final de la boda hasta el asesinato de Santiago Nasar, pero el autor utiliza recuerdos que lo llevan a otro tiempo, hechos anteriores o posteriores. Por lo demás, cabe destacar algunas expresiones que dan cuenta de una visión irreal o lírica del paso del tiempo, tan propia del Realismo mágico, en este fragmento se habla de “media vida”, “una madrugada de vientos” o “por el año décimo”.
Lengua y estilo: La lengua y el estilo de Márquez son propios. Hace uso de la expresión hiperbólica. Prevalecen en el texto léxico propio del campo semántico relacionado con la violencia: No hay en la novela monólogo, pero sí diálogo.. Cabe mencionar también como una modalidad importante la descripción que se caracteriza por su Realismo y su crudeza. Los personajes con nombres bíblicos o religiosos: Santiago, Vicario. Alterna el lenguaje poético con el habla coloquial.
Conclusión: En conclusión, Crónica de una muerte anunciada es un claro ejemplo de una obra original e innovadora. Una novela que desde el principio se sabe qué va a ocurrir, pero a pesar de todo el misterio se conserva intacto y que concluye con un final lleno de incertidumbre respecto a la verdad sobre la muerte de Santiago Nasar y sobre la “culpabilidad” o no de la acusación que lo condena. Como podemos ver se hablan de muchos temas que son actuales, como la violencia de género Además de el machismo en la sociedad , que a día de hoy no solo mata a personas inocentes sino que hay una desigualdad a la hora de trabajar, o estudiar.
TEXTO 3
Contextualización: Este fragmento pertenece a la novela Crónica de una Muerte Anunciada cuyo autor es Gabriel García Márquez (1927-2014) Esta obra salíó a la luz en Abril de 1981: una primera edición publicada simultáneamente en España, Argentina, México y Colombia.Gabriel García Márquez, nacíó en Colombia en 1927 y murió en México en 2014. Profesionalmente se ganó en un principio la vida como periodista, y a partir de los años 50 fue desarrollando su faceta como escritor. Además fue guionista y editor. En 1982 recibíó el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más importantes son: El coronel no tiene quien le escriba (1961); Cien años de soledad (1967); Crónica de una muerte anunciada (1981); El amor en tiempos de cólera (1985)…
Fue padre del Realismo Mágico, también llamado boom de la narrativa hispanoamericana, movimiento literario que se desarrolla en la década de los años 50. Hay que destacar también a Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar o Carlos Fuente En las obras de este movimiento literario se fusiona lo real con lo fantástico. Otra carácterística es que la trama de las obras del Realismo Mágico se desarrolla en entornos de pobreza y marginación. Esta es la forma de dar a conocer distintas realidades, para algunos, desconocidas, desde la postura social del autor.
Estas carácterísticas están presentes en general en la obra de Márquez con mayor o menor profundidad. En Crónica de una Muerte Anunciada concretamente se aprecian con claridad la ruptura de la linealidad temporal, el subjetivismo, que se abordarán posteriormente, o la incorporación del subconsciente, como sucede, por ejemplo, en la descripción que se hace de Plácida Linero (“intérprete certera de sueños siempre que se los contaran en ayunas”) o en la certeza de Ángela de que su ensoñación se convertía en realidad: “Una madrugada de vientos, por el año décimo…
Crónica de una muerte anunciada es una novela en la que se entremezclan elementos de la crónica periodística y de la novela negra. El autor cimienta el argumento narrativo basado en un hecho real acontecido treinta años antes, cuando un amigo de la familia fue acuchillado por dos hermanos debido a un asunto de honor.Fue posteriormente cuando se da cuenta que la tragedia no fue el crimen mismo, sino la “responsabilidad colectiva” ante una muerte que nadie evitó a pesar de que los asesinos hicieron lo posible y lo imposible para que alguien se lo impidiera y no lo consiguieron.
Fragmento y resumen: El fragmento corresponde al capítulo final (Capítulo 5) de la novela.Constituye una auténtica reflexión del autor ante la fatalidad y el sin sentido de cómo se produjeron los hechos que llevaron al protagonista a la muerte. Al final, se nos narra con horror la escena en la que asesinan a Santiago Nasar. Debemos recordar que tras las nupcias de Ángela Vicario y Bayardo San ROMán es cuando se desarrolla toda la acción narrativa, pues Ángela tras ser devuelta a su familia de manos de su marido por abogar que no era virgen afirma culpar de su deshonra a Santiago Nasar, vecino del pueblo a quien tras la llegada del obispo es apuñalado por los hermanos Vicario quienes buscan recuperar la honra perdida de su hermana. Si Santiago Nasar se entera de su futura muerte minutos antes de que suceda, gracias a la narración de su amigo quien nos cuenta su crónica, sabemos que el pueblo entero se mantuvo callado ante la noticia de que iban a matar a la víctima al igual que lo hacemos nosotros cuando leemos la obra, pues desde el primer capítulo sabemos cómo sucede la muerte del protagonista.
Temas: En esta obra cobra especial relevancia el tema del destino “Dueña por primera vez de su destino’, la violencia “buscarlo a gritos” … “con su escopeta de matar”… Y la honra como eje central de la novela. Asimismo, podemos citar otros temas, tales como el fátum, destino trágico inevitable, que nos lleva al fatalismo, esto es, la imposibilidad de escapar del futuro anunciado: “Poncho Lanao, su esposa y sus cinco hijos no se habían enterado”. Por ello, también vemos la soledad de la muerte, ya que, aun estando malherido, decidíó llegar a su casa donde finalmente se desplomó. En cualquier caso, recordemos otros temas que están presentes en Crónica de una muerte anunciada y no aparecen en este fragmento como: el honor, el machismo, la denigración de la mujer, etc.
Personajes: Son numerosos los personajes que aparecen en la obra, en el fragmento a comentar se mencionan los siguientes personajes:
1. Santiago Nasar es la principal víctima de una historia que lo colocó en el lugar erróneo. Es acusado de deshonrar a Ángela Vicario, acto que no ha cometido y por el cual se le condena a una muerte que ha sido anunciada no solo a los lectores sino a todo el pueblo.
2. Su madre Plácida Linero aporta premoniciones y sueños que siempre se cumplen, aunque nunca llega a predecir la muerte de su propio hijo. Respetada por el pueblo. Casada por conveniencia con Ibrahim Nasar.
3. Los gemelos Vicario, hermanos de Ángela, son personajes que se dejan llevar por los códigos de honra y honor, planifican la muerte de Santiago Nasar y no reparan en las consecuencias de sus actos. Pedro y Pablo Vicario son vengadores a su pesar, pero débiles de espíritu; han de animarse mutuamente y recurrir a la bebida para matar.
4. La familia Lanao supone parte del testimonio de lo que aconteció ese día en el pueblo en el que gracias a los diferentes miembros de la familia podemos observar como las realidades de la historia se dispersan dependiendo del punto de vista que las narran.
Narrador: Por lo que respecta al narrador, Crónica de una Muerte Anunciada, presenta un narrador múltiple que recompone la historia, de manera que los hechos se reconstruyen desde varios puntos de vista, fruto del multiperspectivismo propio de la literatura de la época. En ocasiones es un personaje, amigo de Santiago(que puede ser el propio autor), el que cuenta los hechos en primera persona y que participa de las reflexiones de los personajes (“Yo hubiera dicho lo mismo”). También aparece en este fragmento un narrador omnisciente en tercera persona para profundizar en los pensamientos, sentimientos y estados de ánimo de los personajes (” Ángela Vicario…) Además, adopta en toda la obra el rol de investigador, una especie de periodista que hace averiguaciones para conocer todo lo posible sobre el asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario. Por otra parte, observamos que aparece otro tipo de narrador que suele contarnos la obra desde dentro de la misma, participando en ella como: Protagonista: − Que me mataron, niña Wene −dijo.
Estructura: Por lo que respecta a la estructura, la novela se divide en cinco pequeños capítulos sin numerar en los que se rompe la linealidad temporal y se presentan los hechos a base de avances y retrocesos. A través de un complejo montaje, cada capítulo gira en torno a un eje (muerte, autopsia, boda, etc.). En este sentido, la novela tiene una estructura circular, pues finaliza también con la muerte del protagonista con todos los detalles, anécdotas y sucesos que lo rodean. El propio García Márquez llegó a comentar que esta estructura circular era para que el lector se sintiera atrapado por los detalles del mismo. Además, se trata de una prosa cuidada y especialmente rica en matices e ideas que convierten un hecho cotidiano sin más en un auténtico canto a la recreación literaria.
Espacio: En cuanto al espacio, los hechos, que ocurren en el pueblo natal de Márquez, pero hay una falta de concreción del mismo porque el autor pretende dar relevancia a la simbología de los hechos más que al lugar donde sucedieron, que podría representar cualquier lugar del Caribe y a cualquier sociedad del momento en la que se justificaba un crimen de honor.
Hay alusiones a la suciedad: “escalinatas del muelle antiguo”. La atmósfera desagradable que está muy de acuerdo no sólo con el crimen denunciado, sino también, y sobre todo, con la miseria moral de la mayoría de los personajes. No hay duda de que la intención del autor era producir un sentimiento de asco: “sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas», o este otro ejemplo, Poncho Lanao me dijo: «Lo que nunca pude olvidar fue el terrible olor a mierda».”
Tiempo: El tiempo está directamente relacionado con esta estructura porque se presenta como cíclico , puesto que siempre se retoma la trama principal. La historia se relata siguiendo una estructura no lineal, o sea, no sigue un orden cronológico, sino que se va saltando de un acontecimiento a otro, antes, durante y después de la muerte de Santiago Nasar. Por eso, el tiempo se presenta, además, de forma muy fragmentada, puesto que los hechos que se narran apenas duran una hora. Las referencias son a veces indeterminadas: “Una noche”, ” esa misma noche”…; frente a pocas precisiones como el tiempo que duró el noviazgo (“sólo cuatro meses”) o el tiempo que tardó Bayardo en tratar de comprar la casa del viudo (“Al cabo de tres noches”).
Aparece la analepsis (vuelta atrás):“Plácida Linero se asomó a la ventana … Por último, decir que la fijación temporal de los hechos es minuciosa: “entró en su casa por la puerta trasera…”
Lengua y estilo: La lengua y el estilo de Márquez son propios. Hace uso de la expresión hiperbólica. Prevalecen en el texto léxico propio del campo semántico relacionado con la violencia: No hay en la novela monólogo, pero sí diálogo.. Cabe mencionar también como una modalidad importante la descripción que se caracteriza por su Realismo y su crudeza. Los personajes con nombres bíblicos o religiosos: Santiago, Vicario. Alterna el lenguaje poético con el habla coloquial.
Conclusión: En conclusión, Crónica de una muerte anunciada es un claro ejemplo de una obra original e innovadora. Una novela que desde el principio se sabe qué va a ocurrir, pero a pesar de todo el misterio se conserva intacto y que concluye con un final lleno de incertidumbre respecto a la verdad sobre la muerte de Santiago Nasar y sobre la “culpabilidad” o no de la acusación que lo condena. Como podemos ver se hablan de muchos temas que son actuales, como la violencia de género Además de el machismo en la sociedad , que a día de hoy no solo mata a personas inocentes sino que hay una desigualdad a la hora de trabajar, o estudiar.