Cual es el propósito de la Generación del 27 facts

TEMA 5: GRUPO POÉTICO DEL 27

LOS AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27

Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,  Luis Cernuda, Pedro Salinas y Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel  Altolaguirre.

Carácterísticas biográficas: Nacimiento en fechas similares. Amplia formación intelectual. La residencia de estudiantes de Madrid creada por la Institución Libre de Enseñanza, fue donde convivieron, se formaron y conocieron escritores europeos y españoles. Sólida relación de amistad. Son liberales  y progresistas. Carácterísticas literarias: La principal carácterística es la mezcla de tradición y modernidad. Sus obras son sencillas de la poesía popular y compleja en las vanguardias europeas. En primer lugar, admiraron a los grandes autores de la literatura española como: Jorge Manrique o los clásicos del Siglo de Oro. La poesía  neopopular que imita a estos autores. La poesía  de Bécquer. Góngora, su lenguaje poético, con metáforas  deslumbrantes. En segundo lugar, Juan Ramón maestro en el cultivo de la poesía pura, y Ramón Gómez de la Serna inició las vanguardias europeas contemporáneas. Otros rasgos como: La variedad  temática: temas vanguardistas y tradicionales como la ciudad,  la naturaleza, el amor, el compromiso  y el destino individual  del hombre.

Innovaciones métricas: verso libre, versículo, caligrama, soneto,  romance, seguidilla..


ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

Primera etapa: Poesía  pura y vanguardias (años 20)


Los autores escriben bajo el influjo de la poesía pura de J. Ramón y las vanguardias europeas. Plasman el afán de innovación y experimentación y presentan un tono gozoso y optimista.  La ausencia de sentimientos, el lenguaje muy depurado, difícil por las metáforas e imágenes audaces. Es un arte autónomo.

Segunda etapa: Surrealismo  y rehumanización  (finales de los años 20)


Pablo Neruda con la influencia del Surrealismo reaparece la introspección y el sentimiento, preocupaciones  sociales e introduce la escritura automática.

Tercera etapa: compromiso, exilio y desarraigo

Triunfo de los fascismos, obras combativas y críticas, defienden la República y la libertad. Tras la Guerra Civil, el grupo se disgrega: Lorca muere asesinado, la mayoría parte al exilio. Las obras de estos años de posguerra son de angustia, soledad y de nostalgia.

AUTORES Y OBRAS

Pedro Salinas


“la poesía como aventura hacia lo absoluto”, tema amor; tres etapas:


Etapa inicial Libro: Presagios destino incierto y la lustración. Amor, se esconde detrás de la realidad. Influjo de las vanguardias y uso del verso libre. Etapa de plenitud Temas: el amor y la expresión del goce amoroso a través del diálogo. Etapa de la guerra. Tema del mar.

Jorge Guillén

Poesía pura; visión optimista y positiva del mundo. Lenguaje directo y sencillo. Combina  tradición y renovación.  Elude el Surrealismo y ofrece una visión optimista y serena del universo. Su poesía se caracteriza por precisión, claridad conceptual. Sobriedad, calidad expresiva. Versos cortos y endecasílabos. Estrofas: silva, décima, sonetos. Obras: Cántico

  1. Rafael Alberti


    Presenta variedad de registros: Neopopular; vanguardias; métrica popular y verso. Mezcla de tradición y modernidad. Etapas:
  2. Neopopular: Marinero en tierra, EI amante. Lnflujo del cancionero y romancero popular, metros breves, estrofas muy musicales.
  3. Vanguardista: Surrealismo y Futurismo (Góngora). Obras: Sobre los ángeles.
  4. Poesía  civil: poesía comprometida con la clase obrera, ideología comunista, apoyo a la República.
  5. Exilio temas a la infancia  y a su Andalucía natal.
    1. Dámaso Alonso


      Crítico y guía para los poetas de posguerra gracias a Hijos de la ira. Su poesía: es fervor y claridad. EI objeto del poema no es expresar la realidad, sino la auténtica. Etapas:
  6. Etapa: lnflujo de Juan Ramón Jiménez,  Antonio Machado  de formas breves, lenguaje cercano a lo prosaico.
  7. Etapa: Existencial: Hijos de la ira, Surrealismos; imágenes alucinadas; versículo mayor.
    1. Gerardo  Diego


      Cultiva lo tradicional y la vanguardia. Poesía expresa sentimiento,  lo trascendente  y los mundos inéditos. Combina lo tradicional y el Creacionismo.

    2. Federico García Lorca

      Poesía  inefable que está en la naturaleza y en la vida. Su personalidad presenta dos caras: personalidad arrolladora, de vitalidad y simpatía,  y por otra un íntimo malestar, dolor de vivir, sentimiento de frustración y trágico destino. EI tema del destino trágico, la imposibilidad de realización personal. Su poesía está vinculada a la poesía popular. Etapas:
  8. Etapa de juventud: poesía de tono posromántica modernista. Metáforas, contraste entre inocencia  y dolor que produce el conocimiento y el antagonismo vida/muerte, aspecto recurrente en su obra posterior.
  9. Etapa de plenitud. Lnspiración folklórica. Temas; Amor, muerte. Composiciones con musicalidad,  Romancero gitano. En Poeta en Nueva York -Técnica: Romance. Está presente el Expresionismo, Surrealismo… 
    1. Vicente Aleixandre


      Poesía como forma de expresión trascendente, expresión  de lo misterioso y comunicación entre los hombres. Es el poeta más surrealista. Trayectoria poética:
  10. Etapa de estilo simbolista o surrealista. Amor, muerte, desde una perspectiva  abstracta y un lenguaje simbólico.
  11. Etapa. Estilo más histórico o real. Los mismos temas de su anterior etapa pero desde una perspectiva  solidaria con el hombre  de su tiempo.
    1. Luis Cernuda


      Poeta intimista, vida marcada por la desazón y la angustia entre la realidad y el deseo. Tema: Oposición entre su interior y el interior que lo provoca desarraigo. Trayectoria poética dos planos: Naturaleza. Histórico-social. Etapas:
  12. Poesía pura: Perfil de aire, formas poéticas  clásicas.
  13. Surrealista Los placeres  prohibidos. Temas; amor.
  14. Exilio. Aumenta su desarraigo y soledad. Obras. La desolación de la quimera.
    1. Emilio Prados


      Temperamento  solitario. Poesía intimista, contemplativa, existencial. Búsqueda  interior y vínculos con la unidad de la naturaleza  y de los hombres. Su trayectoria poética. Neopopular. Surrealismo: verso libre. Etapas:
  15. Poesía  pura: Canciones del farero.
  16. Etapa. Surrealista.
  17. Etapa. Social. Compromiso político  comunista y preocupación  social.
  18. Etapa.  Exilio: poesía intimista;  soledad impuesta. Sencillez.
    1. Manuel Altolaguirre


      Poesía amorosa.  Se define o inclina al principio por la poesía pura. Etapas.
  19. Etapa: presencia de un lenguaje  musical, metafórico,  greguería, neopopularismo.
  20. Etapa: Trata temas más trascendentes.


TEMA 6: LA NARRATIVA DESDE LA Guerra Civil HASTA LOS AÑOS 50

  1. INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil supuso  un profundo corte en la evolución literaria española  debido a una serie de razones:

A


La muerte de algunos de los grandes  modelos  de la novela española  del Siglo XX (Unamuno,  Valle-Inclán).

B


El exilio obligado de otros autores que habían comenzado  a destacar en La década de los treinta: Mar Aub, Ramón J. Sender, Francisco Ayala…

c. Las nuevas circunstancias  políticas y la censura impiden  que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde los años treinta.

D


Esas mismas circunstancias  históricas (miseria, desigualdades,  falta de libertades, etc.) hacen que pierda sentido otra de las tendencias novelísticas anteriores a la Guerra, como es el caso de la novela deshumanizada y vanguardista.

Como consecuencia, la novela española en la década de los 40 debe, prácticamente, comenzar de nuevo. En lo referente a la periodización de la novela que se inicia después del año 1939, la crítica literaria ha señalado unas etapas sucesivas: Posguerra,  Realismo  Social, Renovación  técnica.

Organizamos  en dos bloques la narrativa  desde los años 40 a los 50: La novela del exilio y la novela en España.

La inmediata posguerra tenía falta de libertad y una miseria sociedad con hambre. La literatura tomó 2 caminos:

a. LITERATURA  ARRAIGADA, aprobaba el régimen político y se sentía triunfadora. Literatura que canta alabanzas del régimen  o es costumbrista y evasiva.

b. LITERATURA DESARRAIGADA, refleja la desesperanza del presente y del futuro y de carácter existencialista.

De carácter  realista y social, pero vigilada por la censura.

  1. LA NOVELA DEL EXILIO

Los novelistas  que habían publicado antes de la guerra y se exiliaron, comenzaron su literatura fuera de nuestras  fronteras (“España  peregrina”). Rasgos comunes:

  • La rememoración en sus textos  del  conflicto bélico y de la España que abandonaron.

La presencia  de los nuevos lugares.

  • La reflexión  sobre temas que afectan a la existencia del hombre.

Destacan Rosa Chacel, Max Aub, Francisco  Ayala o Ramón J. Sender.

  1. LA NOVELA EN ESPAÑA


  2. La novela de los años 40


  3. Novela triunfalista,  relacionado al régimen franquista, defiende las circunstancias políticas del país y hace propaganda  de la dictadura: Agustín de Foxá, Rafael García Serrano. Defiende valores tradicionales (Dios, Patria, Familia) y justifica la Guerra Civil y sus consecuencias, culpando al bando perdedor.
  1. Tremendismo


    Tendencia iniciada por José Cela con La familia de Pascual Duarte: Drama rural, que muestra los aspectos duros y mezquinos  de la vida. Esta novela inicia una narrativa en la que los protagonistas son los conflictos, dramas y tragedias individuales: sus personajes están frustración, son marginales,  inadaptados, y angustiados. Al final, se muestra entre líneas el descontento del hombre, el desvelo y el malestar ante el momento. Son novelas  que retratan un mundo y personajes dominados por la violencia y por la miseria.
  1. Novela existencial


    Se inicia con la novela Nada de Carmen Laforet y continuada por Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada  y Gonzalo Torrente  Ballester con Javier Mariño. Estas novelas reflejarán la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.

Los temas de las novelas  son la amargura de las vidas cotidianas, soledad,  inadaptación, muerte y la frustración. Los protagonistas son seres marginados socialmente y angustiados. Las causas de la amargura de la vida son por la sociedad española de los años 40,  marcada por la pobreza,  incultura, violencia, la persecución política, falta de libertades… Pero en ninguna  novela hay crítica o denuncia directa.

Estas novelas se caracterizan por su sencillez y  línea tradicional:

  • Narración cronológica lineal.
  • Narrador en tercera persona.
  • Ausencia de saltos temporales.


  1. La novela de los años 50: Realismo Social


  2. El nacimiento  de la novela social: “La Colmena”

A partir de los años 50, José Cela con su novela La colmena, inicia cambio,  introduciendo en la novela elementos:

  • El protagonista  es un personaje colectivo. Madrid de los años 50 es en el fondo de la novela.
  • La obra narra instantes triviales en la vida de los clientes del café.
  • El autor impone objetividad para dejar demostración  de la sociedad y época, plasmando lo más mezquino de los personajes que viven preocupados por cubrir necesidades sexuales y alimenticias.
  • La obra, escrita con del idioma.

Además, La noria de Luis Romero, retratan la sociedad de Barcelona.

Con esto se inició la novela social, que tuvo dos tendencias: el neorrealismo y el Realismo social.

  1. El Neorrealismo


Su  objetivo es acercar la vida a la literatura. El escritor intenta una  narración que sea lo más parecido a un momento de vida cualquiera. Técnica:

  • Personaje  colectivo:


    De clases medias  o bajas de la sociedad.

  • Lenguaje coloquial

  • Temas


    Vida cotidiana  de la gente, preocupaciones  y asuntos propios.

  • El narrador no interviene en la narración:

    Intermediaria entre personajes  y el lector.

  • Tiempo y espacio:

    Abarca un periodo de tiempo (horas, un día…). Espacios concretos del campo o la cuidad (edificio de vecinos en una ciudad, bares, un parque, una fábrica…)

Ignacio Aldecoaescribíó en estos años dos trilogías: La 1ª sobre la España  tradicional. El fulgor y la sangre (sobre los guardias civiles) y Con el viento solano  (gitanos). La 2ª trilogía trata de oficios. El Gran Sol, sobre las gentes  del mar.

Fernández Santoshizo una descripción de la sociedad rural en Los Bravos.

En la novela de Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama,  da paso al Realismo social.

Carmen  Martín Gaite(La reina de las nieves) y Ana María Matute(Los Abel) intentan explorar en la psicología de los personajes  que nos conduce  a un intimismo y subjetivismo en sus novelas.

  1. Realismo Social

Se desarrolla  desde los años 50-60. Comparte muchas  carácterísticas del neorrealismo (personaje colectivo, narrador en 3ª persona y la vida de gente común). Pero se diferencia del neorrealismo  en:

  • El compromiso  político y social:


    El autor trata de denunciar  las injusticias sociales. Se fija en la vida de los marginados, del trabajador  de la fábrica, mina, el campesino…, el entorno proletario y sus condiciones. Intenta concienciar al lector de los problemas de la sociedad y promover el cambio social.

Personajes


Marginados,  obreros, artistas fracasados… 

  • Lenguaje:


    Expresión clara, directa.

J. López Pacheco(Central Eléctrica: explotación de campesinos  en la construcción de un embalse); 

Caballero Bonald(Dos días de Septiembre); y García Hortelano (Tormenta  de verano)

Juan Marsé


Las últimas tardes con Teresa.

  1. La otra narrativa (best seller)


Intriga sostenida,  con historias  de sentimientos  y finales felices. A veces  hay distancia temporal (otras épocas) o la recreación de episodios  históricos. Tratan de entretener al lector con una historia interesante pero alejada  de la problemática social. Luca de Tena (Edad prohibida)

Se escriben y publican muchos cuentos y hay muchos concursos,  certáMenes, premios… De cuentos. Su  éxito es  por su brevedad, se adaptaba mejor que la novela a las necesidades expresivas del relato social. Autores de cuentos: Ignacio Aldecoa,  Fernández Santos,  Carmen Martín Gaite y García Pavón.


TEMA 7: LA POESÍA DESDE LA Guerra Civil HASTA LOS AÑOS 50

  1. LA LÍRICA DE POSGUERRA

La obra de Miguel Hernández

Pastor y sin preparación académica, que antes de la Guerra Civil contactó  con algunos  de los poetas del 27 que admiraba.  Se marcha a vivir a Madrid donde inicia una carrera literaria ayudado  por algunos autores del 27. Autor defensor de la república, se alistó en tropas y luchó  en el frente.  Al finalizar  la guerra fue encarcelado  y condenado  a muerte, contrae tuberculosis que lo acaba matando. Destaca “Elegía  a Ramón  Sijé”.

La poesía del exilio

  1. Poetas de la Generación  del 14 (Novecentismo):


    Díez Canedo,  Moreno Villa; León Felipe… Y                    Juan Ramón Jiménez (En el otro costado).

  2. Poetas de la Generación  del 27:

    Salinas,  Jorge Guillén,  Alberti, Luis Cernuda, Emilio  Prados y Manuel Altolaguirre. Federico García Lorca fue asesinado poco después del inicio de la Guerra  Civil.

  3. TENDENCIAS POÉTICAS

  4. Poesía arraigada:


    Perfección del verso y en la expresión de la belleza. Versos de sentimientos  religiosos o a de paisaje, amor y la expresión  de la belleza. Pretendían  una forma serena  y clásica, evitando  las estridencias y gritos de angustia. Poetas: Luis Rosales  y  Leopoldo  Panero
  5. Poesía desarraigada:
    Elevan su tono para gritar la desesperación del hombre.  de Dámaso  Alonso (Hijos de la ira)

  6. Poesía social

    Testimonio y denuncia cuando  de la angustia existencial. Gabriel Celaya y Blas de Otero.

  7. POETAS

  8. Luis Rosales:


    Su primer libro Abril sobre temas  amorosos y religiosos antes de la guerra española, utiliza un lenguaje brillante y formas estróficas clásicas. Su obra más importante: La casa encendida.  Emplea  largos versículos,  y un lenguaje directo para expresar su propio mundo, sus vivencias, recuerdos  y emociones.

  9. Victoriano Crémer:

    En Poesía  total recopila y luego hace una nueva recopilación en Poesía. Aborda temas como la justicia, la libertad,  el mundo del trabajo y el amor. Su actitud es crítica, inconformista y comprometida con el ser humano. Sus versos son expresivos  y tremendistas.

  10. José Hierro:

    Sus obras poéticas son personales con palabra densa  y cuidada. Aparecen  el hombre y su realidad  histórica, la temporalidad,  el arraigo social, el amor y los sentimientos,  el paraíso perdido, el recuerdo, la cultura y la poesía misma. Agenda.

  11. León Felipe:

    Muestra recuerdo y melancolía por exilio y el drama de España. Llámame Publicano.

  12. Blas de Otero:

    Poesía  expresiva y con temática, de gran profundidad  y valores líricos. Su obra tiene 3 etapas:
    1. 1ª etapa: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia; estas dos obras son sonetos de verso libre, muestra a un poeta que se dirige y busca a Dios, ausente ante angustia.  También  a un hombre  que cada vez se va acercando al dolor y al sufrimiento  de los demás hombres.
    2. 2ª etapa: Pido la paz y la palabra. Verso sencillo,  se dirige a la mayoría para cantar sus deseos de paz, de libertad, de justicia y para clamar por la dignidad del hombre. Dios sigue en algunos de sus versos y su tema es la preocupación de España. El verso libre adquiere un aire de poesía popular.
    3. Última época: Historias fingidas y  verdaderas, obra en prosa que entra en la literatura experimental con toques surrealistas, aspectos autobiográficos  o reflexiona sobre la condición humana.

ESTILO; lenguaje  poético elaborado con abundancia  de adverbios, juegos de palabras,  préstamos literarios  de versos o  expresiones  de otros autores, repeticiones y paralelismos sintácticos,  aliteraciones,  introducción de frases hechas que añaden nuevo valor en el contexto.