EVOLUCIÓN Y CarácterÍSTCAS GENERALES DE LA GENERACIÓN DEL 27 A TRAVÉS DE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES AUTORES Y AUTORAS: SALINAS, Lorca, ALBERTI, CERNUDA Y LAS SINSOMBRERO
Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, compartieron rasgos comunes y cuyas obras supusieron un florecimiento de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado para conmemorar el 3er centenario de la muerte de Góngora. Los poetas más conocidos del grupo son: Pedro Salinas, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso…Y Las Sinsombrero, mujeres de gran talento, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación.
El rasgo más carácterístico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia: no rompieron con lo anterior sino que unieron el gusto por lo popular, la lírica culta clásica y lo más renovador procedente de las vanguardias .
Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía:
► Temática: siguen estando presentes los temas líricos (amor, vida, muerte,…)Además introducen nuevos temas como el progreso, las modas,…
► Lenguaje: las imágenes se convierten en la base del poema(sin relación lógica entre el término real y el imaginario)
► Métrica: queda incorporado a la poesía el verso libre,
1a- Hasta 1928: influencia de las primeras vanguardias. De la poesía pura y de la poesía popular
2a- De 1928 a 1939: Es el momento de influencia del Surrealismo y de la poesía para denunciar las injusticias.
3a- A partir de 1939: El grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los autores; a lo que hay que añadir la muerte de Lorca en el 36.
-TEMAS:
-La ciudad:Incluyen la idea del progreso representada en nuevos inventos, los transportes, las transformaciones sociales…
Nueva York y Moscú se convierten en símbolos.
-Naturaleza: retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano, que se une a su propia visión del mundo. Desaparece el paisajey aparecen elementos cotidianos.
-Amor: recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
-Compromiso: se comprometen con su tiempo. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía temática y social; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.
-ESTÉTICA:
-Utilización del verso libre.Suprimen los signos de puntuación, juegan con el espacio en blanco del poema. -Amplían el léxico con términos de la vida actual. -Cultivan la metáfora -Recuperan el romance.
Se suelen distinguir tres etapas en la trayectoria del grupo:
Pedro Salinas:
Inicialmente cultivó una poesía influida por el Vanguardismo, el tema central de su poesía es el AMOR, el amor es un medio de conocimiento. Se convirtió en el poeta del amor. Su obra se clasifica en tres etapas:
– Etapa inicial: (Presagios, Seguro azar y Fábula y signo). En estas primeras obras, influidas por las vanguardias, aparecen el mundo moderno y el humor.
– Poesía amorosa: La voz a ti debida , Razón de amor y Largo lamento:en todas ellas se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual en la que la amada es la figura esencial. Los tres títulos aluden a la tradición anterior: la literatura renacentista, la medieval y el Romanticismo.
– Poesía del exilio: (El contemplado, Todo más claro y Confianza) refleja una reflexión sobre los problemas de su época, realiza una crítica a la sociedad, pero también presenta confianza en la vida.
Estilo: Utiliza la frase corta, las construcciones nominales con escasos adjetivos y un léxico sencillo; preferencia por los pronombres, pero su poesía resulta difícil por la concentración expresiva y la complejidad intelectual. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.
Lorca:
Su obra, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria, fundida con elementos de vanguardia. A lo largo de toda su producción hay un conjunto de temas y motivos que se repiten constantemente: – el amor, homo y heterosexual, condenado con frecuencia al dolor y a la pérdida del ser amado
– la frustración; con este tema se relaciona el de la esterilidad, tanto de la mujer como del amor homosexual.
– la muerte, siempre presente y relacionada con los temas anteriores.
– los marginados (gitanos, niños, negros…), seres condenados a la frustración y a un destino trágico.
Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta tres etapas:
– 1a ETAPA: en sus obras se observan rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo, se encuadran dentro de la poesía neopopular con influencias también del Modernismo , Romancero gitano (conjunto de romances cuyos personajes principales son los gitanos,y la guardia civil, que simboliza la persecución,destacan las metáforas y adjetivación sensoriales.)
– 2a ETAPA: abarca los libros de influencia surrealista: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York que refleja una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.
– 3a ETAPA: Diván del Tamarit (poemas de lirismo intimista y atormentado), Seis poemas galegos, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (es una elegía dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares), Sonetos del amor oscuro (está presente no solo el amor de los sentimientos y del corazón, sino el amor de la carne).
Alberti:
Cultiva distintas tendencias:
– Neopopularismo: su etapa inicial; destaca: Marinero en tierra: se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia de su Cádiz natal. Está inspirado en la poesía tradicional:
– Barroquismo y vanguardia: Cal y canto: sus poemas son fruto de la influencia de Góngora y las vanguardias por lo que se centran en los inventos y los elementos de la ciudad moderna.
– Surrealismo: Sobre los ángeles (expresa la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual)
– Poesía social y política: comprende las obras en las que el poeta manifiesta su apuesta por la revolución, el ataque al capitalismo y la defensa de los oprimidos (El poeta en la calle).
– Poesía del exilio: la añoranza de la patria, la nostalgia de los bienes perdidos y la situación del desterrado dominan obras como Retorno de lo vivo lejano, Entre el clavel y la espada.
Cernuda:
Es el más becqueriano, ROMántico, sentimental y apasionado de la generación del 27.
En Placeres prohibidos se nota el influjo del Surrealismo ,expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas.
Donde habite el olvido expresión tomada de un verso de Bécquer, presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad.
Reuníó sus poemas en un libro titulado La realidad y el deseo , que permite ver cuál es la clave de su poesía: el enfrentamiento entre deseo (de amor, de felicidad, de libertad…) y realidad (la frustración, la apariencia, el caos…).
Etapas:
– 1o ETAPA: sigue la poesía pura y la influencia renacentista (Perfil del aire).
– 2a ETAPA: influencia surrealista y ROMántica (Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido).
– 3a ETAPA (etapa del exilio): se transmite la añoranza del exiliado, el recuerdo, la conciencia de la muerte y las reflexiones sobre la historia de España (Desolación de la Quimera).
Algunas obras del resto de los poetas relevantes del grupo: Vicente AleixandreEspadas como labios, La destrucción o el amor,… Gerardo Diego: Imagen,… Jorge Guillén: Cántico; Clamor
. Dámaso Alonso: su poesía parte de la Generación del 27; sin embargo, evoluciona hacia una poesía de tono existencial que alcanza su mejor momento en la posguerra con Hijos de la ira.
LAS SINSOMBRERO:
Grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la Generación del 27. El nombre procede del gesto de quitarse el sombrero en público .
Concha Méndez: en su obra se distinguen 3 etapas: la 1a, intimista y moderna; la 2a, mucho más madura, nos habla de la guerra, del hijo que perdíó, del pasado y el presente y por último su literatura del exilio, obras en las que se centra en el paso del tiempo, la nostalgia, la infancia.
Ernestina Champourcín: en su obra poética pueden observarse tres fases: poesía del amor humano, poesía del amor divino y poesía del amor sentido. Solamente la primera etapa coincide con la Generación del 27, mientras que la segunda y la tercera se desvían hacia la poesía religiosa.
LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil. Miguel HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES
Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura ideológica, que no se caracterizó, en general, por su calidad; sin embargo, debe destacarse la figura deMiguel Hernández:
Antes de la Guerra: escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro que contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos como el rayo o elementos minerales y puntiagudos, como el cuchillo.
Durante la guerra: pone su poesía al servicio de la causa republicana; así nace una poesía comprometida: Viento del pueblo (aparece el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación) y El hombre acecha (refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra).
Después de la guerra: en la cárcel escribirá Cancionero y romancero de ausencias; escribe intensos poemas de amor a su mujer. Predominan canciones y romances; las metáforas se reducen en busca de una expresión directa y esencial.
-La pena, que se vincula a otros temas como el amor, la muerte o la ausencia.
– El amor (ligado a la pasión y el erotismo) se relaciona con el dolor ante un destino adverso y con la culminación de la uníón conyugal y la maternidad.
-El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor, la solidaridad y la esperanza.
En la cárcel murió de tuberculosis a los treinta y un años.
Los escritores más brillantes habían muerto (Machado, Lorca), estaban en la cárcel (Miguel Hernández), se habían exiliado (Salinas, Cernuda, Alberti…), o eran condenados al silencio.
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (años 40)
Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que se quedan en España en dos grupos
Poesía arraigada:poetas que se identifican con el régimen franquista, han ganado la guerra y muestran su optimismo por ello (algunos posteriormente se distanciaron del régimen): Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco… Temas: el amor, el paisaje, la patria, Dios (aporta serenidad, armónía y confianza).
Poesía desarraigada: La publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre supuso una reacción a la poesía arraigada. Esta nueva poesía se publicará principalmente en dos revistas: Espadaña e Ínsula, cuya difusión, aunque restringida, facilita los intercambios y la circulación de sus ideas.
Entre ellos están: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya o Blas de Otero. El hombre se encuentra solo. Los temas que aparecerán serán: el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Lo religioso aparece también con frecuencia, pero será una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta desesperación. La lengua literaria tiene un tono áspero, doloroso y su lenguaje poético será sencillo y muy emotivo.
1
Hijos de la ira es una revolución poética. Se plasma en la obra el sentimiento de angustia ante la realidad histórica. El hombre doliente se convierte en el centro de la poesía. Utilización de versos libres.
DÉCADA DE LOS 50 (poesía social)
En los años 50, predomina en la poesía el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad. Es la poesía social, que parte de la idea de que el poeta debe anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo a cualquier otra circunstancia.
Los temas fundamentales: las injusticias sociales, la solidaridad con los desfavorecidos, la opresión, la lucha por la libertad, etc.
Blas de Otero:Uno de los poetas más relevantes de la primera promoción de posguerra.
–Poesía desarraigada (existencial, humana): Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia: Ancia. En general son sonetos que se centran en la búsqueda desesperada de Dios. El poeta lanza gritos de angustia en medio de la más absoluta desolación.El Dios que aparece en estas composiciones es el representante del Poder, de la Ley, un ser que aplasta y destruye.
-Poesía social: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. Etapa que discurre bajo el protagonismo del nosotros, en la que el poeta se siente hermanado con aquellos a quien dirige sus versos. Ha dejado de buscar a Dios y proclama que ahora tiene fe en el hombre, en la paz y en la patria. El tema de España pasa a primer plano.
El poeta arrincona ahora sus angustias, y el camino que no encontró en la religión lo busca en esta ocasión en la solidaridad con los que sufren; es una temática histórica y social. A esta orientación responde el hecho de que Otero se dirija ahora “a la inmensa mayoría”; de acuerdo con ello buscará un lenguaje más sencilla. También puede observarse una menor tensión poética, por el deseo de ser más accesible y contribuir a “transformar el mundo” con la poesía.
DÉCADA DE LOS 60
Contra la poesía social reacciona un nuevo grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los años 50 (Generación del 50) ,Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez…
Tal vez porque publican sus primeros libros en los años cincuenta, algunos críticos los llaman “Generación del medio siglo”. Sin embargo, es a mediados de los sesenta cuando ya se percibe claramente que son una alternativa poética distinta a la poesía social.
En los temas se vuelve a lo íntimo: el paso del tiempo, la infancia y la juventud, lo familiar, la amistad… Hay una atención a lo cotidiano, en sus poemas aparecen anécdotas de la vida real. Y el amor es un tema esencial, sin embargo describen los sentimientos amorosos de forma poco frecuente.
–Bases poéticas que los caracterizan:
-Poesía como conocimiento: la poesía no es mensaje sino un medio de conocimiento de la realidad. Se vieron en la obligación de ser poetas cívicos.La ironía como forma de percibir y expresar la propia realidad.
Jaime Gil de Biedma:
Representante esencial de la generación de medio siglo y uno de los más leídos e imitados, es el poeta erótico de la posguerra.
El tema principal de su obra es el paso del tiempo, vinculado con el recuerdo y el análisis de las experiencias personales, desde la infancia a la madurez. Al paso del tiempo se liga el amor, otro de sus temas importantes; además, los espacios urbanos están muy presentes en sus textos.
En Las personas del verbo se recogen los poemas de los siguientes libros:
1-Compañeros de viaje: Los últimos poemas tratan del dolor y el sufrimiento en la historia de España,recuerdos del pasado ,visión crítica de aspectos sociales
2- Moralidades: al recuerdo del pasado y la nostalgia por todo lo perdido,intimidad del autor
3- Poemas póstumos,el autor se juzga a si mismo y expresa una visión crítica de su realidad
La voz poética de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un tú o a un vosotros, lo que construye un diálogo que permite una visión irónica y distanciada.