Cronología y Conceptos Clave de la Edad Contemporánea
1789: Inicio de la Revolución Francesa.
- 1789-1792: Asamblea y Monarquía Constitucional.
- 1793-1795: Primera República. Jacobinos, girondinos.
- 1795-1799: Directorio.
- 1799-1804: Napoleón, Consulado.
- 1804-1814/1815: Imperio Napoleónico.
- 1815-1830: Restauración borbónica.
- 1830: Revolución de 1830. Luis Felipe de Orleans y monarquía parlamentaria.
- 1848: Revolución de 1848. Cae Luis Felipe.
- 1848-1851: Segunda República Francesa.
- 1851-1870: Imperio de Napoleón III.
- 1870-1871: Guerra con Prusia. Derrota y cae Napoleón III. Comuna de París y III República.
La Cuestión de Oriente
A principios del siglo XIX, un decadente Imperio Otomano (turcos) controlaba gran parte de Europa oriental. Progresivamente, los turcos deben retirarse ante el empuje de los nacionalismos de la zona y la intervención de las grandes potencias europeas. Austria y Rusia buscan controlar a los nuevos estados por intereses económicos y estratégicos. Gran Bretaña recela de la expansión rusa que podría afectar a su control del Mediterráneo. Esta situación crea importantes problemas de alta política internacional y es una de las causas del periodo de la Paz Armada, que provocarán la Primera Guerra Mundial.
Anarquismo vs. Marxismo
Marxistas y anarquistas coinciden en defender cambios revolucionarios para acabar con las desigualdades del sistema capitalista y la explotación de la burguesía al proletariado. Pero se diferencian en el proceso de cambio.
Los marxistas defienden un proceso de “revolución”: el proletariado se haría con el poder, la propiedad privada sería abolida y el Estado, mediante una “dictadura del proletariado”, acabaría con las clases sociales y su conflicto. Para los marxistas, el control del Estado es fundamental y defienden la creación de partidos políticos socialistas.
Los anarquistas, en sus diferentes vertientes, defienden un proceso revolucionario, pero no para controlar el Estado, sino para desmantelarlo y establecer una sociedad de comunas, con agrupación de individuos libres y solidarios.
Personajes Clave
- Bismarck: Político y militar alemán. Como canciller y director político de Prusia, consigue liderar la unificación alemana. En sucesivas guerras contra Dinamarca, Austria y Francia, se asegura la formación del II Reich, principal potencia en la Europa de finales de siglo.
- Luis Napoleón Bonaparte: Sobrino del emperador Napoleón, fue presidente de la II República Francesa y nombrado emperador. Apoya la unificación italiana y se enfrenta a Prusia intentando mantener una posición de poder en Europa. Su derrota militar provocará la caída del Imperio y la formación de la III República Francesa.
- Bakunin: Pensador anarquista. Partidario de las comunas como base de organización social y política, es crítico con la sociedad capitalista. Se enfrenta a las tesis marxistas sobre el proceso para acabar con las injusticias y crear un modelo social más justo.
Organizaciones y Tratados
- Primera Internacional: En 1864, aprovechando la celebración de una exposición universal en Londres, tuvo lugar un encuentro de delegados de organizaciones obreras del que surgió el acuerdo de fundar la Asociación Internacional de Trabajadores. Inicialmente, estaba llamada a tener una larga vida. A ella se adhirieron sindicatos y grupos obreros de Francia, Italia, España, Alemania.
- Tratados bismarckianos: Conjunto de tratados diplomáticos que configuran los Sistemas Bismarckianos, sistema de alianzas internacionales que Bismarck organizó después de la guerra franco-prusiana para aislar a Francia y evitar así su hipotética venganza tras la derrota de 1871. Su duración, entre 1871 y 1890, evitó el conflicto directo entre las grandes potencias europeas hasta la I Guerra Mundial. Este sistema terminó con el conflicto de los Balcanes.
La Crisis de 1929
Es una profunda crisis del sistema económico capitalista, iniciado en 1929 en Estados Unidos, pero que alcanza a todos los países (excepto la Unión Soviética). Los problemas financieros provocan la caída de la economía y profundas repercusiones sociales. En la búsqueda de soluciones aparecen regímenes totalitarios.
Keynes y el Estado del Bienestar
Keynes: Economista británico. Sus teorías económicas, tras la crisis de 1929, se basan en la necesidad de que los poderes públicos regulen la actividad económica evitando los excesos del capitalismo liberal y anticipa el Estado del Bienestar, servicios públicos proporcionados por la administración y sufragados por impuestos, aplicados en los países desarrollados.
Revolución Rusa y la URSS
- Lenin: Político y revolucionario ruso, líder del partido bolchevique. Contrario al gobierno zarista, siguiendo las ideas marxistas, lidera un proceso revolucionario que provoca la caída del zarismo y, tras una dura guerra civil, la implantación de un régimen comunista con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
- Stalin: Político y dictador soviético, sucede a Lenin al frente de la Unión Soviética en 1924. Controlando el partido Comunista, establece una dictadura personal persiguiendo a sus enemigos políticos. Bajo su liderazgo la URSS se convierte en una gran potencia industrial y política, pero también provoca grandes sufrimientos a su pueblo.
Imperialismo y la Rebelión de los Cipayos
Cipayos: Soldados indígenas que aseguraban el dominio británico en la India a través de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Su rebelión, por motivos sociales y económicos, provoca que el gobierno británico tenga que intervenir directamente y gobernar el territorio incorporando la India al Imperio Británico.
Totalitarismos: Hitler y Mussolini
Mussolini: Logra liderar el descontento de gran parte de la población italiana tras la Gran Guerra. En un contexto de crisis económica y conflictos sociales, logra el apoyo de la alta burguesía italiana temerosa de una revolución popular siguiendo el modelo soviético. Sus seguidores, los fascistas, son nacionalistas y anticomunistas y rechazan la democracia liberal y parlamentaria. Entre 1919 y 1922, el Partido Fascista se hace con el poder ante la debilidad de las instituciones democráticas. Se instaura un sistema dictatorial en el que Mussolini persigue a la oposición y, ya en los 30, se vinculará a la Alemania de Hitler participando en la Segunda Guerra Mundial.
Adolfo Hitler: Lidera un pequeño partido nacionalista, extremista y antidemocrático en la Alemania derrotada tras la Primera Guerra Mundial. Aprovechando la profunda crisis económica y la debilidad del sistema democrático alemán consigue sumar apoyos. Así, desde 1933, se establece un régimen totalitario liderado por Hitler y su NSPAD, que llevará a Alemania a una escalada diplomática y militar que desemboca en la Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial: Conceptos Clave
- Guerra relámpago (Blitzkrieg): Combinación de armas modernas que permiten a los alemanes obtener rápidas victorias en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
- La Batalla de Stalingrado: Dura batalla en el interior de la URSS que enfrentó, entre 1942 y principios de 1943, al ejército alemán y soviético. La derrota total de las tropas alemanas permitió a los soviéticos iniciar una serie de ofensivas y empujar a los nazis hasta Berlín, donde Hitler se suicida poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
- Pearl Harbour: Base naval estadounidense atacada por Japón el 6 de diciembre de 1941. Provoca la entrada en la Segunda Guerra Mundial de los Estados Unidos, principal potencia industrial en apoyo de los aliados. A partir de este momento, la guerra se caracteriza por sucesivas derrotas.
- Batalla de Berlín: Batalla final en la capital del III Reich. Los victoriosos ejércitos soviéticos acaban con los restos del ejército nazi alemán y Hitler se suicida en su búnker. La guerra en Europa finaliza con la total derrota de la Alemania nazi, pero se mantiene en Asia, frente a Japón.
El Fin de la Guerra y la Era Nuclear
Hiroshima y Nagasaki: Entre el 6 y 9 de agosto de 1945, en la fase final de la Segunda Guerra Mundial, estas ciudades japonesas sufrieron un bombardeo atómico por la aviación de Estados Unidos, provocando la inmediata rendición de Japón que pone fin a la Segunda Guerra Mundial. La potencia de las armas atómicas provocó un mundo de posguerra marcado por la amenaza nuclear. Las grandes potencias mantienen un arsenal atómico que puede acabar con la humanidad.