Crítica de Nietzsche a la Filosofía Dogmática: La Razón Engañosa y la Afirmación del Devenir

Comentario 1

El autor se propone describir las características que definen a los filósofos dogmáticos y Nietzsche pretende descalificar a los filósofos tradicionales platónicos. Estos representan un modo de hacer filosofía que empieza con Parménides y llega a Comte. Estos afirman la existencia de un ser inmutable que se opone a los seres cambiantes que conforman una realidad aparente menos real. La primera idiosincrasia de los filósofos es su odio al devenir. Mediante las momias conceptuales, los filósofos convierten la realidad en algo estático y permanente, pero también en algo irreal y engañoso que muestra, para Nietzsche, una falsa apariencia de verdad y realidad. Para los filósofos dogmáticos, las características del devenir y la realidad sensible son características del no ser, y ha de ser todo lo contrario. Para estos filósofos, el cambio va contra las categorías y conceptos con las que interpretan la realidad e intentan superar esa objeción afirmando que la verdadera realidad es estática.

Comentario 2

Nietzsche señala las consecuencias de la decisión de los filósofos al afirmar que el ser es estático cuando, según él, la realidad muestra lo contrario. Los filósofos superan esta contradicción afirmando que los sentidos no son fiables, nos engañan y no solo son fuente de engaño, sino también de inmoralidad, pues se asocia lo sensible con lo corpóreo y lo sensual. Los sentidos son fuente de error porque, en lugar de mostrar el verdadero ser de las cosas, muestran el cambio y el devenir. Hay que quitar valor a lo que muestran. También hay quien considera que los sentidos son fuente viable de conocimiento, a los que Platón retrataba en su mito de la caverna como prisioneros amarrados por las cadenas de la ignorancia. El conocimiento sensible es vulgar y solo lo racional es lo elevado.

Comentario 3

El filósofo dice cómo entierra lo real y convierte lo que su razón inventa en la auténtica realidad y, según Nietzsche, la paradoja está en que eso real del filósofo no es más que algo irreal y sin vida, encontrando su expresión en el concepto de Dios. Dios aparece como la síntesis suprema inmutable, el ser estático absoluto. El odio del filósofo al devenir, al cuerpo y a los sentidos lo lleva a un menosprecio de lo corporal. Sin embargo, constata Nietzsche, y a pesar de ese rechazo, las necesidades corporales están apremiándonos, obligándonos, con lo que el cuerpo se hace presente y patente, pues ni la moral ni la ontología son capaces de liberarnos de lo corporal.

Comentario 4

El único filósofo que Nietzsche respeta es Heráclito. Este afirmaba que la realidad era puro y absoluto devenir, a pesar de que los sentidos muestran una unidad, permanencia y duración. Por eso Heráclito afirmaba que los sentidos nos engañan, pero dando razones contrarias a las que aporta el filósofo dogmático: no nos engañan porque muestran lo corporal, lo sensible y efímero, sino porque muestran a lo sensible con una apariencia de permanencia que lo sensible no tiene.

Comentario 5

Para Nietzsche, los sentidos muestran el verdadero ser de las cosas, que es el puro devenir. El error no proviene de los sentidos, sino de la razón y de las categorías y conceptos que la razón inventa para interpretar y conocer. Por tanto, Nietzsche está entablando una discusión y lucha dialéctica y crítica, en primer lugar, contra Platón, pero también contra el platonismo, una tradición de pensamiento que, desde Parménides hasta el positivismo, incurre en los mismos errores: en el endiosamiento y la soberbia de la razón. Lo que Platón y el platonismo han considerado como real es lo aparente, siendo lo real ficción, y lo que hasta ahora han considerado como aparente es lo real, siendo lo real el devenir.

Comentario 6

Nietzsche reivindica, frente a la razón que los filósofos utilizan, el papel jugado por los sentidos y va a tomar como punto de referencia el órgano de los sentidos más primitivo e instintivo para hacer valer su intención de mostrarnos que los sentidos dan información precisa, se desarrollan con el concurso de una razón que está sometida a ellos sin sustituirlos. Nietzsche ve como causa de los avances de la ciencia la experiencia, pues para él es ciencia lo que se contrasta con los sentidos, porque solo puede ser científico el conocimiento de una realidad sensible, material y cambiante.

Comentario 7

Nietzsche se ratifica, poniendo ejemplos, en su intención de reivindicar la experiencia y los sentidos como fuente del conocimiento y la instalación en lo real. Las categorías universales vacías de la metafísica empeñada en aprehender la esencia y el ser, la psicología que estudia las psiques, los fenómenos espirituales, o la teología que trata de Dios entendido como ser supremo son, para Nietzsche, no ciencia, no verdad, porque habla de entidades no sensibles y no reales. También apunta Nietzsche a una idea en su epistemología asociada con la utilización del lenguaje como vehículo para la metáfora creativa.

Comentario 8

Nietzsche hace referencia a otra característica de los filósofos dogmáticos que supone un paso más respecto a los rasgos comentados: elaboran momias conceptuales (egipticismo, desprecio de los sentidos, primacía de la razón…). Los filósofos no solo han inventado una realidad, sino que la han colocado en el lugar primario y alto. Esa se forma mediante las categorías de la razón que, por ser las más generales, son las más abstractas y vacías, a juicio de Nietzsche, lo menos real. Los conceptos generales olvidan lo permanente, la diferencia. Un concepto olvida lo diferente para recoger solo un grupo de seres concretos, porque el concepto es más general y su contenido está más apartado de los rasgos particulares de esos.

Comentario 9

Una vez que Nietzsche habla de los conceptos, dice que son puras abstracciones y lo menos real, prescindiendo de la particularidad de lo individual. Dice también que esos no dicen nada, que el filósofo pone esos como lo primario, que se define por ser causa de sí mismo, por existir desde la eternidad y no depender de nada para hacerlo. Estas características son la garantía de realidad y verdad, de superioridad, pues lo que proviene de otro es considerado secundario. Dios es el concepto supremo, unifica y resume este modo de pensar, pues encarna los conceptos supremos. Para Nietzsche, esta forma de pensar no es expresión de un trastorno mental de los filósofos, similar a aquel por el que alguien inventa una realidad.

Comentario 10

A los filósofos los llama enfermos, tejedores de telarañas que atrapan en sus redes a sus presas. Dios, como causa suprema y ser verdadero, nace de la razón y se convierte en una creencia, engañando y sometiendo al ser humano. Para la humanidad, está asociado con el resentimiento, la negación de la vida.

Comentario 11

Nietzsche muestra su postura, que lo enfrenta a la tradición de los filósofos y lo convierte en un pensador singular, porque para él el error radica no en los sentidos, sino en la razón, que se ve obligada a elaborar conceptos supremos y no puede funcionar de otra manera. Esos que crea, lo que pretenden es regular. El verdadero error consiste en creer que la realidad y el devenir son como lo ordena y presenta la razón. Ese es su modo de enfrentarse con la realidad, creando la ilusión de que sus conceptos son lo verdadero y supremo.

Comentario 12

Nietzsche señala que, en algunos casos que consideramos a través de la razón (que con sus categorías como la identidad…), lo que ocurre es que eso no es más que una ilusión de lo que estamos necesitados, pues la realidad no es como la diseña y estructura la razón a través de sus categorías y conceptos. Nietzsche hace intervenir al papel que, en esta estructura interpretativa, juega el lenguaje. Con el pensamiento y la razón, necesita usar los conceptos y categorías de la razón para cobrar y adquirir un significado preciso, unívoco y estricto. Nietzsche propone que analicemos el papel y la estructura del lenguaje, que tomemos consciencia del mismo, que nos preguntemos qué es lo que hay detrás de él, pues al hacerlo descubriremos que lo que hay es la razón engañadora.

Comentario 13

Nietzsche señala, en ese fetichismo grosero del lenguaje al servicio de la razón, cuál es el funcionamiento del lenguaje. Al identificarse con la razón y el lenguaje, la función de la razón lleva a elaborar entidades. El primer concepto es el concepto de”y”, y es este el primer hábito mal adquirido del lenguaje que expresa el pensamiento del yo como palabra. Esto, analizado en profundidad, no es real, pues lo que aquí subyace es una mecánica del lenguaje en su estructura de funcionamiento sujeto-predicado, siendo el sujeto quien realiza la acción y al que se le atribuye una existencia entendida como sustancia. Este hábito, que identifica con el alma y con el hombre, aparece en el pensamiento de Platón y culmina con la idea del espíritu en la máquina de Descartes, que mantiene la creencia en la sustancia y que, con su pensamiento, produce lo real, que a través de esa causalidad productiva estructura lo existente, con lo que ese”y” se erige en una voluntad, un yo agente productor de lo que hay.

Comentario 14

Nietzsche da su visión de la historia de la filosofía y el pensamiento: la de un error, una en la que el pensamiento, con el lenguaje, ha fijado las categorías de la razón, identificándolas con la realidad misma, con lo que esta se devalúa y degrada, y además se la considera como inmoral. Lo ve Platón en Parménides y en la doctrina de la inmortalidad del alma de Platón, en el innatismo de las ideas y presupuestos diferentes, pero también, muchos siglos después, en Descartes, porque posee ideas que no pueden proceder de lo sensible o recibe esas gracias a la acción de una realidad extraconsciencial que posee las ideas que ponen nuestra mente y cualidades en el instrumento de la validación de la razón. Usamos conceptos que se muestran extremadamente válidos. Para justificarlos, Nietzsche se refiere a Parménides como los eleatas de las categorías de la metafísica. Nos referimos a la noción de ser como uno homogéneo con el pensar. La cúpula es un sujeto, se atribuye a ese sujeto esos rasgos. Aquí se constituye la realidad a modo de sujetos existentes, productores de efectos, sustancias virtuales.

Comentario 15

Nietzsche niega la validez de la razón y de sus categorías porque podemos dejar de hablar, y para hablar tenemos que hacer uso de la sintaxis y las estructuras gramaticales que nos convierten en competentes de un lenguaje. Tenemos que hablar de lo que quiera, diciendo de eso que es y que existe. Con lo que el lenguaje nos obliga a seguir afirmando la existencia de un ser, de una sustancia que causa efectos, y todos estos conceptos encadenados llevan a que se genere el mismo proceso que está criticando Nietzsche. Nos referimos al mismo proceso que está criticando Nietzsche: a Dios, sustancia primera y causa última.

Comentario 16

Nietzsche expone su pensamiento con el objeto de llevar a cabo su proyecto de establecer un platonismo al revés: negar todas las tesis que niegan la vida y el carácter del ser como devenir. Esta primera tesis señala cómo la filosofía tradicional afirma la existencia de un mundo verdadero. Este fue calificado como aparente, una copia imperfecta del otro, y se hizo de él una valoración moral negativa: el mundo del placer y de la pecaminosa perdición del hombre. Nietzsche viene a decirnos que esos rasgos no caracterizados, que pretenden degradar al mundo sensible, son los que fundamentan su realidad: una caótica y cambiante que genera inestabilidad, miedo e inseguridad.

Comentario 17

En esta segunda tesis, Nietzsche dice que el mundo de los filósofos se ha elaborado sobre el único mundo real: el mundo del devenir. Partiendo del devenir, inventan una supuesta realidad con características contrarias a las del devenir. Ese mundo, advierte Nietzsche, no es más que una ilusión debida a la consideración del devenir como falso. Puesto que la creación del mundo parte de una ilusión (por la consideración del devenir como falso), la creación del mundo parte de una valoración negativa y pecaminosa de lo sensible. Estamos ante una ilusión óptica que nos hace ver lo que no es, y lo moral, porque presenta a ese como el mundo bueno. Y sobre una ficción es imposible elaborar ninguna concepción.

Comentario 18

En esta tercera tesis, Nietzsche señala que la invención, por parte de los filósofos, de un mundo verdadero se explica si suponemos una cobardía, odio, miedo, resentimiento contra la vida y el devenir. Este es el caldo de cultivo donde surge un instinto de calumnia y de dirigir el mundo y la realidad, la falsa acusación de engañosa apariencia. Ese lleva a realizar otro…

Comentario 19


la cuarta tesis comienza calificando a kant como cristiano alevoso alguien k comete un delito contra la vida con la intención de no ser descubierto. este dice k la metafisica se ocupa de Dios alma del mudno cmo totalidad es imposible como ciencia pues trata sobre contenidos k no tienen nada y para kant la ciencia es posible como conocimiento objetivo. la razón sensible nos aporta siendo la categoria la k da forma y significado al saber si aplicamos las categorias a los conetnidos de la metafisica estamos aciendo un uso malo de los conceptos de la rázón. señlala N y de parecer k la a poner en valor todo lo referente a lo sensible termina kant proponiendo a dios como ideal transcendenctal. la distinción de dos mundo sprestne es pa N un sintoma de vida decadente de falta de valor y de honestidad. concluye N k  para vivirla intensamente al devenir no puede acerse con categorias de la razon pues no se refieren a nada real. N abla del artista tragico y del fondo temple e inestable de la vida de caracter prundda dionisiaco señalar k la oposición entre apolo y dianisos es la k mejor muestra cmoo ai k entender la vida. La vision tragica de la vida como conciencia y nos ace ver esa tension.