Crítica de la razón pura: estética trascendental, conocimiento práctico y moral

Crítica de la Razón Pura: Estética Trascendental

Conocimiento Sensible y las Matemáticas como Ciencia

Se propuso explicar dos cosas: en qué consiste el conocimiento sensible y cómo las matemáticas son una ciencia. Todo conocimiento consiste en una síntesis entre materia y forma. La materia es su contenido y la forma lo que propone el sujeto.

La materia depende de la experiencia sensible y es a posteriori, mientras que la forma es a priori. Materia y forma hacen posible el conocimiento científico:

  • La materia aporta el contenido empírico a la ciencia.
  • La forma da a la ciencia los caracteres de universalidad y necesidad, y le otorga la objetividad.

El Conocimiento Sensible es una síntesis entre las sensaciones y el espacio y tiempo. Estas son a priori de la sensibilidad que unifican y ordenan de modo particular aquí y ahora.

Kant denominó intuiciones empíricas a las impresiones sensibles con el espacio y el tiempo, y fenómeno empírico al objeto.

Juicios a Priori en las Matemáticas

Kant pensó que los juicios sintéticos a priori en esta ciencia dependían de que el espacio y tiempo fuesen intuiciones puras o a priori.

  1. Geometría ocupa el espacio y Aritmética estudia la serie numérica que se funda en la sucesión temporal.
  2. Los juicios de las matemáticas son anteriores a la experiencia porque tienen por objeto el espacio y tiempo que son intuiciones a priori. Son universales y necesarios.
  3. Son sintéticos.

Analítica Trascendental

El Entendimiento y los Fenómenos Empíricos

Analizó el entendimiento, que es la facultad mediante la cual entendemos los fenómenos empíricos. La función del entendimiento es comprender las intuiciones empíricas.

Con el conocimiento sensible percibimos gran variedad de objetos individuales en el espacio y tiempo. Según Kant, entender es formular juicios: afirmar o negar un predicado de un sujeto.

Un juicio tipo”el caballo es un anima” incluye conceptos como el de sustancia o necesidad que no provienen de la experiencia, sino de la facultad humana y son a priori.

Kant estimuló que las categorías son condiciones necesarias para el conocimiento de los fenómenos empíricos.

Conocimiento Inteligible

El Conocimiento Inteligible es el resultado de una segunda síntesis entre las intuiciones sensibles en el espacio y tiempo.

Juicios Sintéticos a Priori en la Física

Kant consideró que los juicios a priori son posibles en la física. Son a priori, universales y necesarios, y son sintéticos porque las categorías tienen la función de sintetizar toda experiencia posible.

Los juicios de la física se apoyan en la categoría causa-efecto.

Como consecuencia, Kant introdujo los conceptos fenómeno (lo que aparece ante el sujeto que conoce, se elabora cuando aplica las categorías a la experiencia sensible) y noúmeno (la cosa en sí, el objeto conocido al margen de su relación con la sensibilidad).

La filosofía kantiana es un idealismo porque afirma que solo se conocen los objetos en el sujeto, pero es un idealismo transcendental porque los fenómenos son siempre conocidos según unas condiciones a priori.

Dialéctica Trascendental

Las Ideas Trascendentales de la Razón

Las ideas trascendentes de la razón, según Kant, consisten en conectar unos juicios con otros formando razonamientos con las leyes de la lógica. La razón trata de buscar juicios generales que sirvan de fundamento a otros juicios.

Se traspasa la barrera de la experiencia: estas unifican fenómenos mientras que aquellos se encuentran alejados de la experiencia sensible.

Kant los llamó ideas trascendentales, son producidas por el sujeto y no es posible conocer sin experiencia sensible.

Kant consideró que las ideas trascendentales se corresponden con tres objetos de la metafísica racionalista:

  • La idea de alma o yo trata de sintetizar y fundamentar los procesos psíquicos y vivencias.
  • La idea del mundo pretende fundamentar todas nuestras impresiones sensibles.
  • La idea de causa suprema o Dios intenta unificar y fundamentar todas nuestras experiencias tanto internas como externas.

Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

Kant juzgó la metafísica porque pretende conocer realidades que están más allá de la experiencia. Hace mal uso de la razón, que da lugar a la ilusión transcendental de pensar que estas nos dan a conocer sustancias o cosas en sí.

Existe un uso regulativo que consiste en tomarlas como supuestos que establecen el límite de lo que se puede conocer.

La Metafísica no puede utilizar juicios sintéticos a priori, no pueden dar lugar a juicios sintéticos por carecer de contacto con los fenómenos empíricos.

El resultado de la Crítica de la Razón Pura fue el establecimiento de los límites del conocimiento en su uso teórico para dejar la puerta abierta a la investigación de su uso práctico.

Conocimiento Práctico y Moral

La Conciencia Moral y la Libertad

Kant encontró en la conciencia moral la ciencia que parece contradecir la moral, pues versa sobre leyes físicas en las que no cabe la libertad. La conciencia moral presupone la libertad.

Con el nombre de razón práctica, Kant se refirió a la voluntad, facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes a sí mismo.

Sostuvo que los calificativos bueno y malo no son aplicables a los objetos. Así, solo la voluntad puede ser calificada de buena o mala desde el punto de vista moral.

El Deber

La voluntad será buena si procura cumplir con el deber y mala si hace lo contrario. La buena voluntad puede ser:

  1. Voluntad que actúa conforme al deber pero por inclinación.
  2. Voluntad que actúa conforme al deber por deber. Este modo de obrar es el único que hace a la voluntad moralmente buena.

Kant defendió el deber como la necesidad de una acción por respeto a la ley. La ley moral es universal y racional, ya que si puede ser un principio objetivo para la acción.

La máxima es un principio práctico subjetivo y contingente que mueve a la voluntad a obrar con una obligación.

Imperativos

  1. Hipotéticos: determinan la voluntad como medios para conseguir un fin.
  2. Categóricos: determinan la voluntad sin condición alguna porque la obligación querida es un fin en sí misma.

Los hipotéticos no son imperativos morales, no expresan una obligación universal y necesaria. Solo los categóricos son imperativos morales.

Kant planteó una ética del máximo respeto a la persona humana, que posee dignidad por ser un fin en sí misma. El fundamento de esta dignidad proviene del carácter racional del sujeto.

Ética Formal y Material

Kant juzgó que las éticas habían calificado de bueno o malo. Kant les dio el nombre de éticas materiales porque se preocupaban de algo empírico.

Se caracterizan por ser a posteriori y egoístas, y sus mandatos carecen de validez universal. Estas éticas son heterónomas: los preceptos morales no provienen de la voluntad del propio sujeto, sino de instancias ajenas a él.

Frente a las éticas materiales, Kant presentó la suya como una ética formal: no se preocupa por fijar unos fines a obtener, sino por el modo en que hemos de actuar para que nuestras acciones se realicen de acuerdo con el deber moral.

La ética formal se distingue por ser a priori y desinteresada. La ética formal es autónoma: es el propio sujeto quien, utilizando su razón, tiene que descubrir el deber moral y elegir su propio destino sin necesidad de subordinarse a códigos morales ajenos a él.

El imperativo categórico es absoluto e incondicionado.

Postulados

  1. Libertad de la voluntad: solo puede ser calificada como buena o mala si no está sujeta a la necesidad del mundo fenoménico.
  2. Inmortalidad del alma: porque virtud y felicidad no siempre están de acuerdo en nuestra realidad actual. Si todo acaba en la vida presente, el logro de la felicidad podría quedar truncado por las exigencias del deber, de modo que el sumo bien que anhelamos resultaría imposible. Es indispensable que haya una existencia más allá de la muerte en la que los buenos son premiados y los malos castigados.
  3. La existencia de Dios: Kant señaló que el hombre virtuoso debe ser digno de ser feliz, pero no tiene los medios para conseguir la unión de moralidad y felicidad. Hay que postular la existencia de un ser supremo, Dios, que puede conectar la virtud con la felicidad porque es causa tanto de la libertad moral como de la naturaleza fenoménica.

Para entender los otros dos postulados es preciso hacer referencia al concepto de sumo bien ideal al que aspira la razón práctica, que consiste en la unión entre virtud (cumplimiento del deber) y felicidad.

Religión y Política

Religión Racional

Kant planteó una religión racional que coincide con su moral. Esta no comienza por iniciativa de Dios, sino del sujeto humano.

Sociedad y Estado

Para explicar la sociedad o estado, Kant distinguió entre un estado de naturaleza según un derecho privado y un estado civil que se rige por un derecho público.

Los hombres se unen mediante un contrato para llegar a la sociedad civil, que debe organizarse en un estado de derecho. Las leyes que regulan las acciones externas de los hombres con el fin de permitir la coexistencia de la libertad de cada individuo con la del conjunto.

Estado Mundial

cuya finalidad seria proporcionar una paz duradera y universal hasta llegar a un derexo politico universal.