Criterios de Selección de Inversiones y Ciclo de Explotación Empresarial

Conceptos Clave para la Selección de Inversiones

Antes de analizar los métodos de selección de inversiones, es fundamental definir los siguientes términos:

  • D0 (Desembolso Inicial): Inversión inicial del proyecto.
  • Fn: Flujo de caja del último año de ganancias.
  • Fi: Flujo de caja neto de un año específico (ingresos menos gastos). La ‘i’ se sustituye por el número de año correspondiente.
  • R (Valor Residual): Valor de recuperación de la inversión al final del proyecto (se suma a las ganancias del último año). Este valor se especifica en el enunciado del problema.
  • i (Tasa de Interés/Rentabilidad Exigida): Rentabilidad mínima que se espera obtener de la inversión. Se expresa como un porcentaje y se divide entre 100 para los cálculos.
  • g (Inflación): Tasa de aumento general de los precios. Se expresa como un porcentaje y se divide entre 100 para los cálculos.
  • K: Tasa de descuento ajustada por inflación. Se calcula como: K = i + g + (i x g).
  • T (Plazo de Recuperación/Pay-back): Tiempo (en años) necesario para recuperar la inversión inicial.
  • VAN (Valor Actual Neto): Criterio de evaluación de inversiones que mide la rentabilidad en términos absolutos.

Métodos de Selección de Inversiones

Existen dos enfoques principales para seleccionar inversiones:

  1. Método Estático: No considera el valor del dinero en el tiempo. Se utiliza principalmente para calcular el plazo de recuperación (T).
  2. Método Dinámico: Considera el valor del dinero en el tiempo, utilizando tasas de descuento (K) para reflejar la inflación y la rentabilidad exigida. El Valor Actual Neto (VAN) es un método dinámico.

Cálculo del Plazo de Recuperación (T)

Se calcula sumando los flujos de caja (Fi) de cada año hasta que la suma iguale o supere el desembolso inicial (D0). Si en un año se supera la cantidad necesaria, se realiza una interpolación:

  1. Dividir el flujo de caja anual (Fi) entre 12 (meses).
  2. Dividir el dinero faltante para recuperar D0 entre el resultado del paso anterior. Esto dará el número de meses adicionales necesarios.

Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

La fórmula del VAN es:

VAN = -D0 + F1/(1+K)^1 + F2/(1+K)^2 + … + (Fn + R)/(1+K)^n

Donde:

  • -D0: Desembolso inicial (negativo).
  • Fi: Flujo de caja del año i.
  • K: Tasa de descuento ajustada.
  • n: Número de años.
  • R: Valor residual.

Criterios de decisión:

  • Si VAN > 0: La inversión es rentable y se acepta.
  • Si VAN < 0: La inversión no es rentable y se rechaza.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR) o “R” es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. Representa la rentabilidad real del proyecto.

Criterios de comparación:

  • Si TIR (R) > K: El proyecto es rentable.
  • Si TIR (R) < K: El proyecto no es rentable.
  • Entre varios proyectos, se elige el que tenga la TIR más alta.

El Ciclo de Explotación de la Empresa

El ciclo de explotación, también conocido como ciclo “Dinero-Mercancías-Dinero”, describe el proceso por el cual una empresa invierte en recursos, los transforma y los vende para obtener un beneficio.

Ciclo Corto

Se refiere a los activos circulantes (existencias, deudores, tesorería) que se renuevan continuamente en un período inferior a un año. Es el ciclo típico de las empresas comerciales y de servicios.

Ciclo Largo

Se refiere a los activos fijos (maquinaria, instalaciones, etc.) que permanecen en la empresa durante más de un año y contribuyen a la producción a lo largo de su vida útil. Estos activos también se incorporan al coste del producto a través de la amortización.

Fases del Ciclo de Explotación

  1. Almacenamiento de Materias Primas: Compra y almacenamiento de materias primas (inversión a precio de coste).
  2. Fabricación: Transformación de las materias primas en productos semiterminados y terminados, incorporando costes de producción.
  3. Almacenamiento de Productos Terminados o Venta: Los productos terminados se almacenan hasta su venta (valorados a coste de producción).
  4. Cobro a Clientes: Con la venta, se genera un derecho de cobro (crédito a clientes) o un ingreso en efectivo.

Periodos Medios de Maduración

Definiciones clave:

  • Periodo de Maduración: Duración total del ciclo de explotación.
  • Periodo Medio de Maduración (PMM): Duración promedio del ciclo de explotación.
  • Inversión: Adquisición de materias primas, maquinaria u otros activos.
  • Activos Fijos: Elementos patrimoniales que permanecen en la empresa más de un año.

Componentes del Periodo Medio de Maduración Económico (PME):

  • PMa (Periodo Medio de Almacenamiento): Tiempo promedio que las materias primas permanecen en el almacén.
  • PMf (Periodo Medio de Fabricación): Tiempo promedio que dura el proceso de producción.
  • PMv (Periodo Medio de Venta): Tiempo promedio que los productos terminados permanecen en el almacén antes de ser vendidos.
  • PMc (Periodo Medio de Cobro): Tiempo promedio que transcurre desde la venta hasta el cobro a los clientes.

PME (Periodo de Maduración Económico): Tiempo total que transcurre desde la entrada de las materias primas hasta el cobro a los clientes.

  • PMp (Periodo Medio de Pago a Proveedores): Tiempo promedio que transcurre desde la compra de materias primas hasta el pago a los proveedores.
  • PMF (Periodo Medio de Maduración Financiero): Tiempo que tarda la empresa en recuperar la inversión inicial en el ciclo de explotación.

Cálculos de los Periodos Medios

Periodo Medio de Maduración Económica (PME):

PME = PMa + PMf + PMv + PMc

Cálculo de PMa:

PMa = 365 / Na

Na = Consumo anual de materias primas / Saldo medio de materias primas

Cálculo de PMf:

PMf = 365 / Nf

Nf = Coste total de la producción anual / Saldo medio de productos en curso

Cálculo de PMv:

PMv = 365 / Nv

Nv = Ventas a precio de coste / Saldo medio de productos terminados

Cálculo de PMc:

PMc = 365 / Nc

Nc = Ventas a precio de venta / Saldo medio de clientes

Periodo Medio de Maduración Financiera (PMF):

PMF = PME – PMp

PMp = 365 / Np

Np = Compras de materias primas / Saldo medio de proveedores

Empresas Comerciales

Las empresas comerciales no tienen proceso productivo, por lo que su PMF se calcula de la siguiente manera:

PMF = PMa + PMc – PMp

Cálculo del Punto de Equilibrio y Productividad

Fórmulas adicionales:

  • Punto de Equilibrio (Q*): Q* = CF / (P – CVu) (Donde CF = Costes Fijos, P = Precio de venta unitario, CVu = Coste Variable unitario)
  • Coste Variable Unitario (CVu): CVu = CV / Q (Donde CV = Costes Variables Totales, Q = Cantidad producida)
  • Ingresos Totales (IT): IT = P x Q
  • Costes Totales (CT): CT = CF + CVu x Q
  • Resultado: Ingresos Totales (IT) – Costes Totales (CT)
  • Productividad (L): Q / L (Donde L = Número de trabajadores x Días trabajados x Horas trabajadas)