Criterio de verdad para Hume


1º contextos: La filosofía cartesiana representa uno de los pilares básicos del desarrollo y sistematización del pensamiento en la Edad Moderna, caracterizado en sus líneas esenciales por la autonomía de la filosofía y de la razón frente a la autoridad religiosa o civil tradicional. En esta época, el Naturalismo renacentista se había impuesto como paradigma en la Europa de los siglos XV y XVI. Desde una perspectiva genérica hay que entender el Naturalismo como una doctrina que explica la realidad desde la óptica de sus causas y principios naturales.

En el aspecto social, uno de los rasgos más destacados del Siglo XVII es el cambio sustancial que se produce en las relaciones comerciales, como consecuencia, entre otros factores, del tránsito de lo rural hacia lo urbano. Ahora ya no prevalece el antiguo sistema de trueque medieval sino el intercambio mercantil sustentado en el capitalismo. En definitiva, la inestabilidad económica y la propia dinámica del capitalismo acrecientan la necesidad de los servicios financieros. Consecuencia directa de estos hechos es la consolidación de una nueva tipología socioeconómica: la burguésía. En un principio, la heterogeneidad del tránsito comercial entre unas ciudades y otras dio lugar a que las relaciones mercantiles dificultaran un adecuado desarrollo del comercio y de la economía.Desde el punto de vista social, el Antiguo Régimen está fundamentado en la sociedad estamental, divida en grupos, o clases, sociales: la nobleza, la Iglesia y el conocido como <<tercer estado>>.

Culturalmente todavía se está en el problema de la separación fe-razón. Lutero comienza la Reforma dando relevancia a la razón a la hora de interpretar la Biblia. El papa y el catolicismo pierden autoridad. Se da al mismo tiempo un gran avance en las investigaciones físicas y matemáticas. La matematización de las ciencias facilitó su desarrollo.

Los cambios iniciados con la actitud racionalista implican la búsqueda de un nuevo orden capaz de erradicar los desajustes, con la intención de promover el método racional en todos los ámbitos.

Por lo que respecta al contexto filosófico del texto hay que destacar, el nuevo paradigma iniciado con la revolución científica en los siglos XV y XVI. Hay dos claves que permiten entender la situación en que se desarrolla la ciencia del Siglo XVII: el ámbito experimental y el matematicismo. Ambas hay que entenderlas dentro del marco del mecanicismo defendido entre otros por Galileo (1564-1642), Francis Bacón (1561-1626), Descartes y Newton (1642-1727). Este mecanicismo, de singular importancia en el Siglo XVII, es al mismo tiempo una renovación del materialismo de Lucrecio.

2ºtemática: En este caso, la parte objeto de comentario es la 2ª parte del Discurso del Método, donde Descartes expone sus reflexiones en Alemania:

Primer tema de la 2ª parte: ¿por qué es necesario el método?

Descartes comienza hablando de que no existe tanta perfección en obras compuestas de muchos elementos y realizadas por diversos maestros como existe en aquellas que han sido ejecutadas por uno sólo. Igual ocurre con las ciencias: Cuando están compuestas por las opiniones de muchas personas no están tan cerca de la verdad, como los simples razonamientos que un hombre puede realizar.

Descartes cree necesario empezar por suprimir todas las opiniones que antes había creído para pasar a creer otras o las mismas. Habla de dos tipos de personas: los que piensan que están más capacitados de lo que en realidad están y, por ello, se precipitan sin conducir adecuadamente sus pensamientos y los que se acaban contentando con las opiniones de los demás.

Segundo tema de la 2ª parte:

Se propone dos cosas: avanzar lentamente e indagar sobre el verdadero “método” para emprender su propio camino.  Para conseguir esto cuenta con la Lógica, la Geometría y el Álgebra y dice que hay que buscar un método que evite los defectos de las tres y asimile sus ventajas. Por ejemplo, en vez de proponer muchas leyes (como la Lógica) propone sólo 4 preceptos: Evidencia, Análisis, Síntesis y Enumeración y Revisión. La matemática es el modelo en que se fija para su método.

Primer tema de la 4ª parte:

El afán de Descartes es “encontrar la verdad” y, por ello, empieza rechazando como falso todo aquello que se pueda dudar. Los motivos de duda para él son: a) los sentidos que, a veces, nos inducen a error; b) rechaza todas las razones que antes había admitido como demostraciones; c) la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.

Segundo tema de la 4ª parte: La primera verdad y el criterio de verdad.

Seguidamente le asalta lo que él considera “primera verdad” (“criterio de verdad”): “Si yo pienso que todo es falso, de lo que no puedo dudar es de que estoy pensando” (“Pienso, luego existo”).Este es el primer principio de la filosofía y de aquí deduce el resto del conocimiento.
Lo que caracteriza esta proposición es su “evidencia”, es decir, que se presenta a la mente muy clara y distintamente. Su criterio de verdad será “admitir como verdadero solo las cosas que concebimos muy clara y distintamente”.

Tercer tema de la 4ª parte:

Según Descartes somos una SUSTANCIA (“aquello que existe de tal manera que no necesita otra cosa para existir”) cuya esencia es “pensar”. Este “yo” es identificado por él con el “alma” (res cogitans o sustancia que piensa) y que no necesita del cuerpo para existir.

Cuarto tema de la 4ª parte:

Para Descartes, la idea de un ser más perfecto ha sido inducida en él por una naturaleza más perfecta que tiene todas las perfecciones de las que yo tengo ideas: Dios (res infinita, causa de sí misma y cuyo atributo fundamental es la perfección), del que dependemos y hemos adquirido todo lo que tenemos. Dios no está compuesto de dos naturalezas; las sustancias compuestas dependen de Dios.

Quinto tema de la 4ª parte:

Su criterio de verdad sólo es válido si Dios existe, es perfecto y todo lo que hay en nosotros procede de él. Es decir, nuestras ideas si son claras y distintas es porque provienen de Dios (o sea, que Dios es la garantía de que lo que conocemos es verdadero).

Sexto tema de la 4ª parte

Afirma que los sueños no pueden hacernos dudar de lo que percibimos con evidencia cuando estamos despiertos; sin embargo, sí pueden llevarnos a establecer verdades si las percibimos con distinción o evidencia. Es decir, despiertos o dormidos no podemos fiarnos de los sentidos, pero sí de la evidencia de la razón. Lo que nos dicta la razón es que nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad ya que Dios, que es perfecto, no puede haber puesto las ideas en nosotros si no tienen fundamento.

3º justificación:

Primer tema

  Según la corriente empirista no existen ideas innatas ni principios innatos al entendimiento. 

Con anterioridad a la experiencia, nuestro entendimiento es como una página en blanco en que nada hay escrito.

Podemos, pues, definir el Empirismo como aquella teoría que niega la existencia De conocimientos innatos y afirma que todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia. Locke dijo que si hubiera ideas innatas, las poseerían todos los Hombres desde el primer momento de su existencia. Ni lo uno ni lo otro ocurre. 

Así, en primer lugar, el problema fundamental a trata es el de la génesis de nuestras ideas, ya que todas

nuestras ideas proceden de la experiencia. Y, en segundo lugar, se debe Concluir que nuestro conocimiento es limitado, no puedo ir más allá de la Experiencia. Es evidente que de estos dos aspectos del conocimiento, el Fundamental a juicio de Locke, es el primero: la experiencia es la que impone Los límites a nuestro conocimiento, precisamente porque todo nuestro Conocimiento proviene de la experiencia.

   Hume tiene como referente a Newton, Y le admira. La filosofía de Hume tiene dos objetivos:

   El primer objetivo es hacer un Planteamiento global en el sentido de ir al centro de las ciencias.

   El segundo objetivo es conocer las Capacidades del entendimiento humano, su naturaleza, alcance y validez.

Hume investiga la capacidad del entendimiento humano partiendo de la base de que el conocimiento humano no se Fundamenta en ideas o verdades innatas y a priori, sino en un conjunto de Creencias básicas, o suposiciones sobre el mundo exterior, que son como una especie De “instinto natural, que ningún razonamiento o proceso de pensamiento puede Producir o impedir”. Los materiales básicos de que se nutre son percepciones de La mente. En su teoría del conocimiento Hume plantea en primer lugar el origen Y la clasificación de nuestras ideas. Según Hume no conocemos los objetos Exteriores tal como son en sí, sino solamente nuestras percepciones.

Hume reservó la palabra “idea” para

designar solamente ciertos contenidos del conocimiento.

  Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros: impresiones e ideas. Las impresiones responden A la sensaciones actuales que afectan a nuestros sentidos externos (es decir, Lo que veamos, tocamos, olemos, oímos, etc). Pueden estar formados por simples Sensaciones, o también por sentimientos (querer, desear, amar, odiar, etc). Las Ideas son representaciones internas, débiles, menos vivaces, que afectan a los Sentidos internos, a la memoria, la imaginación y el entendimiento. Son “débiles imágenes que dejan las impresiones en el pensamiento”.

Segundo tema a Relacionar: el papel de la sustancia, Dios, el yo, etc. En la filosofía de Hume.

Nosotros no percibimos directamente la esencia de las cosas, sino sólo impresiones actuales Y cualidades particulares, más o menos conectadas entre sí, que afectan Nuestros sentidos. La sustancia sólo es “una colección estable de ideas Simples, agrupadas bajo un solo nombre”. Como la sustancia, también el “yo” Como sustancia permanente, es una ficción. No tenemos intuición de nosotros Mismos como sustancia.

Tercer tema para Relacionar: los tipos de conocimiento (la razón y los sentidos, dos métodos Distintos: la inducción y la deducción).

Hume distingue entre 2 formas de conocimiento: el conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones entre

ideas. Las verdades que surgen del primero son contrastables con los hechos; Las que surgen del segundo son demostradas a través de la razón.

Terder tema:

  Además, realiza una crítica a

idea de causalidad. Hume observó que en todos los casos, nuestra certeza acerca De lo que acontecerá en el futuro se basa en una inferencia causal: estamos Seguros de que las cosas bajo la lluvia se mojarán. La lluvia es causa y sus Efectos respectivos al mojarse. La idea de causa es, pues, la base de todas Nuestras inferencias acerca de hechos que no tenemos una impresión actual. Hume Concluye que nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros por Inferencia causal no es en rigor conocimiento, sino suposición y creencia.

4º actualidad: 1º El dualismo alma-cuerpo, Descartes plantea un problema que hoy todavía es interesante: ¿cómo se relaciona nuestro cuerpo con nuestra mente?. Aunque hoy la existencia del alma está descartada por la ciencia y la filosofía.

2º La matematización de lo científico y, por tanto, de lo real, es una carácterística que desde la Época Moderna ha impregnado casi todos los ámbitos de la cultura occidental europea. Desde los ejes cartesianos para simbolizar las figuras geométricas hasta el diseño del nuevo acelerador de particular europeo sólo hay una línea continua que obedece a los mismos parámetros: lo real es matematizable. El conocimiento de cómo son las cosas se consigue cuantificando y descubriendo la ley que expresa las relaciones entre esas cantidades.

3º La matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico si Descartes no hubiera defendíó a la vez la autonomía de la razón. Descartes se convierte así en la referencia básica del proceso de laicización. Una vez que la razón se ha separado de la fe y el mundo físico ha dejado de der el fruto de la creación divina, la ciencia se encuentra un nuevo campo en el que descubrir leyes. Desarrollo científico y laicización son, al menos en Europa, procesos paralelos.

Del mismo modo, sólo aceptada la posibilidad de explicar al hombre desligado de Dios fuera de la religión, se pueden desarrollar las ciencias sociales y sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones.

4º Descartes defiendo un subjetivismo racionalista: la razón es la misma en todos los hombres. Es ahí donde se en

cuentra las raíces del individualismo y de la reivindicación de la igualdad de dignidad y derechos para todos los hombres

.5º Hay otras ideas cartesianas que vuelven una y otra vez. Por ejemplo, la sospecha de que la realidad en la que el hombre se mueve no sea tal, sino una mera ilusión de los sentidos que nos aleja de lo real ha sido retomada por varias producciones cinematográficas. El argumento de la indistinción entre sueño y vigilia se refleja en la producción española de Alejandro Amenábar, Abre los ojos.