Crisis y Renovación: El Teatro Español de 1900 a 1936 y el Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico de la Crisis Española

Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó en diversos ámbitos:

  • Crisis política: Inestabilidad y falta de representatividad.
  • Desarrollo económico desigual: Auge en las periferias y surgimiento de nacionalismos periféricos.
  • Crisis social: Crecimiento económico, industrial y urbano, acompañado de luchas sociales.
  • Conflicto religioso: Tensiones entre la Iglesia y sectores anticlericales.
  • Problema colonial: La pérdida de las colonias generó un sentimiento de frustración y decadencia.

A esto se sumaba el enfrentamiento entre el estamento militar y sectores antimilitaristas. Esta situación desembocó en la dictadura del general Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil, el estado franquista, la transición y finalmente, la democracia.

Rasgos de la Crisis Universal de las Letras y del Espíritu

La crisis española se enmarca en una crisis universal de las letras y del espíritu, caracterizada por:

  • Pérdida de la confianza en el progreso: Desilusión ante las consecuencias del desarrollo industrial y la Primera Guerra Mundial.
  • Relativismo: La realidad se percibe como subjetiva y dependiente del punto de vista.

Este contexto propició la búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Los jóvenes artistas de finales del siglo XIX y principios del XX buscaron renovar el arte y la literatura, dando lugar al Modernismo, Novecentismo y las Vanguardias. Todos estos movimientos compartían el rechazo al mundo burgués y la reacción contra el arte del periodo anterior, buscando nuevas vías expresivas.

Modernismo vs. Realismo y Naturalismo

Novecentismo vs. Modernismo

Vanguardias vs. Realismo, Naturalismo y Modernismo

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos surgieron como reacción contra la cultura del siglo XIX, expresando la insatisfacción de los escritores ante el mundo, pero con enfoques diferentes:

  • Modernismo: Talante estético, busca la renovación a través de la belleza del lenguaje y una postura antiburguesa.
  • Generación del 98: Talante político e ideológico, preocupado por la realidad española.

Muchos escritores, como Antonio Machado y Valle-Inclán, participaron de ambas tendencias. El joven Valle-Inclán cultivó una literatura modernista, pero los acontecimientos de principios del siglo XX lo llevaron a una actitud más comprometida, propia de la Generación del 98.

Novecentismo

El Novecentismo se considera una evolución del Modernismo, adaptándose a la nueva realidad marcada por la Primera Guerra Mundial. Sirvió de puente entre el Modernismo y las Vanguardias. Destacan Juan Ramón Jiménez en poesía, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala en prosa, y el filósofo José Ortega y Gasset, cuyas teorías influyeron en los estudios sobre este periodo.

Vanguardismos

En los años 20, el desarrollo tecnológico y el fin de la Primera Guerra Mundial impulsaron las Vanguardias, que buscaban romper con el arte anterior. El deseo de libertad y los avances tecnológicos como la aviación, el cine y el automóvil, junto con la Revolución Rusa de 1917, marcaron este periodo. Ramón Gómez de la Serna fue pionero en España. El Vanguardismo abarcó movimientos como el Dadaísmo, Surrealismo, Futurismo, Expresionismo, Ultraísmo y Creacionismo.

El Teatro Español de 1900 a 1936

A principios del siglo XX, el teatro español se dividía en dos frentes:

a) El Teatro que Triunfa:

  • Comedia burguesa: Jacinto Benavente.
  • Teatro en verso: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • Teatro cómico: Los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.

b) El Teatro Renovador:

  • Experiencias teatrales de los noventayochistas: Valle-Inclán y su esperpento.
  • Vanguardias y Generación del 27: Federico García Lorca.
  • Renovación del teatro cómico: Jardiel Poncela.

La Obra de Valle-Inclán y su Aportación al Teatro: El Esperpento

Evolución de su Obra: Valle-Inclán entre el Modernismo y el 98

La obra de Valle-Inclán es compleja y abarca todos los géneros literarios. Se caracteriza por una constante renovación estética y formal, difuminando los límites entre géneros. Su lenguaje, siempre plástico y musical, impregna toda su producción. En su obra se observa una evolución desde el Modernismo hacia una literatura crítica, con el esperpento como máxima expresión.

A) De los Comienzos a las Sonatas: Época Modernista

Las Sonatas, cuatro novelas que narran las memorias del Marqués de Bradomín, son la cumbre de esta etapa. Exaltan un mundo decadente con una prosa refinada y rica en efectos sensoriales.

B) Entre las Sonatas y los Esperpentos: Época de Transición

Destacan las Comedias Bárbaras y la trilogía de novelas La Guerra Carlista. En 1919 escribe La Pipa de Kif, donde se atisban rasgos esperpénticos.

C) La Época de los Esperpentos

En 1920 publica obras clave como Divinas Palabras y Luces de Bohemia, donde define el esperpento como una estética que mezcla lo trágico y lo burlesco. Continúa con Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán, recogidas en Martes de Carnaval. Valle-Inclán degrada la realidad con una carcajada que oculta el llanto.

Los 4 Ciclos:
  1. Ciclo Modernista: Cenizas.
  2. Ciclo Mítico: Divinas Palabras.
  3. Ciclo de la Farsa: Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza.
  4. Ciclo Esperpéntico: Luces de Bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.

Características del Esperpento

1. Raíces Históricas y Estéticas del Esperpento

El esperpento surge como respuesta a la convulsa realidad española de principios del siglo XX: la derrota en Cuba, la Guerra del Rif, la Semana Trágica de Barcelona, la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la pobreza del pueblo. Valle-Inclán crea el esperpento para mostrar la grotesca y absurda vida española, con una crítica demoledora. Influencias de Quevedo, Goya, Picasso, Buñuel, el Expresionismo alemán y Kafka se pueden apreciar en esta estética.

2. Rasgos Esenciales del Esperpento

El esperpento se define en la escena XII de Luces de Bohemia, donde Max Estrella afirma que “El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”.

Rasgos del Esperpento:

  • Deformación de las situaciones y de la realidad.
  • Distorsión del lenguaje, a veces vulgar y de argot, pero siempre rico y elaborado.
  • Degradación de los personajes, animalizados y cosificados.
  • Presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
  • Situaciones absurdas e intensificación de los elementos que conforman tales situaciones.

Con estas características, el esperpento se convierte en una crítica universal, reflejando situaciones que se repiten a lo largo del tiempo.

Modernismo y Noventayochismo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia refleja características del Modernismo y la Generación del 98. Valle-Inclán, modernista en su estilo e ideológicamente cercano al 98, utiliza el esperpento para criticar la realidad española. La obra muestra la preocupación por el atraso de España y la crítica a la humanidad en general. El lenguaje, cuidado y rico en recursos, combina lo vulgar con lo culto, creando una parodia del lenguaje pedante. La presencia de la literatura se ve en citas, recuerdos y alusiones, incluyendo la figura de Rubén Darío como personaje.

El Lenguaje en Luces de Bohemia

La riqueza expresiva de Valle-Inclán se manifiesta en el lenguaje de Luces de Bohemia, donde confluyen diversos registros y recursos.

La Lengua de los Diálogos

El diálogo es vivo y refleja la lengua oral, con elisiones, interrupciones, exclamaciones, imperativos, insultos, frases hechas y juegos de palabras. Se mezclan niveles de habla: lenguaje jergal, vulgarismos, cultismos, neologismos y muletillas.

La Lengua de las Acotaciones

Las acotaciones adquieren valor literario, enriqueciendo la obra con recursos expresivos. Evocan más que describen, caracterizando personajes y ambientes. Valle-Inclán utiliza imágenes, comentarios extra-dramáticos, descripciones sensoriales, y una sintaxis descoyuntada que aporta modernidad a la obra.

Recursos Estilísticos

Se utilizan metonimias, sinestesias, comparaciones, metáforas e imágenes sorprendentes. Las acotaciones presentan características del esperpento: cosificaciones, animalizaciones, oscuridad de los escenarios, primer plano cinematográfico y animales en escena.

Cohesión Léxica: Piropos

El artículo “Piropos” de Jorge M. Reverte presenta cohesión léxica a través de la repetición de la palabra “piropos” y el uso de sinónimos con connotación negativa como “barbaridades”, “insulto” y “presuntas cortesías”. Los campos semánticos relacionados con la violencia de género y el piropo, junto con las figuras retóricas, contribuyen a la cohesión del texto.

Cohesión Gramatical: Piropos

El artículo “Piropos” también presenta cohesión gramatical mediante el uso de elementos fóricos (anáforas y catáforas), deixis espacial y temporal, elipsis y conectores. Estos elementos contribuyen a la fluidez y comprensión del texto.

La Modalización del Texto Frikismo, de Rosa Montero

El artículo “Frikismo” de Rosa Montero está fuertemente modalizado, mostrando la subjetividad de la autora. La deixis personal, el léxico valorativo, los verbos modales, el modo indicativo, la ironía y la modalidad oracional enunciativa contribuyen a la expresión de la opinión de la autora.

La Adecuación

El texto “Frikismo” también presenta adecuación, es decir, se ajusta al contexto comunicativo. El registro lingüístico culto, la finalidad comunicativa expresiva, apelativa y referencial, y la utilización de recursos poéticos contribuyen a la eficacia del mensaje.