Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De la Semana Trágica a la Dictadura

Conflictos Sociales y Violencia Política en la España del Siglo XX

La Semana Trágica de 1909

Comenzó en el puerto por el embarco de soldados que se dirigían a Marruecos, toda la ciudad se vio envuelta en una serie de disturbios espontáneos que arrasaron todo. El gobierno presidido por Maura decidió enviar tropas militares para controlar la situación, pero estas llegaron a utilizar cañones para controlar la insurrección, causando innumerables muertes.

Factores detonantes de la Semana Trágica:

  • La movilización de los reservistas catalanes para la guerra de Marruecos.
  • El odio anticlerical fomentado sobre todo por la propaganda de Lerroux.

Consecuencias:

  • Fusilamientos y encarcelamientos masivos.
  • El injusto fusilamiento de Ferrer provocó fuertes manifestaciones internacionales contra el gobierno español.
  • La caída del gobierno conservador de Maura.
  • El acuerdo entre republicanos y socialistas.

Crisis de 1917

Tres aspectos:

Las Juntas Militares de Defensa (1917)

Reclamaban un incremento del sueldo y la decisión de los ascensos por antigüedad y no por méritos de guerra que beneficiaba a los oficiales de Marruecos. Dato lo consideró como una insubordinación y llegó a ordenar el arresto de los cabecillas. Esto causó el levantamiento de varias unidades que llegaron a amenazar al gobierno. En 1917 el gobierno aceptó las demandas de las Juntas. En 1922 se disolvieron las Juntas Militares.

La protesta política, la Asamblea de Parlamentarios

Se creó a partir de un grupo de parlamentarios de la oposición por la negativa del gobierno de comenzar las sesiones de Cortes. Los nacionalistas catalanes como los republicanos y socialistas desafiaban al gobierno para iniciar una reforma del sistema político. Dos peticiones fueron las más importantes:

  • Reforma constitucional para democratizar el sistema político.
  • Solicitud de la autonomía política para Cataluña que debería extenderse a todas las regiones de España. Esta Asamblea fue disuelta, la Lliga pactó con el gobierno, lo que le llevó a conseguir algunos puestos en el gobierno, aunque no consiguieron reformar el sistema político.

La huelga general de 1917

Inflación, miseria en el ámbito rural, salarios bajos y el desempleo provocaron un malestar general en las grandes ciudades. La CNT y la UGT convocaron una huelga general. Los violentos actos de los huelguistas terminó con varios muertos y el encarcelamiento de los líderes socialistas y anarquistas.

Revolución Soviética en España

El descenso de la actividad económica tras el fin de la Primera Guerra Mundial y el malestar por los bajos salarios se sumaron al mito de la revolución rusa. Huelgas y levantamientos obreros se sucedieron por todo el país. En 1920 se creó como consecuencia de esta revolución el Partido Comunista Español (PCE).

La Violencia Política

Partidos y sindicatos proletarios, sectores burgueses, organizaciones patronales y la policía justificaron la utilización de la violencia con la finalidad de conseguir imponer sus ideas o proteger sus intereses económicos. Entre 1914 y 1923 las organizaciones patronales optaron por recursos ilegales y diversos métodos para terminar con la presión proletaria:

  • Despidos masivos y “listas negras”.
  • Cierres patronales y no adaptación de negociaciones con los trabajadores.
  • Servicios de guardaespaldas privados.
  • Financiación de sindicatos antirrevolucionarios y dóciles a la patronal. La represión antiterrorista de la policía tampoco se quedó atrás, se torturó y encarceló a los sospechosos aplicando la llamada “ley de fugas”. El rebrote de la violencia anarquista, acabó con la vida de personajes importantes de la vida política española, entre otros José Canalejas y Eduardo Dato.

La Política Exterior

España ante la I Guerra Mundial

Dato declaró la neutralidad española en 1914 permaneciendo al margen. Las consecuencias sobre la economía de la Primera Guerra Mundial fueron muy positivas para todos los negocios industriales. Estos sectores multiplicaron su producción para atender las ventas de los países beligerantes. Los beneficios fueron rápidos y enormes para todas las zonas industriales del Estado español. Las repercusiones negativas fueron para la agricultura española, la guerra también afectó al suministro de trigo, por el bloqueo marítimo de los submarinos de los países en guerra. Mientras las clases industriales ganaron dinero, las clases obreras resultaron perjudicadas por la escasez de productos y los altos precios. Con el fin del conflicto muchas empresas cerraron, por el despido masivo de obreros que hizo aumentar las huelgas y los enfrentamientos sociales.

Intervención Colonial en Marruecos

La intervención española se produjo como resultado de las alianzas e intereses de británicos y franceses en aquella zona. Los límites de la actuación española dependieron siempre de los propósitos y de las decisiones que tomaron británicos y franceses.

El desastre de Annual (1921)

Los avances del Ejército español eran lentos y los tres centros que tenían que proteger, Melilla, Ceuta y Larache estaban muy aislados. En 1921 el ejército colonial fue derrotado en Annual, por los indígenas. La causa de este desastre fue obra de los generales Berenguer y Fernández Silvestre, que manejaron las tropas de una forma imprudente y temeraria con el resultado de una gran cantidad de muertos y la pérdida de gran material militar. Esta derrota se convirtió en uno de los motivos argumentados por el general Primo de Rivera para justificar el golpe de Estado de 1923.