Crisis y Conflictos en la España del Siglo XX: De 1909 a la Guerra Civil

CRISIS 1917

Descontento general, alza de precios y escasez de alimentos contrastaban con el escándalo de las fortunas logradas con la especulación. La oposición criticaba la inoperancia del gobierno y este respondió con la suspensión de las Cortes, la detención de los líderes de la UGT, Largo Caballero y Besteiro, y la restricción de derechos civiles. En junio, el enfrentamiento entre el gobierno y el ejército se acrecentó con la decisión del gobierno de premiar con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos. Los oficiales de la península comenzaron a unirse para defender sus reivindicaciones en las Juntas de Defensa. El gobierno de Dato reconoció a las Juntas como órganos representativos, pero ordenó la suspensión de las garantías constitucionales. En julio estalló una crisis parlamentaria. En una reunión promovida por la Lliga catalana se decidió convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política. La huelga de ferroviarios (Valencia) fue respondida con una violenta represión. La negativa a readmitir a varios huelguistas llevó a los sindicatos a extender el paro ferroviario a todo el país. La respuesta del gobierno fue dura, sacando las tropas a la calle y, después de una semana, los sindicatos desconvocaron la huelga y se restableció la normalidad.

Consecuencias:

  • Demostró a los sindicatos su capacidad de movilización.
  • Llevó a las Juntas a reaccionar a favor de la represión.
  • Agudizó la crisis política con la dimisión de Dato.

LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA (1909)

Auge de las movilizaciones obreras anarquistas. El Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, con un programa demagógico, radical y anticlericalista. La situación en Marruecos y los errores del gobierno provocaron la crisis. En julio, cabilas próximas a Melilla atacaron a trabajadores españoles de compañías mineras. Maura decidió enviar al ejército. Se produjeron protestas y manifestaciones y, en Melilla, el desastre del Barranco del Lobo coincidiendo con la huelga general en Barcelona.

Consecuencias:

  • Caída de Maura, dando paso a José Canalejas, que en 1912 fue asesinado por un anarquista.
  • Primer escaño en Cortes para Pablo Iglesias.
  • Extendió la crítica a la Restauración.

LA GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS. EL DESASTRE DE ANNUAL:

Causas:

  • Presencia de Francia en el norte de África.
  • Necesidad de prestigio militar y orgullo nacional.

Canalejas pactó con Francia una nueva división. España emprendió una política de expansión. En verano de 1921, una acción mal planificada del general Fernández Silvestre, permitió a Abd-el-Krim atacar posiciones españolas (desastre de Annual).

DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL

1) LA GUERRA DE COLUMNAS Y MARCHA HACIA MADRID

(Julio – Noviembre de 1936) Participaron diversas columnas militares de ambos bandos, los últimos respaldados por militares como José Miaja y Vicente Rojo. La toma de Madrid era el objetivo primordial, pero las tropas de Mola fueron detenidas al norte del Sistema Central. Así, las tropas de Yagüe y Franco tenían más posibilidades de entrar por el sur. Gracias a las tropas de aviación y marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho. Después, la toma de Irún por las tropas de Mola tuvo mayor importancia, ya que cortaba el acceso republicano.

2) BATALLA DE MADRID

Los republicanos se trasladan a Valencia y los madrileños interpretaron esto como un abandono de Madrid a su suerte. Al no lograr la toma rápida de Madrid, Franco puso en marcha una operación para rodearla. Sucedieron tres guerras: – La carretera de la Coruña, – La del río Jarama, – La de Guadalajara. Al frente sur, tomaron Málaga.

3) CAMPAÑA DEL NORTE Y OFENSIVAS REPUBLICANAS

(Marzo de 1937 – Marzo de 1938) Franco atacó el territorio del norte, rico en infraestructura industrial y minera. Ocupó Vizcaya. Parte del ejército republicano se rindió a los italianos tras firmar el Pacto de Santoña, por el que se respetarían las vidas de soldados y oficiales republicanos, promesa que Franco no cumplió.

Episodios:

  • Bombardeo de Guernica.
  • Batalla de Brunete.
  • Batalla de Belchite.
  • Batalla de Teruel (en esta, los republicanos ocuparon la ciudad durante un mes).

4) LA BATALLA DEL EBRO Y TOMA DE CATALUÑA

Ofensiva que decide la suerte de la guerra. Franco quería alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana, lo que logró en Vinaroz. Emprendió camino a Valencia y ocupó Castellón. Los republicanos cruzaron el Ebro, autorizados por Juan Negrín.

En febrero de 1939, Barcelona cayó en manos de los sublevados. El gobierno y el presidente de la República cruzaron la frontera acompañados de la Generalitat.

5) FIN DE LA GUERRA

(Febrero – Abril de 1939) Juan Negrín y el PCE mantuvieron una política de resistencia a ultranza. En la última negociación, Franco solo aceptaría la rendición total. Se organizó un golpe de estado que provocó una guerra civil dentro del bando republicano. Salieron triunfantes Casado y sus partidarios, entregando a Franco toda la zona que quedaba en manos republicanas.

n manos republicanas.