Crisis Económica de Entreguerras: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Los problemas económicos de entreguerras

Es una etapa que está condicionada por los desajustes económicos y financieros que la Primera Guerra Mundial supuso sobre la economía mundial.

Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial:

  • En los países no industrializados: Finalizan sus exportaciones, hay una caída de los precios en el sector primario y, como resultado, entran en crisis.
  • En los países beligerantes: La desarticulación de sus economías por la pérdida de mano de obra, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras, la paralización de las inversiones, el endeudamiento interior y exterior y la dependencia de los EEUU.
  • Los tratados de paz: Surgen nuevas fronteras, se fracciona el territorio europeo, se produce el endeudamiento de Alemania por los gastos en las reparaciones de guerra y la pérdida de regiones mineras e industriales. EEUU se convierte en potencia industrial, comercial y financiera.

Etapas de la evolución económica:

1ª etapa (1919-1920): Corta expansión

Se da como consecuencia del incremento del consumo europeo al terminar la guerra. El resultado es positivo para EEUU, Reino Unido, Japón y Canadá gracias a sus préstamos; en cambio, los resultados son negativos para el resto porque crece el endeudamiento exterior, suben los precios y se produce inflación.

2ª etapa (1920-1921): Corta recesión

Debido a que EEUU frena los créditos, el resultado es el empobrecimiento de los países no industriales.

3ª etapa (1921-1925): Recuperación económica

Los objetivos de la política económica son parar la inflación y, para ello, se utiliza una política deflacionista: se recorta el gasto público, se suben los impuestos, se reduce la especulación monetaria y de créditos y se toman medidas proteccionistas del mercado para combatir la competencia exterior. No consiguen frenar la inflación hasta 1926 debido a su fuerte endeudamiento. En otros países, se dispara la inflación, hundiéndose sus economías con grandes consecuencias.

Otro objetivo es restablecer el sistema económico internacional a través del Plan Dawes, cuyo objetivo es restablecer el sistema económico internacional y, para ello, se retorna al patrón oro, se estabilizan las monedas (sobre todo, la alemana) y se reduce el pago de la deuda de reparación y aumenta los préstamos de EEUU a Alemania. Como consecuencia, la economía europea pasa a depender del capital americano.

4ª etapa (1925-1929): Frágil expansión económica con fuertes desequilibrios

EEUU se caracterizó por el impulso de nuevas industrias y el desarrollo de nuevas fuentes de energía, se impulsó la producción en serie gracias a la mecanización y al trabajo en cadena (se conoce como el Taylorismo), se emplean nuevos sistemas de venta como la publicidad y la venta a plazos. La concentración empresarial fue necesaria para aportar el capital necesario en la renovación industrial. Como resultado, aumenta la producción y el consumo gracias al abaratamiento de los precios y controlan el 12% del comercio mundial y el 60% del capital.

En Europa, en Francia, es una etapa de crecimiento industrial gracias al desarrollo de la industria del automóvil y de la electricidad. En Alemania, es una etapa de recuperación a partir de 1925 gracias a los capitales ingleses y americanos y a la reducción de la deuda. En Reino Unido, es una etapa de estancamiento debido a la subida de los precios, que suben para equiparar la libra con el patrón oro, y disminuyen sus exportaciones.

Los desequilibrios se deben a la crisis de los sectores económicos tradicionales debido al estancamiento de las industrias tradicionales, a la caída de los precios agrícolas por el aumento de la producción, por el descenso de la capacidad de consumo, al crecimiento de los stocks, el estancamiento del comercio mundial y a la inestabilidad del sistema monetario y la inversión especulativa. El resultado es el Crack de 1929 en los EEUU y la crisis económica mundial.

5ª etapa: Crack de 1929 y Gran Depresión

Causas remotas

Los desequilibrios de los años 20: mientras los EEUU crecen a un ritmo vertiginoso, en el resto disminuye el poder de compra y muchas industrias tradicionales. EEUU, a medida que las economías europeas comienzan a recuperarse, dejan de importar productos agrícolas, lo que contribuye a que los agricultores se arruinen y dejen de consumir productos industriales, produciéndose una caída de los precios y los valores en bolsa que desembocan en el Crack del 29.

Las consecuencias son la reducción del ahorro, reducción del crédito del consumo y de las inversiones, el hundimiento de los bancos, el cierre de fábricas debido a la caída brusca del consumo, los precios agrícolas se hundieron, los campesinos se arruinaron y tuvieron que abandonar las tierras en busca de trabajo a la ciudad. La causa desencadenante fue la caída de la bolsa de Nueva York.

La Gran Depresión: Canales de difusión

Un canal va a ser el comercio internacional, en el que caen las exportaciones debido a la disminución de las importaciones por parte de los EEUU y por la aprobación de una ley arancelaria llamada Smoot-Hawley de 1930, que sube un 10% las tarifas. Otro canal son las finanzas internacionales: los EEUU repatriaron los capitales norteamericanos con efectos catastróficos en los países endeudados.

Los efectos en el mundo

  • En los países industrializados: Quebraron numerosas empresas bancarias, se deterioró el sistema monetario y se generó un enorme desempleo.
  • En los países exportadores de materias primas: Se desplomaron los precios de sus exportaciones, disminuyeron los créditos y las inversiones extranjeras.

Las políticas económicas frente a la Gran Depresión

Fracasadas las políticas deflacionistas y proteccionistas, y también los intentos de solución conjunta en la Conferencia Económica Mundial de Londres de 1933 (en la que se propuso volver al patrón oro y reducir los aranceles), se buscaron soluciones individuales.

  • En los EEUU: Durante la presidencia de Roosevelt, se pone en marcha el New Deal, que es un conjunto de medidas económicas para relanzar la economía y crear empleo mediante la activación en 3 vertientes:
    • La financiera: Cuyo objetivo era sanear el sistema bancario y financiero, dotándolo de mayores garantías para el préstamo y los depósitos.
    • La reactivación de la industria y de la agricultura: Mediante inversiones en obras públicas, apoyo a las empresas y a la agricultura, disminuyendo para eso la producción, adaptándola a la demanda para aumentar la renta de los agricultores.
    • La política social: Que consistió en la regulación de los derechos de los trabajadores, en el establecimiento de seguro de desempleo y de las pensiones.
    El resultado es que se paliaron los efectos de la Gran Depresión.
  • En Francia: El gobierno del Frente Popular quiso combatir la crisis a través de planes de obras públicas.
  • En Reino Unido: Utilizaron el proteccionismo.
  • En Alemania: Los nazis impusieron una autarquía económica y aumentaron las inversiones en armamento y obras públicas.