Causas Políticas de la Crisis del Sistema Parlamentario Liberal
La crisis del sistema parlamentario liberal en el periodo de entreguerras se debió a una serie de factores políticos interconectados:
- Ampliación de la participación política: La incorporación de las masas a la vida política, gracias a la generalización de las democracias parlamentarias, dio lugar a la aparición de partidos de masas, tanto socialistas como fascistas.
- Desconfianza en el sistema parlamentario liberal: Se culpó al sistema parlamentario de la guerra o de la derrota, según el país.
- Del bipartidismo al pluripartidismo: El tradicional bipartidismo fue sustituido por el pluripartidismo ante la aparición de nuevos partidos políticos.
- Limitación de libertades: Las agitaciones sociales llevaron a la defensa de un liberalismo autoritario, restringiendo las libertades individuales.
- Intervención estatal en la economía: Las necesidades económicas llevaron a una mayor intervención del Estado, terminando con el ideal del laissez faire.
- Vías no parlamentarias para la resolución de problemas: Se promovió el corporativismo, un mayor papel de los sindicatos y los convenios colectivos, lo que generó desconfianza hacia la democracia en sectores no organizados, como las clases medias.
- Desorden en el funcionamiento de las instituciones representativas: Se produjo una ruptura del equilibrio de poderes:
- Predominio del ejecutivo sobre el legislativo: En algunos países, se desarrolló el uso de decretos-ley.
- Predominio del legislativo sobre el ejecutivo: En otros países, se dio gracias a los gobiernos en minoría.
- Desplazamiento hacia los extremos: Crecimiento de partidos socialdemócratas, comunistas y fascistas antiliberales.
Crisis de las Democracias Occidentales
Las democracias occidentales enfrentaron una doble amenaza:
- La presión revolucionaria del comunismo.
- El auge de los movimientos fascistas y nazis.
- Las dificultades derivadas de la Gran Depresión de los años 30.
Con la excepción de Italia y Alemania, las viejas democracias se adaptaron y mantuvieron sus instituciones democráticas, aunque en estos países se desarrollaron movimientos fascistas.
Gran Bretaña
- Ruptura del bipartidismo: El sufragio universal propició la aparición del Partido Laborista, rompiendo el dominio de los partidos Liberal y Conservador.
- El problema irlandés: Las acciones terroristas del IRA, la presión de la opinión pública y la influyente comunidad irlandesa en EE. UU. llevaron a un compromiso con el nacionalismo moderado, creándose el Estado Libre Irlandés en 1921.
- Dificultades económicas y agitación social: La política monetaria desencadenó enfrentamientos entre el gobierno conservador (1924-1929) y los sindicatos. El gobierno laborista (1929-1931) no pudo hacer frente al desempleo.
- Política imperial y exterior: Las reivindicaciones de los dominios llevaron a la creación de la Commonwealth en 1926 y al Estatuto de Westminster en 1931, que confirmó la soberanía de Canadá.
Francia
- Reconstrucción económica, Bloque Nacional y escisión del sindicalismo y socialismo (1919-1924): Un bloque heterogéneo liderado por Poincaré. Escisión entre socialistas (y su sindicato CGT) y comunistas (y su sindicato CGTU).
- Cártel de izquierdas (1924-1926): Gobierno de coalición de radicales y socialistas presidido por Herriot, con un programa anticlerical y laico.
- Gobierno de Unión Nacional (1926-1935), estabilización monetaria y crisis: Gobierno presidido por Poincaré, que estabilizó la moneda y continuó la política de conciliación con Alemania de su ministro Briand.
- Frente Popular (1935-1939): La amenaza antiparlamentaria y el cambio de estrategia de la Internacional Comunista (que promovió la formación de frentes populares antifascistas tras la llegada de Hitler al poder) llevaron a la formación del Frente Popular.
Estados Unidos
- Gobierno demócrata de Wilson (1916-1920), aislacionismo y auge del sindicalismo: La corriente aislacionista republicana triunfó, y el Senado negó la entrada de EE. UU. en la Sociedad de Naciones. Se aprovechó el temor de las clases medias ante las huelgas de posguerra y el anarquismo y comunismo.
- Largo dominio republicano, prosperity y depresión (1920-1932): El gobierno republicano se basó en la prosperidad económica y se identificó con los grandes intereses económicos. Surgió un exaltado nacionalismo.
- Gobierno demócrata de Roosevelt (1932-1944): La quiebra de la Bolsa deterioró la imagen de los republicanos.
Fracaso de las Nuevas Democracias
Los países de Europa central y oriental no pudieron resistir la doble amenaza de la presión revolucionaria comunista y fascista, así como las dificultades económicas. Sus sistemas democráticos fracasaron, dando paso a regímenes fascistas o autoritarios.