Crisis del Antiguo Régimen y Ascenso del Liberalismo en España: De la Revolución Francesa a la Regencia de Espartero

1ºCrisis del Antiguo Régimen:



El impacto de la revolución francesa:

Con Carlos IV estallo la revolución francesa en 1789 que genero una crisis del modelo de gobierno. En españa los secretarios generales eran ilustrados y simpatizaban con las ideas revolucionarias de acabar con la sociedad estamental y con los privilegios del clero y de la nobleza. Al frente de este gobierno, el conde de floridablanca, freno las reformas y cerro las fronteras con Francia para evitar la propaganda y las ideas revolucionarias en españa. Tras la constitución francesa el gobierno español adopto una postura mas conciliadora con Francia bajo la dirreccion del conde de Aranda que fue sustituido después por Manuel Godoy tras la república.

La guerra de la convención:

La ejecución de Luis XVI, tranformo la confianza a una honestidad sobre los sucesos revolucionarios y Carlos IV declaro la guerra a la república francesa conocido este como la guerra de la convención. El clero español apoyo a la monarquía. El ejercito español dirigido por Ricardos ocupo varias plazas en la actual Rosellon, pero en 1794 el ejercito de Manuel Godoy fue
derrotado por los franceses en la actual Girona. Esta situación acelero los intentos de llegar a la paz, que se firmo en Balisea. Este tratado dio paso a 13 años de acuerdos entre Francia revolucionaria y la españa absolutista.

El motín de Aranjuez:

El plan de Godoy fue ofensivo ya que consisitia en la rendición ante Napoleón. El príncipe de astuias Fernando y los secretarios de la corte contraios a Godoy hicieron un motín popular, el de Aranjuez. Este motín provoco la caída de Godoy y obligo a Carlos IV abdicar al favor de Fernando y acabo llamándose Fernando VII.

Las abdicaciones de Bayona:

Napoleón convoco a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona para que abdicasen a favor de José, el hermano de Napo, y fue proclamaso José I rey legitimo de españa. Un grupo de ilustrados colaboraron con José I para llevar a la practica reformas ilustradas y liberales en la sociedad española. Estos ilustrados fueron llamados afrancesados.

Desarrollo de la guerra:

En una primera fase los generales franceses establecieron un plan para acabar con la resistencia, para ello tuvieron qie someter a ciudades a la
oposición a José I. En Andalucía, el ejercito venció a los franceses en Bailen que obligo a José I abandonar Madrid. Duerante 3 años el ejercito francés sufrió una terrible gueraa de desgaste. Las tropas napoleónicas consiquieron controlar las principales ciudades exceptp Cádiz.

La Constitución de Cádiz:

El 19 de Marzo de 1812 se aprobó la constitución. Sus 384 artículos regulaban con detalle todaslas cuestiones relaccionadas con la vida política y derechos de los ciudadanos. Proclamaba la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la función lesgisladora quedaba a manos de las cortes, con una sola cámara, elegida por sufragio universal masculino mediante un complicado sistema indirecto. Derfinia españa como Estado unitatrio y reconocía derechos y libertades políticas a todos los ciudadanos. Los diputados representaba la nación, dividida en provincias y municipios. Se fijaba un estado centralizado político y administrativamente, se disponía una fiscalidad común, un ejercito, milicia nacional, formado por los ciudadanos. Establecía la educación primaria en todos los pueblos.

Las Regencias:


La regencia de María Cristina:


en 1833 María Cristina promulgo el decreto por el que se organizaba territorialmente el Estado en 49 provincias. El principal instrumento político para la transformación fue una carta preconstitucional, una especie de carta ortogada que no reconocía la soberanía nacional, ni las libertades políticas, ni la división de poderes y dejaba a la iniciativa legislativa en manos del monarca. La Guerra Civil y la desastrosa situación económica provocaron sublevaciones de milicias urbanas, que exigían mas libertades políticas y de sufragio, y reclamaban la entrega del poder a los políticos progresisitas. Durante 1836 se produjeron revueltas y sublevaciones. Un grupo de suboficiales entraron en la residencia de María Cristina obligandola a firmar un decreto por el que se restituía la constitución 1812 y se derogaba el Estatuto Real de 1834, Este hecho es conocido como Motín de La Granja. Con este marco constitucional se pudieron promulgar algunas leyes revolucionarias. Cuano finalizo la guerra carlista en 1839 el moderado Pérez de Castro promulgo una ley de
ayuntamientos que suprimía el drecho de los ciudadanos a elegir sus alcaldes, quienes pasaban a ser nombrados por el Gobierno directamente. Hubo nuevas sublevaciones populares y María Cristina se vio obligada a renunciar la regenta. En 1833 había comenzado la larga Guerra Civil entre los carlistas y los isabelinos o liberales, que finalizaría en 1840. El apoyo popular con que contó este movimiento fuer grandre que hizo que las hostilidades se mantuvieran a lo largo del Siglo XIX. Los carlistas y los partidos de los derechos hereditarios del hermano de Fernando VII se enfrentaron a la regente María Cristina que estaba apoyada por isabelinos. Durante la primera guerra los carlistas se hicieron fuertes en el norte de la península. El general carlista Ramón cabrera llego de una espedicion desde la zona del Maestrazgo hasta la puerta de Madrid. El coronel Tomas de Zumalacarregui consiguió organizar y dirigir el ejercito rebelde del norte y consolido el poder carlista en el País Vasco. Con la muerte de este puso fin al carlismo en la región vasconavarra. Apartir de 1835 la victoria del ejercito isabelino obligo a carlos María
isidro a huir a Francia. En 1839 el general isabelino Baldomero Fernández Espartero y el general carlista Rafael Maroto mantubieron conversaciones para poner fin a la guerra, que culminaron en el convenio de verga.

Regencia de Espartero:

Cuando María Cristina renuncio se formo un ministerio de regencia presidido por el general Esapartero, nombrado gerente por las cortes en 1841. El general Espartero gobernó hasta 1843 de manera dictational, reprimiendo a los moderados y sin someterse unca al Parlamento. Su política radicalmente librecambrista ponía en peligro la incipiente industria catalana. Al movimiento catalán antiesparterista se unió a la oposición de los vascos que habían visto como la ley paccional de 18441 reodernava los fueros vasconavarros. Ademas los políticos liberales moderados comenzaron a atacar al gobierno. Ls demócratas se enfrentaron a Espartero ya que no aceptaban sus formas autoritarias y represivas. En 1843 se inicio una revuelta militar en cabeza por Narvaez que hizo caer algobierno. Espartero huyo y se exilio en Londres. No regreso a españa hasta 1849.

El bienio progresista:


Se inicio con un pronunciamiento militar conocida como la vicalvarada. Su instigador fue el general leopoldo O´Donell. En este alzamiento participaron amplios sectores liberales y populares de ciudades. El movimiento no pretendía destronar a la reía Isabel II sino forzarla a admitir las reformas democráticas interrumpidas en 1844, según se decía en el Mnifiesto de Manzanares que redacto el liberal Antonio Canovas. Isabel II pidió al gueneral Espartero que formase gobierno con lo que adoptarse las medidas radicales que había carecido su regencia. Otra medida importante del gobierno fue la aplicación de una segunda desamortización según el plan de Pascual Madoz que supuso la incautación de los bienes comunes de los municipios. Las consecuencias de estas medidas fueron veneficiosas porque se cultivaron tierras que antes eran inproductivas. Pero provoco un empeoramiento a la condiciones de vida de los jornaleros y de los agricultores que tenían pocas tierras. Del año 1855 es también la ley de ferrocarriles que planifico la red ferroviaria. En 1856 también se promulgo la ley Bancaria


que facilitaban a las inversiones exeriores para la creación de entidades de crédito. El bienio progresista coincidió con in buen momento de la economía española, la razón de esta es por la guerra de Crime que enfrentaron Turquía, Londres, y Francia contra el Imperio ruso.