Crisis de 1917 en España: Causas, Consecuencias y Significado Histórico

a) ¿A qué etapa histórica se refiere el texto? (valor de examen, 1 punto)

A la segunda etapa del reinado de Alfonso XII, concretamente a la Crisis de 1917, acaecida durante el verano de ese año.

b) Resumen de las ideas principales: (valor de examen, 1,5 puntos)

La idea principal del texto es la convocatoria de la Huelga General para apoyar la huelga de ferroviarios, que ya se había iniciado antes. Además de las reivindicaciones puramente obreristas y laborales, los convocantes de la Huelga asumen las de las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios respecto a la regeneración democrática de España: Elecciones a Cortes Constituyentes y una nueva Constitución.

La tradición de lucha obrerista con carácter político, que trasluce el texto, se había iniciado hacía décadas, sumando a las reivindicaciones laborales las propuestas revolucionarias para modificar los principios en los que se asentaba la política, la economía y la sociedad.

En 1909, durante la Semana Trágica, el obrerismo ya había planteado una huelga revolucionaria, aprovechando los movimientos nacionalistas, republicanos, anticolonialistas (Guerra de Marruecos), y anti quintas (reclutamiento). Los convocantes intentan tranquilizar a la población rechazando los desórdenes públicos, y apoyando la creación de un gobierno provisional que lidere los cambios democráticos reclamados por las Juntas de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios. Desean acabar con la corrupción y el caciquismo, con la inestabilidad política, con la influencia de la oligarquía sobre las decisiones políticas, y reivindican una reestructuración del sistema en sentido democrático.

Con estas reivindicaciones liberales intentan ocultar sus intenciones revolucionarias. Respecto a la cuestión planteada, la crisis de 1917 se debe a varias causas: La incapacidad para regenerar el sistema caciquil del régimen de la Restauración, después del fracaso revisionista de Maura y de Canalejas; la falta de respuesta a las reivindicaciones de los nacionalistas catalanas, la incapacidad para resolver las desigualdades sociales; y, finalmente, las consecuencias económicas de la I Guerra Mundial (Inflación y aumento desigualdades entre pobres y ricos) e influencia de los acontecimientos revolucionarios de Rusia; y crisis política interna cuando Eduardo Dato cierra las Cortes. Los militares de la península crean las Juntas de Defensa en junio, por su malestar por la decisión del Gobierno de ascender rápido a los militares en Marruecos, y publican un manifiesto que recoge sus reivindicaciones y exige la “regeneración de la vida política”. Un mes después, los diputados catalanes, apoyados por otros regeneracionistas, reclaman la apertura de las Cortes, elecciones constituyentes, y convocan la Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vida política.

c) Importancia y consecuencias de la Crisis de 1917 (Valor de examen, 1,5 puntos)

La revolución de 1917, en la que se inserta el texto, tuvo, entre otras, las siguientes consecuencias:

1. Desgaste del sistema político de la Restauración

La crisis evidenció las debilidades del sistema parlamentario de la Restauración y la incapacidad del régimen de la monarquía constitucional para gestionar las demandas de reforma.

Aumentó la deslegitimación del sistema político bipartidista (conservadores y liberales), agravando la fragmentación política.

2. Radicalización de los movimientos sociales

La huelga general de 1917, promovida por socialistas y anarquistas, marcó un punto de inflexión en la movilización de la clase trabajadora.

Aunque la huelga fue reprimida con dureza, fortaleció al movimiento obrero, especialmente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT).

3. Militarización y protagonismo del ejército

Las Juntas de Defensa, formadas por oficiales del ejército, se convirtieron en un actor político relevante, presionando al gobierno para defender sus intereses y protagonizando un papel importante en la crisis.

Esta intervención militar en la política preparó el terreno para futuros golpes de Estado, como el de Miguel Primo de Rivera en 1923.

4. Fragmentación territorial y nacionalismos

La crisis subrayó el creciente malestar en Cataluña y otras regiones periféricas, donde los movimientos nacionalistas reclamaban mayores grados de autonomía y reformas políticas. La Asamblea de Parlamentarios catalanes, aunque reprimida, marcó un precedente en la lucha por el autogobierno.

5. Agravamiento de la inestabilidad económica

La crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) impactó en la población, con un fuerte aumento del costo de vida y una caída en el poder adquisitivo de las clases populares. La desigualdad económica y las tensiones sociales aumentaron, exacerbando los conflictos entre trabajadores y empresarios.

6. Preludio de la crisis final del sistema

Aunque el régimen sobrevivió a la crisis de 1917, quedó profundamente debilitado. La combinación de inestabilidad política, conflictos sociales y el protagonismo del ejército sentó las bases para el colapso del sistema de la Restauración en 1923 con el golpe de Primo de Rivera.

En resumen, la crisis de 1917 marcó un antes y un después en la historia contemporánea de España, evidenciando las tensiones acumuladas y acelerando la decadencia del sistema político de la Restauración, lo que provocó el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera en 1923.