Criminología Sociológica: Etiología, Defensa Social y Teorías Clave

Etiología Sociológica y Defensa Social

La etiología es el estudio de las causas. La Defensa Social es una corriente criminológica que postula que la sociedad tiene derecho a defenderse del delincuente, quien a su vez tiene derecho a ser curado, recuperado y tutelado hasta que cese su peligrosidad. Este movimiento busca influir en la política criminal.

Gramática sostenía que era imprescindible eliminar las penas, reemplazándolas por tratamientos. Era partidario de aislar al delincuente peligroso para su rehabilitación, proponiendo salvarlo mediante una internación por tiempo indeterminado, convirtiéndolo así en un modelo terapéutico de control.

Ancel consideraba necesario el sistema penal y una coexistencia entre penas y medidas de seguridad. Propuso establecer una jurisdicción con un fin terapéutico y sostuvo que la criminología y el sistema penal serían sustituidos por la política criminal dirigida a la reeducación de los delincuentes.

Criminología Clínica

La criminología clínica investiga la personalidad del autor con fines de prognosis y terapia. Realiza la investigación a través de equipos multidisciplinarios (psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, pedagogos, etc.). Para esta corriente, la criminalidad es un fenómeno individual, y su interés se centra en la solución práctica de problemas diagnósticos, pronósticos y terapéuticos limitados por los casos.

Tiene como fin aplicar principios médicos, antropológicos o psiquiátricos de la investigación y terapia en la criminología. El clínico busca la modificación de aspectos afectivos, cognitivos, conativos, psicológicos y de orden social que puedan tener relación con la etiología del comportamiento delictivo. Se reemplazó el sujeto encerrado en la institución y en la psiquiatría por formas más abiertas hacia las relaciones dentro de la comunidad.

Enfoques Sociológicos

Edwin Sutherland y el Delito de Cuello Blanco

Edwin Sutherland realizó una investigación sobre los delitos cometidos por grandes corporaciones. En El delito de cuello blanco, comprobó que casi todas las grandes empresas que incurrían en conductas delictivas no solo eran reincidentes, sino que también registraban un bajo índice de sentencias, pues dichas conductas no tenían sanción penal o eran retribuidas con penas pecuniarias o administrativas. Definió el delito de cuello blanco como un delito cometido por una persona respetable y de estatus social alto en el curso de su ocupación. Estas conductas delictivas, por su potencial daño social, tendían a perjudicar a otros para lograr su propio beneficio.

Eran conductas de gran magnitud económica y afectaban a una cantidad indeterminada de personas, siendo consideradas en el entorno empresarial más bien como un mérito y no como una mala conducta. Esta obra introduce la idea de los intereses difusos: los intereses legítimos que han sido afectados por hechos que perjudican a la comunidad o a toda la humanidad.

A partir de esta obra, las bases de la criminología comenzaron a cambiar, desmitificando los pilares del derecho penal y de la criminología tradicional. La sociedad no funcionaba con igualdad y consenso, la ley no alcanzaba a todos los sectores de igual manera, y el problema de la conducta delictiva radicaba en la forma de estructurar y actuar el Derecho.

Teoría de la Asociación Diferencial

La teoría de la asociación diferencial postula que la asociación con personas que están más alejadas del cumplimiento de la norma predispone a los individuos a violar la ley, ya que llegan a ver el incumplimiento de la ley como algo positivo. La operatoria ilícita de las actividades económicas se aprende no solo porque es enseñada e imitada, sino porque es una condición para ascender o conseguir un mejor puesto de trabajo. Se advierte que no hay sociedades consensuales de iguales valores y pensamientos, sino que dentro de ellas existen grupos distintos cuya referencia al delito es general.

Con esta teoría, la sociología aporta una explicación al fenómeno criminal.

Teorías Subculturales

Las teorías subculturales entienden por subcultura un sistema social con valores propios que se expresan con normas y símbolos propios, en oposición con la cultura predominante, aunque pueden tener algunas coincidencias con ella. La subcultura soluciona los problemas de adaptación que no resuelve la cultura predominante. Esta teoría rompe con la noción del monolitismo social y de la homogeneidad de los valores. Los jóvenes se asocian con quienes están más cerca de violar las normas.

Estructural Funcionalismo

El estructural funcionalismo parte del supuesto de que la sociedad es un conjunto de partes ajustadas y mutuamente dependientes, y aceptan la idea como un postulado. Luego tratan de determinar cuáles son las partes que cumplen una función en la sociedad, es decir, quienes aportan algo para vivir en equilibrio. Estas teorías se ocupan de las funciones de los elementos estructurales en el interior de los sistemas sociales.

Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico concibe al individuo como activo frente al ambiente, el que contribuye a moldear la sociedad. Plantea la idea de orden y progreso basada en el consenso que implica la comunicación para el auto control de la persona. Desconoce la idea de clases y grupos sociales.

Anomia

Durkheim concibió la anomia como un estado de desintegración que dificulta la comunicación directa entre miembros de un proyecto común. Es el quiebre de la estructura social que se produce por la asimetría entre las normas y objetivos culturales y las capacidades de las personas para actuar de acuerdo con ellas y alcanzar sus objetivos (se dice que este quiebre produce las conductas desviadas).

Teoría del Etiquetamiento

La teoría del etiquetamiento, planteada por Becker, dice que la desviación es una consecuencia de la aplicación de normas y sanciones a un delincuente por parte de otros. El desviado es una persona a quien se le ha aplicado el etiquetamiento con éxito. Becker analizó los mecanismos de estigmatización que consolidan el estatus y determinan la carrera criminal.