Crecimiento, Modernización y Revoluciones en Latinoamérica (1940-1964)

Contexto Internacional y Crecimiento Económico en Latinoamérica (Década de 1940)

¿Qué coyuntura internacional facilitó el crecimiento económico de los países latinoamericanos durante la década de 1940? ¿Por qué?

Durante 1940, tanto la **depresión** como la **posguerra** que afectaron fuertemente a las potencias europeas facilitaron el crecimiento económico de los países latinoamericanos. Esto se debió a que el triunfo aliado favoreció la elección de gobiernos democráticos que facilitaron el crecimiento de las industrias. La demanda europea también impulsó este fenómeno.

Industrialización y el Rol del Estado y la Clase Obrera

Expliquen con sus palabras la siguiente frase: “La industrialización solo era posible con el entendimiento del Estado y la clase obrera”.

La frase hace hincapié en que el desarrollo de la industria solo podía llevarse a cabo estableciendo una relación entre el **Estado** y los **obreros** que garantice a estos últimos su bienestar y una mejor calidad de vida (así como participación política) a cambio de trabajar produciendo y pagando los tributos correspondientes.

Modernización en Latinoamérica

¿Cómo se impulsó la modernización?

La modernización se impulsó pasando de la fase de **industrialización liviana** a la **pesada**. Esto era para buscar economías más autónomas. Se aplicó una renovación tecnológica y un despliegue de la infraestructura. En 1940, la subida mundial del precio de los bienes industriales y el fin de la demanda europea llevó a varios países a tomar medidas como la producción de su industria y la nacionalización de empresas, a su vez de la acentuación de Estados Unidos en Latinoamérica. Los términos de intercambio fueron en deterioro, las empresas extranjeras fueron creciendo y Latinoamérica, con altos gastos del Estado en sus economías, recurrió cada vez más a préstamos extranjeros para cubrir sus déficits comerciales.

Revolución Boliviana

¿Cuáles fueron causa, desarrollo y consecuencia de la revolución boliviana?

Causas

La economía dependía de las exportaciones de estaño que eran concentradas por capitales extranjeros, a la vez que eran ineficientes y se explotaba a los indígenas. Por ello, los trabajadores se asociaron y, durante la posguerra, aumentó el descontento social. **Víctor Paz** asumió el poder desafiando al ejército.

Desarrollo

El gobierno nacionalizó la mina de estaño, indemnizó a sus dueños y las administró mediante un órgano estatal con participación sindical. También estatalizó yacimientos de petróleo, reorganizó el ejército y otorgó el voto a los indígenas. Se expropiaron latifundios improductivos y se repartieron 10 millones de hectáreas. Debido a la crisis causada por el descenso del precio del estaño, se recurrió al FMI y se limitó el impulso reformista.

Consecuencias

Finalmente, un golpe militar puso fin al nacionalismo democrático en 1964, inaugurando un período de fuertes conflictos y autoritarismo.

Avances Democráticos y Opciones Autoritarias en América

¿Cuáles fueron los avances democráticos y las opciones autoritarias en América?

Los avances democráticos fueron la victoria aliada de 1945, la traducción de rasgos democráticos entre 1944 y 1946 como elecciones por vía electoral y la ampliación de la ciudadanía que se logró con movimientos de la clase trabajadora. Estados Unidos apoyó esto, pero ante el miedo al comunismo intervino y surgieron soluciones autoritarias: golpes de estado en los que el ejército tomó el poder y puso el orden reprimiendo todo foco radical e insurgente de izquierda.

Hegemonía de EEUU

¿Cómo se produjo la hegemonía de EEUU?

La hegemonía de Estados Unidos, militar y económica, se dio durante la **Guerra Fría** con la central unión panamericana que iniciaba la solidificación continental y la seguridad. Se retomó la **Doctrina Monroe** que agrupa las naciones americanas. La fragilidad de los países miembros para frenar el avance de Estados Unidos proporcionó al país poder para intervenir en la política y radicalizarla, avalando gobiernos nacionalistas y cabras. En 1981 se declaró que toda actividad comunista “amenaza”. En 1950, Estados Unidos priorizó la recuperación europea a solucionar los problemas económicos latinoamericanos. Entonces, así fue como tantos países pasaron a depender de Estados Unidos y se instauró esta hegemonía.

Reformas Agrarias en América Latina

¿En qué consistieron las reformas agrarias que se realizaron en América Latina?

Las reformas agrarias surgen de la disminución del traspaso de recursos de este sector al industrial, debido a que las estructuras rurales locales eran obsoletas. El objetivo de las reformas era aumentar la producción para abaratar el precio de los alimentos y que esta crezca. Para ello se promovieron planes que impulsaron la participación electoral del campesinado y promocionaban las prácticas clientelares. Se impulsó la agremiación rural y la organización de movimientos políticos. Así, la producción agrícola creció y se diversificó, pero surgieron tensiones sociales y políticas y el rechazo de los latifundistas, que se opusieron violentamente.

Guatemala a Mediados del Siglo XX

¿Qué sucedió en Guatemala a mediados del SIGLO XX?

A mediados del siglo XX, **Arbenz** impulsó una reforma que intentó terminar con el empleo servil y expropiar los latifundios improductivos, otorgando tierras sin cultivar que pedían pagar con barro y precio fiscal. La OEA consideró esto como una amenaza para la región por ser actividad comunista, pero solo Estados Unidos actuó. Ante una posible invasión, Arbenz se rindió. De allí en más, Guatemala fue gobernada por regímenes militares afines a Estados Unidos.

Revolución Cubana

¿Cuáles fueron las causas, desarrollo y consecuencia de la revolución cubana?

Causas

Antes de 1959, Cuba vivía bajo gran influencia de Estados Unidos. Las industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios estadounidenses. Debido a esto, había una alta tasa de desigualdad social. Así, un grupo de guerrillas se unió para tomar el poder.

Desarrollo

**Batista** instaló un régimen corrupto y violento de ideas capitalistas. Hubo huelgas y revueltas. Las primeras acciones fueron al intentar tomar el cuartel Moncada. Entre los detenidos estuvo **Fidel Castro**. Dos años después se exilió en México e inició una campaña revolucionaria a la que se unió el **Che Guevara**. En 1956, Fidel Castro se instaló en los montes de Sierra Maestra, que funcionaban como sede. Obtuvieron el apoyo popular. En 1959, Fidel Castro y su grupo entraron victoriosos a La Habana luego de varias victorias militares y la ocupación de ciudades. Batista había perdido el apoyo de Estados Unidos, lo que lo había debilitado.

Consecuencias

Cuba se alineó al modelo socialista, perdió relaciones diplomáticas y de comercio con Estados Unidos. Se funda el PCC, se hacen reformas en la salud y educación, hay falta de libertad y sigue alta la tasa de pobreza. Hoy es el único país totalmente socialista.