Corrientes Filosóficas: Epicureísmo, Estoicismo, Escolástica, Idealismo, Empirismo y Racionalismo

Epicureísmo

Definición

Escuela filosófica helenística fundada por Epicuro en Atenas en los siglos IV y III a.C. que identifica la felicidad con la búsqueda del placer, que es la finalidad de la vida del ser humano.

Características

  • En el año 306 a. C., Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres, vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida tranquila y de conocimiento.
  • El objetivo de esta filosofía es el arte de la vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo, Epicuro consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las ideas falsas que fomentan el miedo y el sufrimiento, y crear en el sabio un estado de ánimo favorable en toda circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor, el temor a la muerte y a los dioses. La física y la ética son sólo medios para alcanzar la vida feliz.
  • La física: Practicaron esta disciplina sólo en la medida en que algunas de sus conclusiones pueden ser útiles en el mundo práctico. Los epicúreos defienden el materialismo: todo está formado por materia, incluso el alma. Adoptaron el atomismo de Demócrito, con la única novedad de su teoría del clinamen o desviación espontánea en la trayectoria de los átomos. La materia es eterna y el nacer y el perecer de las cosas es debido a la unión y separación de los átomos sin la intervención de un nous o demiurgo ordenador, para dejar abierta la posibilidad de la libertad. La sensación se produce por el bombardeo de átomos sobre los sentidos, y es la base de todo conocimiento.
  • La ética: El alma humana es mortal dado que, como todas las cosas, está compuesta de átomos, aunque formada por los más perfectos, los redondeados y lisos. Desaparece con la destrucción del cuerpo.

La ética de Epicuro se basa en cuatro principios fundamentales que son remedios para una vida feliz:

  • No hay que temer a la muerte pues, 1º nada se sigue tras la desaparición del cuerpo y, 2º la propia experiencia de la muerte no es tal: ya que cuando ella está, nosotros no estamos y cuando nosotros estamos ella no está.
  • No hay que temer a los dioses porque ni pueden ayudarnos ni castigarnos.
  • El dolor y el mal son fáciles de evitar. Ningún sufrimiento dura mucho tiempo y cuanto más agudo, menos tiempo permanece.
  • El placer es fácil de conseguir y donde hay placer no hay dolor ni sufrimiento.

Distinguen tres clases de placeres:

  • Los naturales y necesarios: comer, beber, descansar, pensar, gozar.
  • Los naturales pero no necesarios: como los eróticos y las cosas innecesarias y exquisitas (que deben buscarse sólo moderadamente).
  • Los que no son naturales ni necesarios: como el poder, la fama, las riquezas…

Hablan también de placeres activos (los que debemos ir a buscar nosotros: como el sexo, comer, beber, etc.) pero consideran que los deseos son ataduras y que las personas que sólo buscan placeres activos están esclavizadas. Por esto, insisten en la primacía de los placeres pasivos: salud, bienestar, tranquilidad, etc. El fin de la vida es alcanzar el mayor grado posible de placer evitando el dolor. El sabio será aquel que se guíe por los placeres naturales y necesarios, alcanzando así la Ataraxia o imperturbabilidad del alma (estado del que se ha liberado del temor y la angustia, no es afectado por los vaivenes del tiempo y ha logrado la tranquilidad de espíritu) y la Aponía (ausencia de dolor). Valoran la amistad como muy importante para la felicidad por el placer que nos proporciona.

Estoicismo

Definición

Escuela filosófica helenística fundada por Zenón de Citio en Atenas y cuya doctrina se caracteriza por defender la indiferencia al dolor y la firmeza del alma, considerando los males como parte del destino y no dependientes del sabio.

Características

Una de las más relevantes aportaciones de los estoicos es su teoría física: la realidad tiene un carácter material pero la materia está animada por un principio inteligente llamado Logos que es causa interna (no se acepta la creación divina o un principio exterior a la realidad material o diferente a ella) y rige toda la realidad. El universo está animado por una necesidad interna y sometido a ciclos de creación-destrucción y a las leyes inexorables del destino pues todo está determinado, incluso el hombre (no puede hablarse de libertad exterior o física, sólo de libertad interior o de conciencia). Pero la parte más importante, conocida e influyente de su filosofía es la ética: El ser humano no es más que una parte del universo y debe someterse a la necesidad que lo rige todo. No existe el mal (sino como apreciación subjetiva del hombre) pues todo lo que sucede es necesario y bueno para que se realice el bien superior: el universo. Su ética es eudemonista: el fin de las acciones humanas es alcanzar la felicidad y esta consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza, sometiéndose a ella, a todo lo que sucede. El sabio es el que, guiado por la razón, sabe someterse al destino, a las leyes de la naturaleza y acepta el orden natural de las cosas sin angustia ni desasosiego, ejerciendo las virtudes éticas fundamentales. La felicidad, según los estoicos, se alcanza siendo fieles a la naturaleza y a la razón. El bien consiste en vivir de acuerdo con la naturaleza. Proponen para ser felices o virtuosos eliminar todas las pasiones, deseos o sentimientos. El sabio es aquel que goza de una libertad interior: los ignorantes son esclavos de sus placeres y pasiones. El sabio los destierra de su alma alcanzando de este modo la Apatía. La Apatía es el estado emocional en el que se da ausencia de pasiones. La felicidad se alcanza cuando el sujeto es indiferente ante los sucesos que le toca vivir. La apatía es la tranquilidad del espíritu. Cuando el hombre está tranquilo y acepta su destino, alcanza la Ataraxia o imperturbabilidad del alma, (nada le perturba). Las pasiones y las emociones son algo malo e irracional. Sólo se es feliz si se omiten y se acepta el orden establecido por el Logos. Defienden el suicidio cuando las circunstancias lo requieren: enfermedades incurables, interés de la patria. Y por último se sienten hermanos de todos los seres porque todos están regidos por la misma ley: el Logos. Paradójicamente, la defensa de la ataraxia y la autosuficiencia no les condujo al individualismo. Al contrario, el individuo se realiza plenamente en el seno de la comunidad. Por esto, desarrollaron una ética social: defendieron al hombre como ciudadano del mundo, proclamaron la igualdad del hombre y la mujer y los derechos de todos los hombres, y condenaron la esclavitud.

Escolástica

Definición

De Schola, escuela. Corriente filosófica y teológica desarrollada durante la Edad Media (desde el siglo IX al siglo XVI). Intentó la confluencia entre razón y fe, entre filosofía y religión, utilizando la filosofía griega para demostrar, comprender y sistematizar la revelación religiosa del cristianismo.

Características

  • Su formación fue heterogénea ya que acogió en su seno corrientes filosófico-teológicas no sólo cristianas sino también árabes y judías, originadas por el descubrimiento y traducción de los textos de Platón y Aristóteles al árabe, latín y castellano.
  • Fundamental preocupación por crear grandes sistemas filosófico-teológicos sin contradicciones internas que sirviesen para luchar contra las herejías y para conceptualizar y fundamentar los preceptos religiosos en un sistema lógico.
  • El método utilizado fue la silogística (deducción de proposiciones) y la disputatio (confrontar textos con afirmaciones contrapuestas sobre un tema y siguiendo un razonamiento lógico llegar a una conclusión). Las obras se escribían en forma de sentencias, opúsculos y summas.
  • Es una filosofía de escuela, que se enseña oficialmente y cuyos libros son dotados de autoridad.
  • Los temas sobre los que tratan son: la existencia de Dios, el problema de los universales, esencia-existencia, ontología de los seres creados por Dios, etc.

Idealismo

Definición

Doctrina filosófica que nace en la Modernidad (siglos XVII a XIX) y que considera que la realidad no es independiente del sujeto cognoscente, sino una consecuencia de su actividad, esto es, que la realidad conocida sólo tiene existencia en la medida en que nosotros la conocemos y que el sujeto influye, determina y construye el objeto conocido.

Características

  • La filosofía antigua y medieval era realista pues suponía que había una realidad en sí que existe aunque nosotros no la conozcamos y que es independiente del sujeto. Para la filosofía moderna (idealista) sólo conocemos las ideas de nuestra mente, no la realidad. Por esto, para muchos autores el idealismo es subjetivismo (el ser de las cosas sólo se da una vez reducido a procesos mentales, a datos del entendimiento).
  • En el idealismo la metafísica (ciencia del ser) se convierte en epistemología (teoría del conocimiento) porque el ser de las cosas se da en la conciencia.
  • Un problema fundamental es asegurar que lo que está presente en la conciencia se corresponde fielmente con la realidad, que la conciencia reconstruye una realidad (subjetiva) semejante a lo Real (objetivo). De aquí, el método de Descartes que asegura ideas claras y distintas para garantizar que mi entendimiento no me engaña, la necesidad de la intervención de Dios, el idealismo trascendental de Kant (y su distinción entre fenómeno percibido y noúmeno o cosa en sí desconocida), la racionalización de lo real (en Spinoza el orden y conexión de los pensamientos es el orden y conexión de las cosas, y en Hegel todo lo real es racional y todo lo racional es real) o la caída en el escepticismo y fenomenismo en Hume.

Empirismo

Definición

Del griego empeiría: experiencia. En general, es la doctrina filosófica que considera que toda verdad proviene directa o indirectamente de la experiencia sensible (percepciones captadas por los sentidos). En sentido más estricto, hace referencia a una corriente filosófica moderna (de los siglos XVII y XVIII) desarrollada en las Islas Británicas, como reacción contra el racionalismo, que se caracteriza por establecer o buscar el origen, certeza y límites (que son los de la experiencia) del conocimiento humano y cuyos máximos representantes fueron: Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. En la filosofía griega podríamos considerar ciertas formas de empirismo en Aristóteles y en Demócrito. En la filosofía escolástica a Guillermo de Ockham y al nominalismo.

Características

  • Los empiristas se mueven dentro de la concepción del ser moderna: el ser de las cosas se da en la conciencia.
  • La experiencia es la única fuente de conocimiento.
  • La evidencia sensible es el único criterio de verdad.
  • Los contenidos mentales no son innatos, sino adquiridos.
  • El conocimiento no trasciende (no va más allá) de los límites de la experiencia sensible externa (sensaciones) e interna (reflexiones).
  • En el conocimiento interesa más su valor útil y práctico que su necesidad de buscar conocimientos universales.
  • Niegan el valor de los conocimientos adquiridos por la metafísica: universales, substancia, Dios, esencia, existencia, etc.
  • Hacen su filosofía en y desde la crítica al racionalismo, ya que éste postula o defiende el poder ILIMITADO de la razón humana (la razón humana puede conocer aquello que se proponga, no tiene límites). Se convierte en la filosofía crítica del dogmatismo.
  • El método de conocimiento es la inducción, ya que se parte de las experiencias particulares para alcanzar el conocimiento de lo real.
  • El modelo de ciencia es la filosofía natural o física.
  • Apoyan los ideales éticos y políticos de la Ilustración.
  • Particularmente, Hume lleva el empirismo a sus últimas consecuencias y defiende el psicologismo y el fenomenismo.

Racionalismo

Definición

Corriente de la filosofía moderna que considera que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Cuando hablamos de racionalismo nos referimos, sobre todo, a los autores de la filosofía moderna continental de los siglos XVII y XVIII: el iniciador es Descartes. Aunque ya en la filosofía griega clásica hubo racionalismo metafísico: en Parménides (el movimiento no es real porque no es racional), Sócrates (racionalismo ético) y Platón (el conocimiento de la realidad verdadera es el inteligible o racional del mundo de las ideas y no el de los sentidos o la opinión o doxa).

Características

  • Los racionalistas se mueven dentro de la concepción del ser moderna: el ser de las cosas se da en la conciencia (idealismo).
  • Los primeros principios del conocimiento no pueden extraerse de la experiencia sensible (sentidos, imaginación, pasiones) porque revelan sólo apariencias que nos conducen al engaño y al error.
  • Estos principios son las ideas innatas, independientes de toda experiencia y se obtienen por una intuición racional (clara, inmediata y distinta o evidente) y están elaboradas o concebidas por el intelecto.
  • Para obtener los restantes conocimientos y poder así construir un sistema perfecto y completo que sea fiel reflejo de la realidad, hace falta un método adecuado que será el geométrico-matemático que emplea la deducción (deriva de unas premisas previas que son las ideas innatas todo el resto del conocimiento).
  • Las matemáticas son la ciencia por excelencia.
  • Afirman que la realidad es de carácter racional y, por tanto, cognoscible por la razón (todo lo real es racional y todo lo racional es real). La realidad es concebida como sustancia, pues la sustancia es la primera idea innata a partir de la cual se deducen las restantes.
  • El problema está en que lo que razona el sujeto se opone al mundo. Dios garantiza la identidad de lo obtenido por la razón con la realidad (garantiza que mi razón no me engaña) y su existencia se demuestra con argumentos racionales.