Corrientes Filosóficas: Desde Platón hasta el Empirismo Moderno

Filosofía: La Búsqueda de las Causas Últimas

La filosofía es la ciencia que estudia todas las causas por sus causas últimas o supremas a la luz de la razón natural.

Platón y la Teoría de las Almas

Según Platón, existen tres tipos de almas, y en cada una predomina una función específica:

  • Gobernantes: Alma racional, ubicada en la cabeza. Su virtud es la sabiduría.
  • Soldados: Alma irascible, ubicada en el pecho. Su virtud es el valor.
  • Productores: Alma concupiscible, ubicada en el vientre. Su virtud es la moderación.

Todas juntas deben alcanzar el bien, que es la virtud suprema.

La Jerarquía Aristotélica de los Seres

La jerarquía aristotélica de los seres funciona como una escalera, donde cada escalón representa un nivel de perfección:

  1. Ser, Uno, Verdadero, Bueno
  2. Dios (Lo más supremo)
  3. Ángeles (Tienen todo menos cuerpo)
  4. Seres Humanos (Tienen vida y razón [alma])
  5. Animales (Tienen vida e instinto)
  6. Plantas (Tienen vida)
  7. Minerales (Solo existen)

Aristóteles y la Virtud

Para Aristóteles, la virtud se alcanza a través de la moderación y de buscar el término medio en todas las cosas, mediante la repetición de actos de manera pensada. Las virtudes son de dos tipos: intelectuales y morales.

La Teoría Aristotélica de las Cuatro Causas

Aristóteles propuso la teoría de las cuatro causas para explicar el cambio y la existencia de las cosas:

  • Causa material: La materia de la que está constituida una sustancia.
  • Causa formal: La forma que determina la función de la sustancia.
  • Causa eficiente: El factor o hecho específico que produce el cambio.
  • Causa final: El propósito o fin que explica el cambio.

Escepticismo: La Búsqueda de la Tranquilidad Interior

Los escépticos son individuos que no creen en todas las cosas, son personas muy críticas. Esta corriente fue creada por Pirrón entre los siglos IV y III a.C., quien fue soldado de Alejandro Magno. Se plantean cuál es el objetivo de la vida; su filosofía es “no preocuparse por nada, estar tranquilo internamente”.

También fue influenciada por Epicuro de Samos, otro escéptico, quien sostenía que la finalidad del hombre es ser feliz. Dividen su filosofía en varias partes:

  • Canónica: Conocimiento y reglas para estar seguro de él.
  • Física: Trata de cómo es la realidad y la naturaleza.
  • Ética: Trata de la finalidad del ser humano.

Epicureísmo: El Placer como Bien Supremo

El epicureísmo busca que el placer predomine sobre el dolor o el sufrimiento. Distingue entre placeres del cuerpo y del alma, advirtiendo que los placeres llevados al extremo producen dolor. Los verdaderos placeres son los del espíritu. La virtud consiste en regular la vida para que parezca más placentera que dolorosa, cultivando la paciencia, la templanza y la fortaleza ante las tentaciones.

Estoicismo: La Aceptación del Destino

El estoicismo es una filosofía seria y compleja. Su originador es Zenón, de origen ateniense, quien la divide en tres partes:

  • Lógica: El arte de razonar.
  • Física: Una idea de la realidad.
  • Ética: Como todo está determinado, no hay libertad.

Periodo de Decadencia Filosófica

Estoicismo -> Epicureísmo -> Escepticismo.

El Conocimiento y sus Formas

El conocimiento se divide en: vulgar, empírico, artístico, prudencial, científico y sapiencial.

Criterio de Verdad

El criterio de verdad corresponde al juicio principalmente, y de manera secundaria a la cosa, ya sea natural o artificial. El criterio de verdad es la evidencia, la coadaptación entre la cosa y el intelecto.

Tipos de Juicio y Evidencia

El conocimiento intelectual se divide según la proximidad del juicio en:

  • Juicio inmediato: Se formula indirectamente.
  • Juicio mediato: Implica inferencia.

La evidencia se divide en:

  • Inmediata o mediata.
  • Intrínseca o extrínseca.

Estados de la Mente Respecto a la Razón

Los estados de la mente respecto a la razón son: ignorancia, duda, opinión y certeza.

Corrientes Filosóficas y el Problema del Conocimiento

Kant plantea que conocemos la apariencia o el fenómeno que percibimos. Se involucran términos como razón, percepción y sensación. Relacionado con el problema de cómo conocemos está el de los límites del conocimiento, es decir, la respuesta a:

  • ¿Podemos conocer la realidad?
  • ¿Se alcanzará la verdad de todas las cosas?
  • ¿Nuestro entendimiento tiene límites?
  • ¿Cuáles son estos límites?

En cuanto al descubrimiento de la realidad, afirmamos que es el experto en una materia o actividad humana quien, con su percepción afinada y entrenada, ve un mundo diferente al que ven los demás.

A estas preguntas, distintas posturas filosóficas han dado respuestas:

  • Racionalismo
  • Empirismo
  • Positivismo
  • Sistemas integradores

Racionalismo: El Poder de la Razón

El racionalismo sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la razón. Sus características principales son:

  • Afirmación de la existencia de la única razón.
  • Confianza en las capacidades cognoscitivas de dicha razón.
  • Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas o culturales.
  • Seducción por el método matemático.
  • Correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad.
  • Dios como recurso.
  • La afirmación de que la razón se basta a sí misma para explicar todo.

Exponentes del Racionalismo

Platón es el iniciador de esta corriente, seguido por René Descartes. Platón, cuyo verdadero nombre fue Aristocles, recibió de Heráclito el concepto de “Logos” como fuerza ordenadora del cosmos. Menosprecia la percepción sensorial, ya que lleva al equívoco y a la confusión.

Aristóteles: Solo hay un mundo donde la materia y la forma coexisten. Las cosas contienen dentro de sí su esencia. Las cosas se perciben a través de los sentidos, pero después deben ser pasadas a la prueba de la razón para que se capte su verdadera esencia.

Santo Tomás de Aquino: Sostiene que la razón es el instrumento para alcanzar el conocimiento verdadero. Los entes son percibidos por los sentidos y captados por la inteligencia, que forma conceptos, juicios y raciocinios.

René Descartes: Inventor de la geometría analítica. El conocimiento auténtico debe provenir solamente de la razón humana. “Cogito ergo sum” es la frase que evidencia su racionalismo. “La duda metódica” es el método que utiliza para poner a prueba las verdades conocidas.

Baruch Spinoza: Iniciador del cálculo infinitesimal. La mente es la idea del cuerpo, y este es el aspecto extenso de ella. Sostenía que solo hay una sustancia, siendo Dios o Naturaleza; Dios y el cosmos son la misma cosa. Pensaba en la imposibilidad de conocer las verdaderas causas o conexiones entre las cosas del universo. Mente y cuerpo son lo mismo. Dios posee un cuerpo, siendo el mundo mismo donde está contenida toda la realidad (panteísmo). “Dios es la causa inmanente, y no transeúnte, de todas las cosas”.

Gottfried W. Leibniz: Inventor del cálculo diferencial. Afirmaba las ideas innatas como punto de partida y fundamento de nuestro conocimiento. Sostenía que había solo una sustancia de donde se derivaba todo, y esa era Dios, siendo una mónada espiritual o “mónada principal”. Las mónadas son las realidades conocidas; ellas no actúan por sí solas, sino gracias a la intervención de Dios.

Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento

El empirismo es un enfoque filosófico-científico que sostiene que el conocimiento se origina en base a los sentidos, no en la mente. No existen las ideas innatas ni evidencia de la existencia de Dios. Solo se puede conocer mediante las experiencias sensoriales. Sus características son:

  • Se opone a métodos deductivos tradicionales.
  • Se encuentra en total oposición al racionalismo.
  • Niega la existencia de las ideas innatas.
  • Afirma que todo el conocimiento viene de las experiencias.
  • Se basa en los principios del escepticismo y el relativismo.
  • No hay verdades universales e intemporales.
  • Cada persona posee su propia verdad.
  • Enaltece los valores humanos de la convivencia y la tolerancia.

Los empiristas se encuentran entre los primeros defensores de una ética y pedagogía tolerantes. Pugnaron por la pluralidad y libertad religiosa. En política, rechazaron la teocracia y proclamaron que el pueblo es el verdadero soberano. Surge como respuesta a la ciencia experimental, con la que apareció el método científico de experimentación. Solo con las pruebas empíricas se llega a la realidad.

David Hume: Un Empirista Radical

David Hume, filósofo y abogado escocés, escribió: Tratado sobre la naturaleza humana, Ensayo de moral y política, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigaciones sobre los principios de la moral y Diálogos sobre la religión natural. Utilizó un método inductivo, rechazando los métodos basados en hipótesis.

  • Percepción: Todo acto o contenido de la mente.
  • Impresiones: Datos inmediatos de la experiencia y percepciones que son más fuertes y vivaces.
  • Ideas: Copias, imágenes o representaciones mentales.

Las impresiones son el origen de nuestras ideas. Al no aceptar que existían las ideas innatas, se convierte en un escéptico radical. Rechaza la idea de que Dios existe y dice que el mundo se puede conocer solo por los sentidos. Sostenía que debíamos ser siempre escépticos, y que la única excepción era la matemática, donde sí había certeza y claridad.

Empirismo Lógico: Claridad en el Lenguaje

El empirismo lógico tiene su origen en dos corrientes diametralmente opuestas: la teoría de la verdad de Aristóteles y las tesis fundamentales del empirismo de antes y después de Hume y Comte. Uno de los principales empiristas lógicos es Ludwig Wittgenstein, quien propuso que los “nombres” o conceptos son constituyentes básicos de la realidad. Intentaba demostrar cómo funcionan las relaciones abstractas en el lenguaje.

También llamado positivismo lógico, trató de dar claridad lógica a las afirmaciones filosóficas sobre el mundo. La filosofía es útil si se analiza el lenguaje cotidiano a la vez que el científico.

Idealismo, Realismo y Pragmatismo

Idealismo: Lo verdaderamente real son las “ideas” o “formas”. Platón sostiene que las ideas o formas perfectas existen en una realidad fuera de este mundo. Berkeley dijo que “el ser es ser percibido”. Kant y su idealismo trascendental afirman que este mundo es un caos y la mente humana es la que lo pone en orden.

Realismo: Aristóteles dice que lo real es la materia, aunque conocemos la esencia, ideas o formas que son inherentes.

Pragmatismo: Nace en EUA en el siglo XIX. No intenta explicar toda la realidad, solo la que funciona para algo.

Las Personas Frente a la Realidad Virtual

Para los pragmáticos, no es necesario conocer las cosas, sino más bien cómo funcionan. Por lo tanto, vemos que la realidad virtual es aquella “fabricada o creada”.

La Naturaleza Humana y su Esencia

¿Cuáles son las cualidades esenciales y distintivas? ¿Cuáles cualidades son solo accidentales?

Eclecticismo y Panteísmo

Eclecticismo: Una cultura hecha de unir varias ideas, influencias de otras. Son prácticos, inteligentes y politeístas. La relación entre los hebreos y los romanos era muy mala por la diferencia de religiones. El imperio romano es militarista.

Panteísmo: Pan -> Todo, Teo -> Dios. Dios es todo.

San Agustín: La Fe y la Razón

San Agustín, filósofo neoplatónico, hijo de un patricio, nacido en África, estudió en Roma y Milán. Se convierte en el primer filósofo cristiano. Escribe muchas obras, las más conocidas son: Las confesiones y De la Trinidad. “Yo debo pensar la realidad sin olvidar que soy creyente”. Según él, hay que creer para entender. Las ciencias inútiles son la astrología y la historia de la literatura. Sostiene que hay filosofías buenas, malas y peores. El alma es asignada y creada por Dios en el momento de la concepción. Según él, el alma no transmigra, se queda ahí hasta el juicio final.

Para él, hay tres tipos de conocimiento:

  • Sensible: Nos lo dan los sentidos.
  • Racional superior: Es la sabiduría, el conocimiento de Dios y las verdades universales.
  • Racional inferior: No viene de las sensaciones ni de las ideas innatas.

Es el primero con el afán de demostrar la existencia de Dios a través de la discusión y la argumentación.

San Anselmo y el Argumento Ontológico

San Anselmo, nacido en Italia, intentó entrar a un monasterio, pero su padre se lo impidió. Ingresó hasta los 27 años. Presenta el “Argumento Ontológico”, que constituye su aportación más original a la filosofía medieval.

“Dios existe por el solo hecho de que tenga la idea de que él exista”. Yo soy un ser imperfecto porque vivo en un mundo imperfecto, pero soy capaz de conocer las cosas por las ideas de lo que conozco. También tengo la idea de Dios, de ese ser perfecto, y si tengo la idea, debe ser un Dios que existe. La idea es innata; por lo tanto, si la tengo, él existe.