Contexto histórico y filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Reacciones

Contexto histórico-cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial.
  • Se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social burgueses y proletarios.
  • Surgen los primeros movimientos obreros.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos.
  • Tiene lugar la expansión colonial.
  • La unificación de Alemania.
  • El nacionalismo.

Estos dos últimos aspectos son importantes teniendo en cuenta que Nietzsche nace en Alemania. El estado alemán formó a una clase eficiente de funcionarios y ciudadanos trabajadores y respetuosos de las leyes. Pero el éxito político y económico se había obtenido a costa de anular al individuo y la libertad creadora. La filosofía de Nietzsche manifiesta la defensa de estos valores, y un profundo rechazo del nacionalismo.

La época en la que vive Nietzsche es una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano-burguesa, con una moral puritana y llena de prejuicios.

Ámbito cultural

  • El Romanticismo es desplazado por el Realismo. La novela se convierte en un fenómeno de masas. Aparece en muchos poetas que buscan la provocación, así como nuevas experiencias con el alcohol y las drogas.
  • En pintura, aparte de las vanguardias, el movimiento impresionista que pretendía pintar la realidad tal y como se ve, de manera paralela a como Nietzsche, en su filosofía, pretendió serlo a la vida.
  • Richard Wagner, lector apasionado de la filosofía de Schopenhauer, pretendió una fusión de todas las artes en el drama musical. El joven Nietzsche se dejó influir por los Wagner hasta el punto de que su primera obra es, en gran medida, una fundamentación filosófica de la obra del compositor.

Contexto filosófico de Nietzsche

El siglo XIX significa el fin de los grandes sistemas filosóficos.

  • En el ámbito del pensamiento, la mentalidad dominante es el positivismo. Nietzsche reacciona contra él y lo critica.
  • Aparece también el evolucionismo defendido por Charles Darwin. Existe una clara presencia del darwinismo en el pensamiento de Nietzsche.
  • Aparecen movimientos revolucionarios, como el socialismo. Nietzsche no comparte estas ideas, pero sí el rechazo de otros autores a la religión por entender que anula la libertad del hombre y considerar a Dios como una invención humana.
  • Sigmund Freud, con su teoría del psicoanálisis, criticó a la sociedad de la época que imponía prohibiciones y censuras.
  • El historicismo afirma el carácter histórico de toda realidad, pero especialmente de la humana.
  • Vitalismo, toma la vida humana como centro. Reacciona contra el Racionalismo, el Idealismo y el Positivismo. Se caracteriza por:
    • Exaltación de los aspectos irracionales del ser humano.
    • Afirma que la razón es inadecuada para alcanzar la verdadera realidad.

Contexto histórico-cultural de Ortega y Gasset

Ortega nace en el último tercio del siglo XIX. Tres elementos fundamentales:

  1. La restauración monárquica de Alfonso XII y de la regencia de María Cristina. Siglo definido por el continuo enfrentamiento entre conservadores y liberales, diversos conflictos civiles y fuerte inestabilidad social.
  2. La pérdida de las últimas colonias españolas en América. Todo ello provocó un fuerte pesimismo nacional y el desarrollo de tendencias centrífugas.
  3. Comienzo de la difusión en España de las ideas anarquistas y socialistas y de las primeras organizaciones obreras.

Todos estos factores repercutieron en la vida española de principios del siglo XX, que se manifestó enormemente complicada. Esta situación culminó en posturas intransigentes y degeneró en una lucha abierta de obreros y patrones.

Estos problemas políticos y sociales sirvieron de pretexto al general Primo de Rivera para dar un golpe de Estado en 1923. La dictadura duró hasta 1930 y, a su caída, se estableció la Segunda República. Cinco años más tarde estalló la Guerra Civil tras la cual se impuso en España la larga dictadura del general Franco.

El contexto en el que podemos situar a Ortega es el de una doble crisis: crisis del sistema político que le llevó a tratar el problema de España, y crisis de fin de siglo que afectará a la vida y el pensamiento.

Podemos distinguir en Ortega dos aspectos fundamentales. Por un lado, su vertiente netamente filosófica. Por otro, su vertiente política.

El problema de España

Momento de grandes cambios culturales. Para ello será necesario tratar 3 aspectos fundamentales:

  1. Modernizar la cultura y la educación española: Ortega consideró que la europeización era el método para “hacer esta nueva España”, a la que quiere sacar de su retraso y su aislamiento. Su preocupación prioritaria será la renovación cultural y la introducción en España del pensamiento europeo.
  2. Superar la división política: Ortega presenció la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, pero fue la Guerra Civil española la que le dejó un recuerdo más amargo. Siempre mantuvo su preocupación por el problema de las “dos Españas”, que conviven juntas pero que son dos perfectas extrañas e irreconciliables.
  3. Reflexionar y buscar soluciones para el carácter “invertebrado” de España: El otro problema de España es el de la disgregación de la unidad nacional. Había comenzado a fraguarse con los “particularismos” de Cataluña y País Vasco. Es la “España invertebrada” de la que habla Ortega.

La crisis de fin de siglo en Europa

Es una profunda crisis espiritual y de valores en la cual algunos autores han visto el germen que dará lugar a las dos Grandes Guerras Mundiales del siglo XX.

Contexto filosófico de Ortega y Gasset

  • En España: Unamuno con el que mantuvo a la vez una relación cordial y polémica. Ortega reacciona contra dos aspectos de su pensamiento: la desconfianza en la razón y el “sentimiento trágico de la vida”, frente al que propondrá Ortega “el sentido deportivo y festival de la existencia”.
  • La filosofía alemana: en Alemania, Ortega entró en contacto con las corrientes más importantes de la época. La filosofía alemana siempre estuvo presente en su pensamiento:
    1. Kant y el neokantismo: Ortega critica la filosofía kantiana por su racionalismo. Ortega no critica la razón, sino el racionalismo que habla de una razón pura que se aparta y se hace independiente de la vida. Por ello Ortega hablará de raciovitalismo.
    2. La fenomenología de Husserl: de él acepta:
      • La idea de que si bien el conocimiento no es una simple copia de la realidad tampoco consiste fundamentalmente en una construcción del sujeto. Lo que hay es un co-protagonismo sujeto-objeto.
      • La defensa de la intencionalidad como una de las características principales de la vida psíquica.
    3. Vitalismo de Nietzsche: Con la denominación de los vitalistas se designa a un grupo de filósofos que consideran que la vida es el centro de la investigación filosófica. Su concepción perspectivista de la verdad y su defensa de los valores vitales.
    4. Historicismo (Dilthey): una corriente de pensamiento que se caracteriza por considerar que la historia es la categoría fundamental de la filosofía. Dilthey influye en su reivindicación de la historia para comprender la realidad humana y la importancia que tiene el “entender” o “comprender” frente al “explicar”.
    5. El existencialismo de Heidegger: es un movimiento filosófico que considera que el ser humano no es una realidad fija sino que es un ser existente. El ser humano no es una idea inmutable y trascendente, sino un proyecto que se va desarrollando en la historia personal.