Contexto Histórico, Social y Literario de España (1939-1975)

Contexto Histórico y Social (1939-1975)

Historia y Política

  • Década de los 40: Aislamiento internacional debido a la vinculación con la Alemania nazi.
  • Década de los 50: Fin del bloqueo y acercamiento a Estados Unidos, con ayudas económicas y apoyo para el ingreso en organismos oficiales a cambio de la cesión de bases militares.
  • Década de los 60: Apertura al exterior y oposición al régimen franquista.
  • 1975: Muerte de Franco y fin de la dictadura, inicio de la Transición.

Sociedad

  • Guerra Civil: Profunda crisis económica y social.
  • Régimen franquista: Autarquía y atraso industrial.
  • Década de los 50: Desarrollo del comercio y la industria, llegada de inversiones extranjeras y modernización del país.
  • Década de los 60: Bienestar económico, pero también desigualdades sociales y éxodo rural.

Poesía

Poesía en el Exilio

  • Autores: Gil Albert, Quiroga Pla, Rejano, Serrano Plaja.
  • Temas: España, lucha, derrota, nostalgia, deseo de retorno.

Poesía Años 40

Poesía Arraigada:

  • Visión armónica del mundo.
  • Vinculación con el régimen franquista.
  • Temas: amor, paisaje, sentimiento religioso.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Rafael Morales, Luis Felipe Vivanco.

Poesía Desarraigada:

  • Mundo caótico y angustioso.
  • Angustia existencial y religiosidad desesperanzada.
  • Importancia del contenido sobre la forma.
  • Autores: Dámaso Alonso, José Luis Hidalgo, Ramón Garciasol.

Poesía Social

  • Poesía de compromiso que denuncia las injusticias de la posguerra.
  • Autores: Gabriel Celaya, Blas de Otero.
  • Temas: España, injusticias, anhelo de libertad.

Generación del 50

  • Autores: Ángel González, Gil de Biedma, José Valente, Francisco Brines, J.M. Caballero Bonald.
  • Poesía como vía de conocimiento y exploración de la problemática existencial.
  • Retorno a la intimidad.
  • Autores destacados:
    • Gil de Biedma: Crítica del mundo burgués, recuerdos de infancia y adolescencia, amor y erotismo.
    • Ángel González: Poesía existencial, amor, solidaridad, crítica social.

Los Novísimos

  • Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Ana M. Moix, Leopoldo M. Panero.
  • Características:
    • Deseo de renovación.
    • Aprecio por la literatura de vanguardia y la experimentación formal.
    • Autonomía de la creación poética.
    • Influencias de la cultura pop.
    • Culturalismo.
  • Figura principal: Pere Gimferrer.

Teatro

Teatro en el Exilio

  • Autores: Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti, Alejandro Casona.
  • Temas: Mundo de la realidad y la fantasía.

Teatro Años 40 y 50

Comedia Burguesa:

  • Protagonizada por clases sociales altas.
  • Temas: adulterio, matrimonio.
  • Finalidad moralizante.
  • Autor destacado: Jacinto Benavente.

Teatro de Humor:

  • Autores: Jardiel Poncela, Miguel Mihura.
  • Características:
    • Situaciones inverosímiles con lógica interna.
    • Comicidad basada en el lenguaje.
    • Cosificación de los personajes.

Teatro Comprometido

  • Autor destacado: Antonio Buero Vallejo.
  • Etapas:
    • 1ª Época: Enfoque existencial y estética realista.
    • 2ª Época: Enfoque social y drama histórico.
    • 3ª Época: Experimentación y contenidos sociales y políticos.
  • Características:
    • Sentido trágico.
    • Preocupación por la dimensión social del ser humano.
    • Intención de inquietar y curar.
    • Temas: Anhelo de realización humana.

Nuevo Teatro

  • Temas: Dictadura, injusticia, alienación.
  • Tratamiento: Enfoque simbólico y alegórico.
  • Personajes: Símbolos que encarnan al dictador u oprimidos.
  • Técnicas: Farsa, grotesco, deformación.
  • Recursos extraverbales: Elementos sonoros y visuales.
  • Lenguaje: Poético y ceremonial.
  • Autores destacados:
    • Fernando Arrabal: Teatro pánico, conciliación de lo absurdo con lo cruel e irónico.
    • Francisco Nieva