Contexto Histórico-Social de Lorca y la Generación del 27
Federico García Lorca, junto con sus contemporáneos de la Generación del 27, vivió una época de profundos cambios y tensiones. Su formación y desarrollo artístico se enmarcaron en dos décadas cruciales: los “felices años 20” y los “sombríos años 30”, el período de entreguerras (1918-1939).
Europa en el Periodo de Entreguerras
En Europa, este periodo se caracterizó por:
- Los “felices años 20”: Recuperación económica e innovación artística, con el auge de las Vanguardias.
- La década de los 30: Crisis económica (tras el crack de la bolsa de Nueva York en 1929) y el ascenso de regímenes totalitarios (Mussolini en Italia, Stalin en la URSS, Hitler en Alemania).
España: De la Dictadura a la Guerra Civil
En España, la situación fue igualmente convulsa:
- Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931).
- Proclamación de la II República.
- Inestabilidad política y social, con crecientes enfrentamientos.
- Asesinato de Calvo Sotelo y sublevación de Franco, desencadenando la Guerra Civil (1936-1939).
Un mes después del inicio de la guerra, Lorca fue asesinado, poco después de finalizar La casa de Bernarda Alba.
La Sociedad Española de la Época
La sociedad española era predominantemente rural, aunque crecía el proletariado industrial en Cataluña y el País Vasco. Este proletariado, influenciado por las ideas marxistas, sufría explotación y un creciente descontento. La sociedad estaba dividida entre:
- Burguesía (liberales y conservadores).
- Proletariado industrial.
- Proletariado rural (sometido al caciquismo).
La situación de la mujer era de marginación, con el derecho al voto reconocido solo en 1931. La República se enfrentó a la Iglesia Católica y a los sectores anarquistas, generando mayor conflictividad.
Contexto Cultural: Regeneracionismo y Vanguardias
En el ámbito cultural, destacaron:
- El Regeneracionismo de Joaquín Costa, que enfatizaba la importancia de la educación para la modernización.
- Los objetivos de la República: erradicar el analfabetismo y promover una escuela laica (se construyeron 13.000 escuelas y se duplicó el número de institutos).
- La estética vanguardista en pintura (Cubismo de Picasso y Juan Gris, Surrealismo de Dalí).
- La influencia del Surrealismo en el cine de Luis Buñuel.
- La música de Manuel de Falla.
- El pensamiento filosófico de Ortega y Gasset.
Contexto Literario: La Generación del 27
Las Vanguardias y el Surrealismo
Los movimientos vanguardistas europeos llegaron a España en 1918. El Surrealismo fue la corriente que más influyó en la literatura española, especialmente en la Generación del 27, a la que pertenecía Lorca.
Características de la Generación del 27
Este grupo de poetas, que comenzó a escribir alrededor de 1920, compartía rasgos comunes:
- Admiración por Góngora (celebraron un homenaje en el tercer centenario de su muerte en 1927, de ahí el nombre del grupo).
- Intento de modernizar la poesía y crear un lenguaje generacional.
- Importancia del estilo y uso de la metáfora.
- Concepción de la poesía como manifestación autosuficiente (no para expresar problemas morales o sociales).
- Gran amistad entre sus miembros, forjada principalmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Autores principales: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre. También se suelen incluir a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández.
Etapas de la Generación del 27
- Juventud (hasta 1925): Influencia de Juan Ramón Jiménez y búsqueda de un estilo propio.
- Consolidación (1925-1930): Integración de elementos vanguardistas, neopopularistas y de la tradición literaria culta. Tendencia a la pureza expresiva y valor central de la metáfora.
- Rehumanización (años 30): Compromiso político (especialmente en Alberti y Lorca). Defensa de la causa republicana durante la Guerra Civil. La guerra supuso la dispersión del grupo y el asesinato de Lorca.
El Teatro en la Época de Lorca
Se pueden distinguir dos grupos de autores teatrales:
- Teatro de éxito comercial (poco renovador):
- Continuadores del Realismo del XIX (Jacinto Benavente).
- Teatro poético en verso (Villaespesa).
- Teatro cómico (hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches).
- Teatro innovador:
- Valle-Inclán (creador del esperpento, con obras como Luces de bohemia).
- García Lorca: Depuración del teatro poético, incorporación de tendencias vanguardistas y acercamiento al pueblo. Renovación de la tragedia con obras como Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.