Contexto del patio de los arrayanes

Arte Nazarí:


La última dinastía musulmana que persevera en suelo peninsular será la nazarí nacida de la proclamación como sultán de Muhammad I en 1232. Un pacto con Castilla en 1246 permitirá la permanencia pacífica de esta dinastía hasta 1492. Desde 1237 se establece la capital del nuevo reino en Granada y sólo un año después se inicia la construcción de la ciudad palatina de La Alhambra.

La Alhambra:

El conjunto palacial de la Alhambra está constituido por dos construcciones diferenciadas: por una parte el Palacio del Generalife, el primero que se construye (último cuarto del S.XIII), y por otra, el amplio entorno amurallado conocido como La Alhambra. El primero se halla fuera de La Alhambra, concretamente en una colina diferente. La Alhambra se construye sobre una colina rojiza que dará nombre a la fortaleza, la sabika, sobre el río Darro y frente al Albaicín, conocíéndose por ello con el nombre de‘’Fortaleza Roja’’. Lo primero que se construye es el que se construye es el recinto amurallado protegiendo la colina, obra que inicia el propio Muhammad I, así como la alcazaba o recinto militar que habría de complementar su amurallamiento. La alcazaba, presenta planta trapezoidal irregular, con su vértice angulado dominando desde lo alto la ciudad.  Será durante el S.XIV, cuando La Alhambra alcance todo su esplendor, bajo el mando de dos sultanes: Yusuf y Muhammad V. El primero construye diferentes puertas de acceso: las de la Justicia y la de las Armas; reforma el Baño Real y construye el Torreón de Comares. Por su parte Muhammad V construye el Palacio de los Leones; completa el Palacio de Comares y remodela el Mexuar del mismo palacio.

El Partal:

palacio más antiguo de La Alhambra, construido por Muhammad III. Se trata de una residencia, formada por un pabellón cubierto por una cúpula, una torre anexa, llamada De las Damas y una amplia alberca adelante. Se trata de un Palacio de recreo. Su parte más representativa es su pórtico de entrada, precedido como es habitual por un sereno estanque, y formado por cinco amplios arcos angrelados, siendo el central más ancho y alto que el resto. En origen los soportes de estos arcos serían pilares, aunque en una restauración fueron substituidos por columnitas nazaríes que resultan impropias. Se cubre el pórtico con un alfarje (techumbre plana de madera labrada y ornamentada) plano, agujereado por un cupulín central. En la parte occidental se eleva una torre observatorio, a la que en época de Muhammad V se adosaron viviendas.

Palacio de Comares:

También se le conoce con el nombre de Los Arrayanes por los arbustos de esa especie que flanquean el estanque del patio central. El Palacio está formado por el famoso Torreón de Comares, obra de Yusuf I, debíéndose el resto del Palacio a la profunda reforma realizada por su hijo Muhammad V .Consta el conjunto palacial de 2 patios, uno el llamado del Cuadro Dorado que comunica con el Mexuar (o Sala de administración de justicia) y en el que se localiza un pequeño oratorio; y el otro, que articula la estructura palacial y es el que denominamos como Patio de los Arrayanes, y que tiene una carácterística forma rectangular. En los lados menores de este patio se abren pórticos cuyos soportes van a ser carácterísticos. Los forman columnas sobre pasos muy estilizados, de mármol y de una delicadeza y fragilidad extremas. El  Capitel  combina dos modelos: ambos de forma cúbica, pero mientras uno destaca por sus hojas de acanto muy estilizadas y atauriques, el otro modelo presenta decoración de mocárabes. Los arcos son de medio punto ligeramente apuntados, y presentan dos modelos de decoración: angrelados o son arcos de mocárabes, si presentan este modelo ornamental en el intradós. Lo que realiza la función de soporte de la estructura arquitectónica  es la sucesión de arcos superpuestos.


Salón del Trono o de Embajadores


Se encuentra en el interior de la Torre de Comares. Debido al enorme grosor de las paredes se abren en los lados N, E y O tres alcobas una en cada. En la N se encontraba el trono de Yusuf I.  La decoración: zócalo inferior de alicatados y sobre este decoración de yeserías que emplea todo tipo de recursos ornamentales: laceria, ataurique y caligrafía. La sala se cubre con una techumbre de madera con apariencia de bóveda esquifada con decoración de mocárabes en el centro y estrellas de 8 y 16 puntas + 7 círculos concéntricos en los faldones. Podría ser una representación de los 7 cielos del Paraíso Islámico. En los lados menores del Palacio están las dos estancias más importantes. Las del lado S destruidas al construirse el Palacio de Carlos V. En el N la Sala de la Barca cuya cúpula en madera en forma de casco de barco invertido se incendio  y servía como acceso a la Torre de Comares.

Palacio de los Leones:

La función de este palacio era la misma que la de Comares, la intención de Muhammad V al construirlo sería la de levantar una réplica al Palacio de su padre, colocando su trono en el Mirador de Lindaraja y su despacho en la Sala de las dos Hermanas .Su construcción data del primer periodo del reinado de Muhammad V. Su estructura es la siguiente: presenta planta rectangular con una fuente en medio, la fuente de los leones, con lo que sigue el esquema de patio de crucero. Dispone de estructura cruciforme, con dos templetes en los lados menores que avanzan hacia el patio, la interrelación espacial es plena. En los 4 lados del patio se abren pórticos a base de arquería sobre columnas de mármol. Los capiteles siguen siendo de dos tipos, o de hojas de acanto o de mocárabes. Los arcos siguen actuando de p pantallas visuales siendo o de mocárabes  o festoneados. La decoración: azulejos en los zócalós y encima yeso y madera  que reproducen un repertorio infinito de temas. Alrededor de este patio se disponen las estancias palaciegas: lado N, la Sala de las Dos  Hermanas, S La de los Abencerrajes y al OE la Sala de los mocárabes y al E la Sala de los Reyes.
El Baño Real: Se localiza al E del Palacio de Comares y contiene inscripciones alusivas a Yusuf I. Desde el patio de Arrayanes se accedía a los Baños. Primero a la propia vivienda del sultán y después a las dependencias de una terma o baño, llamado Sala de las Camas, el caldarium o Sala Caliente  y al tepidarium, sala templada de masajes y relajación. En la decoración destacan las claraboyas cenitales de forma de estrella en las bóvedas de la sala caliente, trazadas en forma de cañón apuntado.