Constitución de 1812: Principios Fundamentales
La Constitución de 1812 estableció principios esenciales:
- Soberanía Nacional: La autoridad suprema reside en el conjunto de la nación, representada en las Cortes.
- División de Poderes: Estricta separación entre el poder legislativo (Cortes Unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial.
- Representación: Nuevo derecho de representación, donde los diputados representan a los ciudadanos y sufragio universal masculino indirecto.
- Derechos y Libertades Individuales: Igualdad ante la ley, libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio y educación primaria obligatoria.
- Religión: El catolicismo se impuso como religión oficial y única, sin libertad de culto.
Organizaba territorialmente el país en provincias y municipios, y establecía la creación de una milicia nacional.
Colonias Americanas y el Proceso de Independencia
Desarrollo:
- 1810-1814: Reproducción del fenómeno juntista en las colonias americanas y descontento por la escasa representación en las Cortes de Cádiz. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron su independencia.
- 1814-1820: Retorno del absolutismo, se acaba con muchos conatos independentistas, pero avanza la independencia de Colombia y el Cono Sur.
- 1820-1823: Los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegan a América, periodo de auge del proceso libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en España.
- 1823-1833: Comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las grandes áreas formadas por los libertadores. España pierde todas sus colonias salvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Desamortizaciones en el Siglo XIX
La desamortización consistió en poner en el mercado, mediante expropiación forzosa y subasta pública, tierras y bienes que no se podían vender, pertenecientes a la Iglesia Católica, órdenes religiosas y municipios.
Desamortización de Mendizábal (1836-1854)
Se inició durante una etapa de gobierno progresista durante la regencia de María Cristina. Tenía como objetivo:
- Obtener recursos para abastecer al ejército liberal.
- Disminuir el déficit de hacienda.
- Mejorar las finanzas reales.
- Forjar una clase de propietarios defensores del liberalismo.
- A largo plazo, favorecer el desarrollo de la agricultura.
Afectó a bienes de la Iglesia. Al ser realizada por comisiones municipales controladas por las oligarquías locales, las tierras y propiedades demasiado grandes no pudieron ser compradas por los medianos y pequeños campesinos, solo pudieron acceder a ellas nobles y burgueses enriquecidos, favoreciendo así a los antiguos propietarios y a los nuevos compradores de bienes.
Desamortización de Madoz (1855)
Tuvo como objetivo:
- Conseguir recursos para la hacienda.
- Financiar la incipiente red ferroviaria.
- Desarrollo de la agricultura de mercado.
Afectó a bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas y de los ayuntamientos. Fue ejecutada con un mayor control que la de Mendizábal, alcanzando un mayor volumen de ventas. El dinero obtenido se dedicó a cubrir el déficit presupuestario del Estado, amortizar la deuda pública y obras públicas. Por todo ello, tuvo una importancia mayor que todas las anteriores desamortizaciones. Con ella se benefició la nueva burguesía agraria en perjuicio de los pequeños campesinos que perdieron el derecho al uso de las tierras comunales.
La Constitución de 1869
Fue aprobada durante el gobierno provisional de 1868 a 1871.
Se realizó tras la revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa“, iniciada por un levantamiento militar que desencadenó a su vez levantamientos populares y la organización de juntas revolucionarias locales. Los sublevados derrotaron al ejército gubernamental y la reina Isabel II tuvo que exiliarse en Francia.
Se formó un gobierno provisional, las juntas revolucionarias fueron disueltas y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes.
En las elecciones a Cortes constituyentes de enero de 1869, los votantes otorgaron una mayoría absoluta a las fuerzas gubernamentales.
La Constitución de 1869 es considerada como la primera constitución democrática española, adelantándose a varios países europeos en cuanto a conquistas políticas y sociales. Está inspirada en la de 1812, pero modernizada, ya que representaba los intereses de las clases medias progresistas. Sustituye a la Constitución de 1845, típica del liberalismo doctrinario, que no defendía la soberanía nacional ni el sufragio universal, y restringió muchísimo las libertades individuales. Sin embargo, a los republicanos no les gustó esta constitución por establecer la monarquía, y mucho menos a los sectores situados más a la izquierda: el movimiento obrero. Tampoco gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los moderados, que la consideraban muy avanzada.
Características Esenciales de la Constitución de 1869
- Soberanía Nacional: Todos los poderes emanan de la nación.
- Forma de Gobierno: Establecía la monarquía como forma de gobierno.
- División de Poderes: El legislativo correspondía a las Cortes bicamerales, compuestas de Congreso y Senado; el judicial a los tribunales; y el ejecutivo al rey.
- Derechos Individuales: Libertad de opinión e imprenta, la propiedad privada, la seguridad personal, la libertad de cultos, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, y los derechos de reunión y asociación. Primera vez que se reconocen plenamente.
- Jurado Popular: Aparece la figura del jurado popular en los tribunales.
- Otros Aspectos: Elección democrática de ayuntamientos y diputaciones.
La Restauración y el Sistema Canovista (1875-1923)
El período de la Restauración se ubica entre 1875 y 1923. Los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas se sitúan en los inicios del nuevo régimen, entre 1875 y 1881.
Los objetivos de Cánovas con el nuevo régimen eran:
- La continuidad dinástica, mediante el retorno del hijo de Isabel II, Alfonso XII.
- El rey y las Cortes como instituciones fundamentales.
- El bipartidismo como sistema idóneo de alternancia en el poder.
- Establecer una Constitución moderada, como marco jurídico del sistema.
La Constitución de 1876 establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, pero aumentaba las competencias de la Corona.
El Bipartidismo Canovista
Cánovas concibió un sistema bipartidista, en el que dos partidos se turnasen en el gobierno. Estos dos partidos fueron:
- Partido Liberal-Conservador (posteriormente Partido Conservador): Formado por políticos del antiguo Partido Moderado y de la Unión Liberal. Fue apoyado por la Iglesia.
- Partido Liberal-Fusionista (luego Partido Liberal): Integrado por “radicales” de la tendencia izquierdista del Partido Progresista. Tuvo el apoyo de los profesionales liberales, los comerciantes, militares progresistas y de los funcionarios.
Ambos partidos eran dinásticos y de cuadros.
La alternancia en el poder se producía cuando el gobierno empezaba a tener desgaste o cuando los líderes políticos consideraban necesario un relevo.
El Caciquismo como Elemento Clave del Sistema
Los elementos que iban a garantizar el bipartidismo eran el caciquismo, que se fundamentaba en la influencia sobre la sociedad de determinadas personas, los denominados caciques, que valiéndose de su poder y autoridad influían en el voto de los electores. Esto se producía por la corrupción y el fraude electoral. La oligarquía principal del país se dirigía desde Madrid a los gobernadores civiles de las provincias, para comunicarles los resultados electorales que se pretendían obtener en las elecciones. En la capital de cada provincia, el gobernador civil elaboraba la lista de los candidatos (el encasillado) que habían de salir elegidos en cada localidad, y luego se daban las instrucciones correspondientes a los caciques locales. Fruto de todo ello, la abstención era generalizada.