Constitución 1837

1.   Clasifica el texto según su origen, naturaleza y relación con el hecho histórico.

Tuvo su origen en el deseo de los progresistas de sentar unas nuevas bases que superaran el marco político establecido por el Estatuto Real de1834. Se trata de un texto de naturaleza política. Las circunstancias que condujeron a su elaboración estuvieron relacionadas con los sucesos protagonizados por los sargentos de la guardia Real durante el verano de 1836 en el Palacio de La Granja de San Ildefonso.

2. Señala el contexto histórico en el que se elabora y promulga la Constitución.

Los antecedentes a la elaboración y promulgación de la Constitución liberal de 1837 comenzaron con los actos de protesta que en el mes de mayo de 1836 se produjeron en Málaga, Granada y Cartagena. A finales del mes de julio la insurrección llegó a Cádiz, extendiéndose a Sevilla y resto de Andalucía. Las noticias de estos acontecimientos llegaron a Madrid el día 2 de agosto, propagándose a toda la Península, de tal forma que el Capitán General de Aragón, Evaristo San Miguel, tomó la iniciativa deencabezar un movimiento semejante, dirigiendo a la regente un manifiesto en el que Aragón se proclamaba independiente y se ponía bajo la égida de la Constitución de 1812.

En este contexto tuvo lugar el “motín de la Granja”- la sargentada-, en el que un grupo de sargentos de la guardia Real, encabezados por Alejandro Gómez e Higinio García, forzaron a la regente a firmar un escrito en el que se exigía la suspensión del Estatuto Real y se proclamaba la vigencia de la constitución de 1812.

María Cristina, consciente de la situación, encargó la formación del gobierno a Mendizábal quien decidió negociar con los moderados la revisión de la constitución gaditana que, en definitiva, se tradujo en un nuevo texto, la constitución liberal de 1837.

3. Indica las ideas fundamentales del texto, así como las secundarias, acompañándolas de las observaciones que estimes oportuno realizar.

En el fragmento seleccionado destacan fundamentalmente dos ideas:

a)      La primera se refiere a la polémica entre los partidarios de la revisión de la ya lejana constitución gaditana de1812 y los defensores de un nuevo texto más acorde con la situación del país. La solución de la polémica se decantó del lado de los segundos, dando lugar a una constitución de nuevo cuño, como ya se ha advertido.

b)      La segunda idea subraya de forma reiterada la condición de los españoles como sujetos de derechos. Estos derechos se concretan en el fragmento seleccionado en los siguientes: derecho a la libre expresión oral y escrita, sin ningún tipo de censura; derecho a dirigir peticiones a las Cortes y al Rey; derecho a ser considerados iguales ante la ley y a ser juzgados por una misma ley; derecho a acceder a los empleos públicos en función únicamente del mérito y la capacidad personal.

–          La Constitución de 1837 no sólo significó el comienzo de una nueva etapa política en la Historia de la España decimonónica, también sentó las bases que habrían de propiciar un profundo cambio en la sociedad española a partir del segundo tercio del siglo XIX.

4. ¿Cuál fue el significado de esta Constitución para la historia del constitucionalismo español?

El texto de 1837 significó el triunfo del liberalismo en España, después del intento frustrado de las Cortes de Cádiz y el Trienio Libera, y el moderantismo expresado en el Estatuto Real de 1834. La Constitución de 1837 fue una constitución de origen popular que, al igual que sus modelos europeos, recogía en su formulación el principio de la soberanía nacional y una amplia declaración de derechos de los ciudadanos españoles, al tiempo que se recortaban las prerrogativas del monarca. Desde entonces, fue una referencia para los textos constitucionales más avanzados promulgados con posterioridad.



5. En relación a esta Constitución de 1837:

Debemos destacar la figura del general Espartero en este período histórico, por lo que es importante señalar algunos aspectos:

a)      Los momentos principales en la formación militar del general Espartero.

Espartero procedía de una familia trabajadora de clase media. En su formación militar influyeron, primero, los estudios que cursó en la Universidad Nuestra Señora del rosario de Almagro- Ciudad Real-, en la que obtuvo el título de Bachiller en artes y Filosofía; y, en segundo lugar, los avatares de la guerra de la Independencia. En 1808 se alistó en el ejército para formar parte de las fuerzas que combatieron contra la ocupación francesa. Junto a un numeroso grupo de jóvenes fue reclutado por la Junta Suprema Central con el fin de detener en La Mancha al invasor antes de que penetrase en Andalucía. Alistado en el Regimiento de infantería de Ciudad Rodrigo en calidad de Soldado distinguido, participó en la batalla de Ocaña. Su misma condición universitaria le permitió formar parte del Batallón de Voluntarios Universitarios que  se agrupó en torno a la Universidad de Toledo en agosto de 1808 y su selección para la recién creada Academia Militar de Sevilla. Su participación en las operaciones militares en Chiclana –Cádiz- le hizo acreedor de su primera condecoración, la Cruz de Chiclana.

El sitio de Cádiz por la tropas francesas desde 1810 le dio la oportunidad de seguir los debates de las Cortes en la redacción de la Constitución de 1812.

b)     Resume brevemente su participación directa en la vida política española del siglo XIX.

Baldomero Espartero (1793-1879). Además de sumarse como voluntario en 1808 a la resistencia ante el invasor francés, en 1815, con el grado de teniente, embarcó con destino a América para reprimir a los independentistas de las colonias. Sus operaciones se centraron en el Virreinato de Perú. Sus ascensos por méritos de guerra fueron constantes. Aunque no participó en la decisiva batalla, él y muchos de los oficiales que le acompañaban fueron conocidos en España como los ayacuchos, en recuerdo de su pasado americano.

De regreso a España, en septiembre de 1827 contrajo matrimonio con María Jacinta Martínez de Sicilia, rica heredera de la ciudad de Logroño. Después de dedicar algún tiempo a la dirección y organización de la hacienda constituida por la fortuna de su esposa, poco después de comenzar la guerra civil tras la muerte de Fernando VII, fue nombrado Comandante General de Vizcaya. Sus acciones militares en este conflicto, así como su habilidad para concluirlo – Abrazo de Vergara, 1938-, le valieron los títulos de conde de Luchana y Duque de la Victoria.

Vinculado al Partido Progresista, sus incursiones en política a partir de 1839recibieron la contestación de los moderados. El enfrentamiento con la regente en relación con el papel de la Milicia Nacional y la autonomía de los Ayuntamientos, se resolvió con una sublevación generalizada contra María Cristina que concluyó con la renuncia de ésta a la regencia y su entrega a Espartero. Sin embargo, su modo de gobernar dictatorial, personalista y militarista le granjeó la enemistad de muchos de sus partidarios. Así los acontecimientos de 1841 y 1842 provocaron su caída y marcha al exilio.

En 1842 le fueron restituidos los honores de los que había sido despojado. Su regreso a España coincidió con  el abandono de la política. Reapareció de forma esporádica junto con O´Donnell, con quien compartió el liderazgo durante el Bienio Progresista (1854-1856)

El prestigio de su figura motivó el ofrecimiento que el general Prim le hizo de la corona de España, petición que Espartero declinó. Su residencia de Logroño se convirtió en lugar al que acudieron las más altas magistraturas del Estado.

c)      ¿Qué te sugieren sus años de retiro en Logroño, tras su retirada de la escena política?.

Concluida la experiencia del Bienio progresista (1854-1856), Espartero abandonó definitivamente la vida política. Su residencia en Logroño se convirtió desde entonces en un punto de referencia para las más altas magistraturas del Estado. Como ya se ha recordado, en la primavera de 1870 una comisión de diputados viajó hasta su retiro riojano para hacerle entrega de una carta del jefe del Gobierno – general Prim- e3n la que se le hacía el ofrecimiento de la Corona de España. Elegido Amadeo de Saboya como rey, visitó al viejo general en un intento de ganarse la confianza de quien era una leyenda del liberalismo español. A su regreso a Madrid, le concedió el título de Príncipe de Vergara- 2 de enero de 1873- con tratamiento de Alteza Real. Hasta en tres ocasiones fue visitado por el rey Alfonso XII en febrero de 1875, para comunicarle la cecesión de la Gran Cruz de San Fernando: en septiembre de 1876, para hacerle partícipe de la nueva victoria sobre el carlismo y; en octubre de 1878, con motivo de una ceremonia religiosa en recuerdo de las esposas de ambos fallecidas hacía poco tiempo.

d)     Valora su presencia activa y, en general, la del estamento militar, en la política española del XIX.

La presencia del general Espartero en la política española sirvió para intensificar la puesta en práctica del programa político progresista. Por otro lado, el protagonismo político de los militares en la vida política española fue resultado en primer lugar, del prestigio alcanzado por dicho estamento tras la conclusión de la Primera Guerra Carlista y, en segundo lugar, como consecuencia de la propia  debilidad de la burguesía. El ejército se convirtió así en el árbitro de la situación política española a lo largo del reinado isabelino.