Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y la Gran Depresión

Efectos Económicos de la Gran Guerra

La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Las arcas de los estados quedaron endeudadas debido a la emisión de deuda pública y a créditos exteriores. Además, la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Reparaciones de Guerra

Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles condicionaron su recuperación. Para asegurarse del cobro de lo estipulado, Francia ocupó el Ruhr (zona más rica e industrial de Alemania). La economía alemana sufrió una fuerte hiperinflación, y las exigencias de reparaciones fueron tomadas por la población alemana como una humillación. Todo ello estimuló el auge del nacionalismo radical que contribuyó al ascenso del nazismo.

Plan Dawes

Plan aprobado en 1924 que fraccionaba el importe de los pagos alemanes y proponía el fortalecimiento del marco con préstamos e inversiones estadounidenses.

La Hegemonía de EE.UU.

Debido a su superávit, EE.UU. se convirtió en la década de 1920 en la primera potencia económica mundial, imponiendo el dólar como moneda de cambio. Pasó a ser el primer inversor mundial en sustitución de Gran Bretaña, ya que era la única capaz de mantener un sistema de préstamos a largo plazo.

Felices Años 20. Prosperidad Estadounidense

Este crecimiento económico se basó en la mejora de productividad y el uso de nuevos productos. En la década de 1920 se popularizó el uso de nuevos bienes (sobre todo el automóvil), ya que todo se podía adquirir gracias al crédito y la renta a plazos, lo que fue llamado la “revolución de los consumidores”. La industria del automóvil impulsó el desarrollo de sectores industriales existentes (siderurgia) y otros nuevos (neumáticos). Otro motor de expansión fue la construcción; se produjo un crecimiento urbano y se construyeron grandes rascacielos en Nueva York y Los Ángeles.

Desequilibrios y Desigualdades

Las industrias tradicionales entraron en crisis por la disminución de la demanda, y los trabajadores tuvieron que desplazarse a áreas urbanas y cambiar de empleo. En agricultura, la disminución de exportaciones provocó la ruina de millones de extranjeros, que tuvieron que malvender sus tierras y emigrar a las ciudades.

La Fiebre Bursátil

La sobreproducción empezó a ser un problema para la economía estadounidense, y a partir de 1926 una parte de las ganancias comenzó a dirigirse hacia la compra de acciones de bolsa. El alza del valor de las acciones generó una burbuja especulativa, en la que el precio de las acciones aumentó sin tener relación con el valor real.

Crac Bursátil de 1929

Frente a la oferta masiva de títulos, las cotizaciones empezaron a bajar, y esto hizo incrementar el número de acciones a la venta. En el llamado “jueves negro”, el pánico se apoderó de los inversores; fue el crac de la bolsa de Nueva York. La mayor oleada de ventas tuvo lugar cinco días más tarde, en el “martes negro”.

Herbert Hoover

Republicano, presidente de EE.UU. poco antes del crac de la bolsa. Hoover sostenía que la economía se recuperaría sola, y el empeoramiento de la situación económica hizo que perdiera las elecciones siguientes.

De la Crisis Bursátil a la Crisis Generalizada

La crisis se generalizó, en primer lugar, por la sobreproducción industrial. En segundo lugar, la crisis de liquidez creó una espiral de endeudamiento, y la necesidad de la misma forzó la retirada de inversores en Europa y aceleró el descenso de los precios (deflación). En tercer lugar, la caída del consumo provocada por la reducción de riqueza y el temor al desempleo. También hay que señalar la crisis en agricultura, agravada por las fuertes tormentas de polvo (Dust Bowl), que provocaron un periodo de sequía y el éxodo de cientos de agricultores.

New Deal (Roosevelt)

Fue una política que puso en práctica el presidente Franklin Delano Roosevelt a partir de 1933 para superar la crisis. Sus principales líneas de actuación fueron:

  • Fomentar la construcción de obras públicas (Tennessee Valley Authority construyó presas hidroeléctricas).
  • Impulsar acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.
  • Reducir la producción agraria y recuperar precios.
  • Ayudas para el pago de hipotecas y regulación del mercado hipotecario.
  • La nueva ley de relaciones laborales (que reconocía derechos de sindicación y derecho a la negociación de salarios).
  • La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a ancianos y personas dependientes.

Además, para impedir una nueva crisis especulativa, se estableció un rígido control estatal sobre los bancos y se formó una comisión de valores y cambio, encargada de supervisar las emisiones de acciones.

Resultados del New Deal

Una parte de los empresarios y del Partido Republicano criticó el intervencionismo, aunque podemos afirmar que contribuyó a la estabilización de la economía, pero no logró producir una nueva etapa de crecimiento.

Propuesta Keynesiana

Para el economista John Maynard Keynes, el problema era la falta de demanda y la caída de la inversión. Keynes sostenía que el estado debía invertir aumentando el gasto público, aunque esto creara déficit, ya que ese gasto aumentaría el empleo y, con ello, el consumo y la demanda (multiplicador keynesiano). Para incentivar la demanda, propuso la mejora de salarios de los trabajadores y la reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro y bajar los intereses para facilitar el crédito a las empresas.

Hoovervilles

Hoovervilles: suburbios que proliferaron en las ciudades durante la Gran Depresión.