Tema 5º.- La crisis del sistema de la Restauración Entre 1902 y 1923
Introducción
En 1900 España era todavía un país agrario. Tras El desastre de 1898, la distancia que nos separaba de Europa era mayor que en Cualquier otro momento de nuestra historia. A este atraso hay que sumar el Injusto reparto de las tierras.
Todo esto propició el desarrollo de un movimiento Obrero y campesino muy reivindicativo. Además había un problema político con un Sistema corrupto y dominado por el caciquismo, totalmente alejado de los Problemas reales de la sociedad.
España también tenía un grave problema militar, Que chocaba con los nacionalismos periféricos.
El régimen de la Restauración entró en una nueva fase que vino marcada por La subida al trono de Alfonso XIII en 1902 y que finalizó en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación De la Segunda República.
La constante intervención de Alfonso XIII en asuntos políticos provocó gran Inestabilidad. Así, en 1923, se produjo un pronunciamiento militar liderado por El general Primo de Rivera, con intención de solventar los problemas del país. Sin embargo, lo único que hizo fue acelerar el proceso de descrédito Institucional del sistema de la Restauración, acelerando el camino hacia la Segunda República.
1.- Inicio de la crisis de la Restauración (1902-1909)
La Restauración había conseguido el logro de la convivencia pacífica de los Partidos pero seguía sosteniéndose en la idea de que el gobierno y la forma de Gobierno debían estar en manos de unas élites que no eran capaces de atender a Las necesidades del país
Tras la muerte de Cánovas y Sagasta empezó la etapa del revisionismo Político, protagonizado por Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal).
Los primeros intentos de reforma los impulsaron gobiernos conservadores
(Maura)
Que propuso una serie de medidas y políticas:
Ley de Reforma Electoral de 1907, con la que se hizo más difícil al fraude y se Instauró el voto obligatorio.
En el plano de la economía se optó por el intervencionismo Económico, reflejado en la Ley de Protección Industrial o la Ley de Construcciones Navales.
También inició una tímida legislación laboral que tuvo su máxima Expresión en la creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la actual Seguridad Social).
La política internacional, tras el desastre del 98, se orientó hacia La expansión por el norte de África. Sin embargo, a pesar de estos éxitos Políticos, el Ejército fue derrotado de forma humillante por las tropas locales En el barranco del Lobo.
2.- La crisis de la Restauración y los grandes conflictos (1909-1917)
La Semana Trágica de 1909
Fue la primera Crisis grave que sufríó el Sistema de la Restauración. Esta sublevación no Respondía a ninguna ideología concreta, sino que fue una explosión de Descontento popular.
Ante el ataque sufrido por un grupo de trabajadores españoles. Maura Decreta la movilización de reservistas. El 26 de Julio los anarquistas, Socialistas y republicanos más radicales, convocan una huelga general contra la Guerra y el envío de tropas a Marruecos.
El hcho de que las personas acomodadas pudieran eludir el servicio con el Pago de una fuerte cantidad de dinero, los vínculos con el poder político y el Elevado número de bajas de soldados en África agudizan y radicalizan la Protesta.
Una de las manifestaciones fue la Violencia contra la iglesia y la quema de conventos, que fue vista en el Resto de España como un signo de barbarie y desorden público.
Gobierno de Canalejas (1910-12)
El poder recayó en Canalejas (liberal) cuyas principales reformas tuvieron Un claro contenido social como:
La reducción de la jornada laboral, La supresión del impuesto de consumos,Ley del Candado (prohibía El establecimiento de nuevas congregaciones religiosas), Ley de Reclutamiento (establecía el servicio militar obligatorio) o la Ley de Mancomunidades
El asesinato de Canalejas (1912), supuso el final de esta inicial etapa de Reformas.
Crisis del sistema
La Semana Trágica y el asesinato de Canalejas abrieron un nuevo Período en el que se manifestó la crisis de los Partidos del Turno (Conservador y Liberal) que junto con las luchas internas contribuyeron a la Descomposición del sistema
La Crisis de 1917
En 1914, estando al frente del gobierno el conservador Dato, estalló
La Primera Guerra Mundial en la
Que España permanecíó neutral,
Aunque la opinión pública española se dividíó entre aliadófilos y
Germánófilo.
Se produjo un aumento de exportaciones, subieron Los precios, los beneficios no se repartieron adecuadamente y las clases bajas Perdieron poder adquisitivo.
Todos estos problemas económicos y sociales (conflictividad) se unieron al
Problema político y al descontento en el ejército, y finalmente se precipitaron
En la Crisis de 1917.
Principales elementos de la crisis de 1917:
1)
Descontento del ejército
Creación
De las Juntas Militares de Defensa a principios de 1917. Esto supone
La reaparición del protagonismo del ejército en la política.
El rey Alfonso
XIII, lejos de luchar contra este movimiento, lo apoyó.
2)
Problema político
La Asamblea
De Parlamentarios.
Se trató de una especie de “parlamento
Alternativo” a las Cortes, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista.
Fracasó por las propias diferencias entre sus componentes. Fue declarada ilegal
Y el gobierno logró disolverla sin violencia
3)
Problema económico
Hubo una Huelga General promovida al mismo tiempo por socialistas y anarquistas, y que Protestaba contra la pérdida de poder adquisitivo de los obreros. El gobierno De Dato (de nuevo en el poder) logró desmantelar los diferentes Movimientos durante el verano de1917. La conflictividad Social, pese a todo, no disminuyó. La tensión fue muy grave en Cataluña y En el campo andaluz.
3.- Las consecuencias de la crisis de 1917
A)
Descomposición política
El régimen de La Restauración entró en una progresiva descomposición y los dirigentes de los Dos partidos no fueron capaces de llevar a cabo una renovación política. Alfonso XIII trato de reactivar el sistema con un nuevo experimento político: La formación de gobiernos de concentración que unían a los dos partidos (conservador y liberal) y a los que se sumó Cambó (Lliga). Pero la quiebra del Sistema era ya evidente.
B) Debilidad y heterogeneidad de la Oposición
Republicanos
Y socialistas qudaron excluidos del juego político principal.
C) Conflictividad obrera y pistolerismo
El final de la Primera Guerra
Mundial supuso un empeoramiento de las condiciones económicas de España, ya que
Descendíó la producción, aumentó el paro y se mantuvieron elevados los precios.
Además se aplicó la ley de fuegos que permitía disparar a prisioneros por
La espalda y en Andalucía la terrible situación de los campesinos unida al
Aumento de los precios condujo al llamado Trienio
Bolchevique (1918-21).
Los anarquistas y en menor medida los socialistas
Animaron revueltas campesinas.
D) El problema de Marruecos. Fracaso militar: Annual
España trataba de controlar la
Zona del Rif pero se encontró con la fuerte oposición de Abd El Krim. En 1921,
El general Silvestre planificó erróneamente una operación militar que acabó en
El llamado Desastre de Annual (muerte de más de 10.000 soldados
Españoles)
El desastre tuvo un efecto sobre la opinión pública semejante al de 1898.
Finalmente se formó una comisión para aclarar lo ocurrido, se elaboró un
Informe (“Expediente Picasso”) que establecía las importantes
Deficiencias del ejército español en África. Antes de que el informe llegara a discutirse
En las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera (1923) protagonizaba un
Golpe de Estado que iniciaba una nueva etapa política:
La dictadura
La dictadura de Primo de Rivera ponía fin a casi Medio siglo de poder civil
4.- La oposición política
Los partidos excluidos del sistema habían tenido Muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del Siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.
Los republicanos
Representaba las aspiraciones de los
Intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización política.
El impulso regenerador y unificador llego en 1903 con la formación de Uníón
Republicana (Lerroux y Salmerón).
El republicanismo moderado, (Salmerón y Melquíades Álvarez) optó exclusivamente por la lucha electoral y parlamentaria.
El republicanismo radical, (Lerroux). Su objetivo era implantar la república a través de la Insurrección.
En 1908, Lerroux, que formó el Partido Radical Y en 1912, el Partido Reformista, dirigido por Melquíades Álvarez.
Los nacionalismos
El nacionalismo catalán
Estuvo
Dominado por La Lliga Regionalista (Riba y Cambó), la cual se convirtió en el
partido de la burguésía y de las clases conservadoras urbanas pero no de las
Clases obreras. Su creciente conservadurismo llevó a un sector de nacionalistas
De izquierdas a formar el Centre Nacionalista Republicà.
Todas las fuerzas catalanistas formaran un frente común llamado Solidaridad Catalana, que obtuvo gran éxito.
El nacionalismo vasco
Tras la muerte de Sabino
Arana se inició en el PNV un duro y largo enfrentamiento entre el sector
Radical independentista y el moderado liberal.
El movimiento obrero
Presentaba una gran
Debilidad numérica y se dividía en dos grupos.
El anarquismo: la CNT
Rechazabael
Reformismo social. Se enfrentaron los partidos del sindicalismo y los
Partidarios de una estrtegia terrorista. Se formó el sindicato Solidaridad
Obrera y la Confederación Nacional de Trabajo (CNT)
El socialismo: la UGT y el PSOE
Pablo Iglesias (PSOE),
Mediante un cambio de estrategia formó la Conjunción Republicana Socialista,
Que puso fin al aislamiento del PSOE.
Oposición Política a partir de 1917
El Partido Socialista expansión entre 1910
Y 1920 con la alianza con los republicanos.
Una minoría radical favorable al
Ingreso en la Internacional Comunista, fundó en 1921 el Partido Comunista de
España (PCE).
Los republicanos se debilitaron por las diferencias internas.
En Cataluña la Lliga se puso al frente de Un movimiento popular a favor del gobierno autonómico y elaboró un proyecto de Estatuto de autonomía.
El nacionalismo vasco obtuvo en las Elecciones de 1918 una importante representación en el Parlamento.
La expansión del movimiento obrero
La crisis social favorecíó
Un enorme crecimiento de los sindicatos y radicalizó las posturas de las
Clases trabajadoras.
La UGT aumentó el número de afiliados.
La CNT reafirmó su programa apolítico y de Lucha sindicalista y su estrategia de la acción directa y la huelga general. El Panorama sindical se completó con los llamados sindicatos libres, que Colaboraron con los empresarios de la Federación Patronal y adoptaron Una postura violenta contra la CNT y sus dirigentes.