Conocimiento Sensible: Sensación, Percepción y sus Umbrales

El Conocimiento Sensible: Sensación y Percepción

El ser humano conoce con todo su ser (cuerpo, imaginación, etc.). El conocimiento está enlazado con la acción, dado que es un proceso dinámico de interacción con el mundo. Ahora bien, hay un nivel primario y básico de conocimiento: el acceso a la realidad. Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos, con los que podemos recibir cantidad de información, estímulos (colores, sabores, etc.). Esto se conoce como conocimiento sensible.

Los sentidos nos aportan sensaciones. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, etc.) y de los sentidos internos (movimiento, malestar, etc.). Sin embargo, esa información no ha sido elaborada y no adquiere aún un significado.

Por otro lado, la percepción es el procesamiento de ese dato captado por los sentidos para darle un sentido. Las sensaciones se transforman en percepciones pasando por la conciencia y recibiendo un sentido y un significado para el individuo.

Teorías sobre la Relación entre Sensación y Percepción

Su relación ha sido estudiada por dos teorías fundamentales:

  1. Teorías asociacionistas o atomistas: Consideran a la percepción un conjunto de sensaciones y un elemento de asociación entre ellas aportado por el sujeto. Y a las sensaciones como datos aislados a partir de los cuales construimos percepciones. La percepción, pues, sería una síntesis entre unas sensaciones dadas y un contenido asociado a ellas gracias a la experiencia adquirida por el individuo que conoce.

  2. Teoría de la Gestalt o teoría de la forma: Afirma que la percepción no es una suma de sensaciones aisladas, sino que percibimos de golpe, inmediatamente totalidades u objetos completos. Su afirmación fundamental consiste en decir que el todo es mayor que las partes. Consideran que no conocemos sensaciones en estado puro, pues nuestra conciencia solo posee percepciones.

Fenómenos que Distinguen Sensación y Percepción

  • Visión ciega: Permite hacer una distinción entre ambos elementos. Hay un área del cerebro que, si se daña, el individuo podrá ver, pero no entender (sensación sin percepción).

  • Alucinación: Un fenómeno contrario es la alucinación (percepción sin sensación). En ciertas ocasiones solemos ver, oír, oler, etc., que es producto directo de nuestra mente y que no ha pasado por los órganos de los sentidos.

Los Umbrales de las Sensaciones

Nuestros sentidos poseen unos límites. La capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de percepción. Se distinguen en:

  1. Umbral máximo: Cuando los estímulos superan cierta intensidad, nosotros dejamos de percibirlos o ignoramos su aumento (ejemplo: rayos ultravioleta).

  2. Umbral mínimo: Si el estímulo es demasiado débil, escapa igualmente a nuestros sentidos. Para que podamos sentirlo es necesario una magnitud mínima (rayos infrarrojos).

  3. Umbral diferencial: Cuando se nos ofrece un estímulo y este se modifica (con un incremento o descenso) muy ligeramente, no nos enteramos de lo que hace. Es necesario que esa modificación sea de suficiente intensidad para que podamos apreciarlo; precisamente esta intensidad la llamamos umbral diferencial de la sensación (ejemplo: un bolígrafo de 15 g y después uno de 17 g frente a un bolígrafo de 15 g y después uno de 2 kg).

Características de la Metafísica

  • Es siempre un saber de principios: Pretende analizar los primeros principios de la realidad, que permiten comprender lo que queremos decir cuando pensamos que algo es.
  • Posee un carácter radical: Analiza la raíz de la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas. Ejerce una crítica de tipo radical, que no se detiene nunca.
  • Tiene pretensión de totalidad: Pretende superar las diferencias de las cosas particulares. Quiere analizar el conjunto de la realidad para encontrar su sentido. Algunas concepciones metafísicas desembocan en una imagen del mundo determinada, que explica lo que se considera real.
  • Considera la realidad humana una referencia fundamental: Todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano, ya que el ser humano pretende hallar el sentido de su realidad y de su existencia.