Conocimiento Científico y Metafísica: Perspectiva de Kant

El Conocimiento Científico y sus Límites según Kant

Kant aborda la cuestión del conocimiento científico y sus límites en su obra “Crítica de la Razón Pura”. Se plantea si la metafísica puede ser considerada una ciencia y, para ello, investiga las condiciones que hacen posible la ciencia en general.

La Crítica de la Razón y la Metafísica

Kant creía que los errores en el conocimiento provienen de una extralimitación de la razón, al no respetar sus propios límites y pretender alcanzar un conocimiento más allá de la experiencia. La tarea crítica consiste en aclarar los principios y límites de la razón.

Condiciones Empíricas y A Priori

Kant distingue dos tipos de condiciones para el conocimiento:

  • Condiciones empíricas: Particulares y contingentes.
  • Condiciones a priori (trascendentales): Universales y necesarias, anteriores a la experiencia.

Los Juicios de la Ciencia: Analíticos y Sintéticos

La ciencia se compone de juicios. Kant establece dos clasificaciones fundamentales de juicios:

  1. Juicios Analíticos y Sintéticos

    • Juicios analíticos: El predicado está incluido en el sujeto. No son informativos ni extensivos.
    • Juicios sintéticos: El predicado no está incluido en el sujeto. Son informativos y amplían el conocimiento.
  2. Juicios A Priori y A Posteriori

    • Juicios a priori: Su verdad se conoce independientemente de la experiencia. Son universales y necesarios.
    • Juicios a posteriori: Su verdad se conoce a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes.

Los juicios más importantes de la ciencia son los juicios sintéticos a priori: son extensivos (sintéticos) y, a la vez, universales y necesarios (a priori).

El Entendimiento y las Categorías

El entendimiento es la facultad de los juicios y la forma de los conceptos. Kant distingue dos tipos de conceptos:

  • Conceptos empíricos: Proceden de la experiencia (a posteriori).
  • Conceptos puros (categorías): No proceden de la experiencia (a priori). Son nociones como sustancia, causalidad, unidad, necesidad, etc., que pertenecen a la estructura del entendimiento.

La sensibilidad nos da objetos; el entendimiento los piensa. Las categorías solo son fuentes de conocimiento aplicadas a los fenómenos (lo que se nos aparece) y no tienen aplicación válida más allá de ellos.

El Error de la Filosofía Dogmática

La filosofía dogmática, basada en el uso puro de la razón, comete el error de usar las categorías para referirse a realidades trascendentales (transempíricas), como Dios y el alma.

La Dialéctica Trascendental y la Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La dialéctica trascendental estudia la razón y concluye que la metafísica, como disciplina científica, es imposible. La metafísica busca alcanzar las cosas en sí mismas (objetos trascendentales como el alma, Dios y el mundo), pero la ciencia usa categorías que solo se aplican legítimamente a los fenómenos, es decir, a lo dado en la experiencia.

Influencias del Empirismo y el Racionalismo en Kant

Kant recibe influencias de:

  • Empirismo: El conocimiento se refiere solo a lo que se da a los sentidos; lo que está más allá es incognoscible.
  • Racionalismo: Es posible un conocimiento estricto (juicios sintéticos a priori), universal y necesario, aunque referido a fenómenos. Existen elementos a priori en el conocimiento (no ideas innatas como contenidos, sino como estructuras que dan forma a la experiencia).

Las estructuras a priori de Kant no son contenidos de conocimiento, sino la forma que todo objeto debe tener para que podamos experimentarlo. No dan información sobre objetos del mundo, sino sobre la estructura del mundo fenoménico.