Ideologías y Movimientos Sociales
El Anarquismo: Principios Fundamentales
Los orígenes del anarquismo se hallan en las ideas de Pierre-Joseph Proudhon, quien defendía un federalismo político y económico que pusiera la tierra y los medios de producción en manos de la comunidad local de los trabajadores.
El principal teórico fue Mijaíl Bakunin, filósofo ruso que pugnaba por la supresión del Estado y su sustitución por federaciones de asociaciones agrícolas e industriales llamadas comunas. En esta forma de organización social se abolirían las clases sociales y la herencia, la propiedad sería colectiva y los beneficios de producción se repartirían de forma equitativa.
Firme defensor de la igualdad entre hombres y mujeres, Bakunin desarrolló un ideario libertario contrario a los partidos políticos y a cualquier jerarquización social.
El Imperialismo y sus Justificaciones
Bases Ideológicas del Imperialismo
Dos ideas tuvieron un papel fundamental en la justificación, sobre todo ante la opinión pública, del imperialismo:
- El nacionalismo de la época, que cifraba el progreso y prestigio de un país en su extensión territorial.
- La extendida creencia en la superioridad de la raza blanca, que justificaba el imperialismo como una misión civilizadora sobre los pueblos indígenas.
Dicha justificación procedía de dos fuentes: la teoría del progreso y el darwinismo social, según el cual la civilización occidental estaría en la cúspide del desarrollo evolutivo de la humanidad. Este punto de vista desembocó en un marcado paternalismo -al considerar como “menores de edad” a los pueblos indígenas- y en el racismo.
En relación con ello, el deseo de descubrir y cristianizar nuevos territorios llevó a emprender numerosas expediciones realizadas por exploradores y misioneros. Fue el caso de las de Caillié, Livingstone o Stanley en África, que se adentraron en regiones desconocidas para los europeos.
Tensiones Preludio de la Gran Guerra
Las Crisis Marroquíes
En Marruecos, el káiser intentó debilitar a Francia apoyando la independencia marroquí. La primera crisis marroquí (1905) se solucionó en la Conferencia de Algeciras (1906), que reconocía la supremacía francesa sobre gran parte de Marruecos y daba a España un protectorado en el norte (el Rif). La segunda crisis marroquí (1911) surgió por el intento francés de ampliar su dominio, ante lo cual Alemania envió un cañonero al puerto de Agadir. La crisis finalizó cuando los germanos recibieron compensaciones en el Congo.
Las Crisis Balcánicas
En los Balcanes, la confluencia de intereses austriacos, rusos, turcos y serbios convirtió la región en un polvorín. La primera crisis balcánica (1908-1909) se originó al anexionarse el Imperio austrohúngaro el territorio de Bosnia-Herzegovina, que administraba desde 1878, lo que incrementó la hostilidad de Serbia y Rusia. La segunda crisis balcánica (1912-1913) estalló cuando la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro) atacó al Imperio otomano. Bulgaria, descontenta con el reparto de Macedonia entre Grecia y Serbia, atacó a sus antiguos aliados y desencadenó una nueva guerra, en la que caería derrotada.
La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias
La Derrota de los Imperios Centrales
La salida de Rusia otorgó ventaja a las potencias centrales en el frente occidental. Por eso, entre marzo y julio de 1918, Alemania lanzó varias ofensivas sobre el frente francés, pero fue detenida en la segunda batalla del Marne. La llegada de los estadounidenses permitió lanzar una contraofensiva aliada que provocó el hundimiento del frente alemán.
Una nueva ofensiva aliada en septiembre obligó a Ludendorff, jefe del Estado Mayor alemán, a recomendar la firma de un armisticio que evitase la derrota total. En un clima de agitación y descontento social, el káiser Guillermo II abdicó y en octubre de 1918 se formó un Gobierno democrático que proclamó la República de Weimar.
El Tratado de Versalles y sus Imposiciones a Alemania
Firmado con Alemania, que fue considerada la culpable de la guerra. Por ello, tuvo que hacer frente a:
- El pago de fuertes indemnizaciones.
- La entrega de las minas de carbón del Sarre a Francia.
- Pérdidas territoriales: Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia; el área de Poznan fue cedida a Polonia.
El Orden de Posguerra
La Fundación de la Sociedad de Naciones
A propuesta del presidente Wilson, se acordó crear una organización internacional encargada de propiciar negociaciones diplomáticas como vía para la resolución pacífica de conflictos. Fue la llamada Sociedad de las Naciones (SDN), cuya sede estaba en la ciudad suiza de Ginebra.
Pese a que Wilson había sido el promotor de la idea, el Senado de Estados Unidos rechazó el ingreso del país en la sociedad.
La complejidad generada en la toma de decisiones, junto con otras limitaciones, hizo que la eficacia de la SDN fuera escasa y no pudiera evitar los numerosos conflictos surgidos durante el período de entreguerras.