Conflicto Español: Orígenes, Evolución y Repercusiones (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un intento de resolver los grandes problemas que arrastraba el país y un aviso de lo que se avecinaba en Europa (Segunda Guerra Mundial). Surgió del fracaso del golpe de Estado contra la República.

Causas de la Guerra Civil

Causas Estructurales

  • El problema agrario: La resistencia de los terratenientes a la reforma agraria.
  • El problema social y laboral: Se intentaron establecer leyes protectoras del trabajo, lo que generó oposición.
  • El problema religioso: Se intentó establecer un Estado laico, a lo que respondió la Iglesia.
  • El problema educativo: Se buscó reformar la educación.
  • La organización del Estado: Los Estatutos de Autonomía se oponían a la derecha española y unitarista.

Causas Próximas

  • La recesión económica junto a la crisis económica.
  • La Revolución de octubre de 1934 ante las medidas antisociales de la CEDA.
  • Los regímenes fascistas en Europa y, en contraposición, los frentes populares.

Causa Desencadenante

La conspiración antirrepublicana a partir de 1933, con militares, falangistas, carlistas y alfonsinos, que se acentuó con el triunfo electoral del Frente Popular en 1936 y la intención del traspaso de poderes a este. El punto de encuentro de esta polarización política y social fue la lucha callejera (asesinatos, quema de iglesias, manifestaciones violentas). El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio (derechista en contra de las reformas) adelantó el golpe de Estado del 36 con la rebelión militar en Melilla, Ceuta y el protectorado de Marruecos, llegando a la península el 18 de julio. Casares Quiroga (jefe de gobierno), incapaz de hacer frente a la situación, dimite el 18 de julio y forma gobierno José Giral. Aun con las pérdidas debido a los sublevados, la división del ejército y las fuerzas del orden público evitan que el golpe antirrepublicano triunfe. Sin la ayuda de Hitler y Mussolini, habría fracasado inmediatamente.

Bandos Enfrentados

Los franquistas (sublevados) dominaban el norte de Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón occidental, Castilla la Vieja-León, Extremadura noroccidental y núcleos de Andalucía. Fracasó en Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Aragón oriental, la mayoría de Andalucía, Extremadura y Castilla la Nueva.

Bando Franquista (“Zona Nacional”)

Para la España franquista o “zona nacional” (sublevados), el “Glorioso Alzamiento Nacional” era necesario para salvar a España de la anarquía, restablecer el orden y acabar, mediante una “Cruzada de Liberación”, con los enemigos (anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones). Estaban formados por militares, fascistas de la Falange y carlistas. Controlaban menos de la mitad de la población y, sobre todo, zonas rurales (Sevilla, Zaragoza y Burgos). La muerte del general Sanjurjo dos días después del golpe en Burgos, pone a la cabeza al general Franco. En torno a él estaba la Falange, monárquicos alfonsinos y carlistas y la CEDA. En febrero de 1937, Franco se hace nombrar jefe del partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Bando Republicano

La zona republicana defendía los logros de la República y quería frenar al fascismo, pero la sublevación le había causado el caos. A lo largo de la guerra, se sucedieron tres presidentes:

  • José Giral: Carece de autoridad y las organizaciones obreras controlan la calle y actúan autoritariamente.
  • Largo Caballero (PSOE): Militarizó las milicias, buscó el control y el enfriamiento de la revolución y la centralización del poder.
  • Juan Negrín (PSOE).

De su parte estaban parte del ejército (casi toda la Aviación y Marina), la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. Abarcaba el 60% de la población y controlaban las ciudades más importantes, los centros industriales y mineros, y los recursos financieros.

Intervención Internacional

El combate entre fascismo y la democracia acaparó el interés internacional. Desde los medios democráticos e izquierdistas, se definió la guerra como la lucha entre el pueblo y la casta militar defensora de la oligarquía. Los medios de derechas presentaron a la República como una forma de introducir la dictadura comunista en España.

  • Francia y Gran Bretaña: Impulsaron el Comité de No Intervención para la neutralidad de los países europeos ante el conflicto, pero no fue así y perjudicó a la República, ya que fue respetada por las democracias que podrían haberles prestado ayuda. Se toma como el primer acto de conflicto que sería a escala mundial. Se jugaban el futuro de las democracias parlamentarias ante el fascismo o comunismo, por eso pretendían aislar el conflicto ante la expansión antes que solucionar el conflicto español.
  • URSS: Proporcionó medios a la República, que también fue apoyada por México y las Brigadas Internacionales.
  • Intelectuales: La República recibió el apoyo de la mayoría de intelectuales del mundo (Einstein, Malraux, Orwell…).
  • EE. UU.: Mantuvo la neutralidad, pero la compañía Texaco proporcionó a Franco petróleo y Ford y General Motors, camiones.
  • Alemania: Apoyo incondicional a Franco. Envió la Legión Cóndor con un centenar de aviones y 6000 hombres. Sus deudas se amortizaron mediante exportaciones de mineral, productos agrícolas y otras hasta 1945.
  • Italia: Envió material y unos 40 000 hombres del CTV.
  • Portugal: Con voluntarios “viriatos” y ayudó con su espacio aéreo y redes telefónicas.

El balance final de la guerra se decantó a favor de Franco.

Desarrollo y Evolución de la Guerra

1936

  • Paso del Estrecho: Comienza la guerra tras el triunfo de la sublevación militar en el Protectorado de Marruecos. La Alemania nazi e Italia fascista ponen a disposición un puente aéreo para el traslado a la Península.
  • Batalla de Guadarrama: Fracasa la conquista de Madrid por parte de los sublevados desde el norte hasta el final de la guerra.
  • Frente de Aragón: Las milicias intentan recuperarlo, pero también sofocan la rebelión y queda estabilizado.
  • Avance hacia Madrid desde el sureste: Los generales Queipo de Llano y Yagüe ponen en marcha una estrategia de terror ejecutando a miles de personas, destacando la matanza de Badajoz, donde se pone en contacto con las fuerzas sublevadas del norte. Los milicianos republicanos no tenían tanta formación, las organizaciones obreras y partidos de izquierda rechazaban la disciplina y organización militares, y los comunistas crearon un Ejército Popular siguiendo el modelo del Quinto Regimiento.
  • Cambio de Gobierno Republicano: Debido al avance de los sublevados hacia Madrid, Giral dimite. Se forma una “unidad antifascista” (Largo Caballero) y se forman las Brigadas Mixtas (soldados/milicianos).
  • El Alcázar de Toledo y consolidación del liderazgo de Franco: El 21 de septiembre se nombra a Franco como mando único y jefe supremo. Se desvían hacia Toledo y la operación es exitosa. La Iglesia proclama que la Guerra Civil es una “cruzada por la religión, por la patria y por la civilización”.
  • Aislamiento del Norte: Con la toma de Irún y Guipúzcoa.
  • Batalla de Madrid: Cuando los sublevados entran, Largo Caballero se traslada a Valencia. A finales de octubre, los sublevados estaban casi en Madrid y la República ordena una movilización general para salvar la capital (“No pasarán”). El gobierno republicano se traslada a Valencia. Madrid resiste el ataque frontal gracias al ejército leal y las milicias populares. La ciudad fue duramente bombardeada desde tierra y aire. Cuando los sublevados ven fracasado su intento de entrar en la capital, aíslan Madrid.

1937

  • Los franquistas se adueñan de la Cornisa Cantábrica.
  • Toma de Málaga: Colaboran los italianos. Una columna de cien mil personas intenta escapar a Almería, pero la mayoría muere.
  • Batalla de Guadalajara: El intento italiano “Corpo de Truppe Volontaire” de atacar desde el noroeste fracasa.
  • La Campaña del Norte: El objetivo de los “nacionales” era controlar sus importantes recursos mineros e industriales. La Legión Cóndor bombardea y destruye Guernica y en junio cae Bilbao.
  • Batallas de Brunete y Belchite: En julio, los republicanos lanzan una ofensiva en Madrid y Aragón. Pero las fuerzas “nacionales” culminan la Campaña del Norte con la conquista de Santander y Gijón.
  • En noviembre de 1937, el gobierno de Juan Negrín se traslada de Valencia a Barcelona.

1938

  • Batalla de Teruel: Los republicanos consiguen rendir Teruel, pretenden frenar el ataque sobre Madrid. Pero los franquistas recuperan la ciudad y culminan la conquista de Aragón, alcanzando el Mar Mediterráneo en Vinaroz. La zona republicana queda dividida en dos.
  • Batalla del Ebro: Franco dirige las tropas contra Valencia y los republicanos lanzaron una ofensiva entre Mequinenza y Gandesa. Finalmente, los republicanos se retiraron.

1939

  • La derrota de la República: La defensa de Cataluña se hace insostenible y Franco toma Barcelona el 26 de enero. Azaña y Largo Caballero tienen ideas diferentes y el nuevo presidente será Negrín, que es partidario de resistir como fuera porque veía venir la II Guerra Mundial. Madrid cae por un golpe de Estado de la República dentro de la República. En marzo del 39, los sublevados van a entrar a Madrid y van a ganar la guerra. Negrín propone un acuerdo de paz que Franco rechaza y, seguidamente, se dicta la Ley de Responsabilidades Políticas. Franco pasa a tener todos los poderes y el 1 de abril de 1939 termina la guerra.

Consecuencias de la Guerra

Consecuencias Demográficas

Miles de muertos, heridos y mutilados. Además de las ejecuciones masivas, cárcel y tortura durante los 10 años posteriores a la guerra (asesinatos, campos de concentración…). A esto se le suma los miles de exiliados a Francia y Latinoamérica. Dejaron un profundo descenso en la pirámide demográfica.

Consecuencias Políticas

Desaparición del régimen democrático de la II República y su sustitución por una dictadura (1939-1975), que eliminó cualquier vestigio de sociedad libre y democrática, devolviendo el poder y prestigio a élites tradicionales (Iglesia y ejército). A la clase popular vencedora se le recompensaba simbólicamente y a los vencidos se les privaba de sus bienes, trabajos y dignidad. España continuó aislada y marginada internacionalmente hasta mediados de los años 50.

Consecuencias Sociales y Culturales

La mujer quedó marginada de la educación y fue sometida a un papel de madre y esposa, sin libertad ni autonomía. Se marcharon los intelectuales y científicos, así que el panorama cultural, artístico y universitario se hundió.

Consecuencias Económicas

España retrocedió dos décadas y tendrá que esperar a finales de los 50 para recuperar el nivel económico que había tenido la República.

Conclusión

España perdió medio millón de personas productivas, se destruyeron viviendas, la marina mercante quedó inservible, al igual que las comunicaciones ferroviarias y carreteras. La agricultura e industria perdieron mucho. Hacienda también tuvo un panorama desastroso debido al oro de Moscú y los endeudamientos con Alemania e Italia. España se convirtió en un país pobre y atrasado, sin libertad ni justicia. La memoria histórica aún está dañada.