Condicionamiento Clásico y Operante: Elementos, Procedimientos y Falacias

Elementos del Condicionamiento Clásico y Operante

Estímulo Incondicionado (EI): Salivación sin entrenamiento previo.

Estímulo Neutro (EN): Sonido de la campana que, antes del condicionamiento, no provoca salivación, pero al asociarlo con la comida (EI), se convierte en un estímulo condicionado.

Estímulo Condicionado (EC): EN + EI (comida) (sonido).

Respuesta Condicionada (RC): Salivación producida por un sonido o una luz.

Respuesta Incondicionada (RI): Salivación producida por la comida.

Procedimientos del Condicionamiento Operante

  • Refuerzo Positivo: Objeto, premio o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta. Por ejemplo, si bajas a comprar el pan, te puedes comprar una piruleta. Su efectividad depende de:
    • Cuanto mayor es la recompensa, mayor es el refuerzo.
    • Debe haber un tiempo corto entre el refuerzo y la recompensa.
    • Es fundamental el nivel de motivación.
  • Refuerzo Negativo: Se produce cuando una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable. Existen dos procedimientos:
    • Condicionamiento de Escape: El estímulo aversivo que se presenta se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental. Por ejemplo, si llueve, te refugias de la lluvia.
    • Aprendizaje de Evitación: El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro. Por ejemplo, evitar que te manden recoger la mesa diciendo que vas a estudiar.
  • Entrenamiento por Omisión: La respuesta operante impide la presentación de un reforzador apetitivo o de un hecho desagradable, como lo hacen los padres al no dejar salir a sus hijos.
  • Castigo: Es el precio que se paga por una conducta no deseada y sirve de amenaza para conseguir la adhesión a ciertas normas. Provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Se distingue entre castigo positivo y negativo:
    • Castigo Positivo: Consiste en administrar un estímulo indeseado. Por ejemplo, cuando el jefe critica a un trabajador por llegar tarde.
    • Castigo Negativo: Consiste en retirar un estímulo deseado. Por ejemplo, cuando retiras el carné a una persona que ha bebido alcohol y coge el coche.

Los factores que influyen son la intensidad, aplicar el castigo después de la conducta y la constancia.

Programas de Reforzamiento

  • Razón Fija: Se refuerza una conducta después de un número fijo de respuestas. La tasa de respuestas es muy alta y presenta una breve pausa después de cada reforzamiento. Por ejemplo, cuando una costurera recibe tanto dinero por cada diez camisas que cose.
  • Razón Variable: Se refuerza una conducta al azar después de un número variable de respuestas. La tasa de respuestas es elevada, el refuerzo es menos predecible y presenta resistencia a la extinción. Por ejemplo, las máquinas tragaperras están programadas con este refuerzo.
  • Intervalo Fijo: Se refuerza una conducta después de un periodo de tiempo determinado. La tasa de respuestas es baja después del refuerzo y alta antes del refuerzo. Por ejemplo, el salario semanal de un oficinista.
  • Intervalo Variable: Se refuerza una conducta al azar después de un tiempo variable en torno a un promedio. La tasa de respuestas es estable. Las respuestas después del refuerzo tenderán a extinguirse. Por ejemplo, cuando un profesor realiza exámenes cada semana, los alumnos estudian porque no saben cuándo va a ser el examen.

Falacias y Distorsiones Cognitivas

  • Falacia Ad Verecundiam: Defender una conclusión apelando a alguien que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la justifiquen.
  • Falacia Contra el Hombre: Consiste en atacar la opinión o razonamiento de otra persona, censurando a quien lo defiende.
  • Falacia Tu Quoque (Tú También): Son aquellos argumentos en los que no se presentan razones para explicar una acusación; en su lugar, se devuelve la ofensa a quien acusa.
  • Falacia Ad Ignorantiam (A la Ignorancia): Consiste en exigir al adversario que admita la prueba alegada o que ofrezca otra mejor.
  • Consenso Universal: Consiste en aceptar la verdad de una afirmación porque la mayoría de las personas la defienden.

Distorsiones Cognitivas

  • Pensamiento Dicotómico (Todo o Nada): Consiste en percibir las cosas como blancas o negras, verdaderas o falsas, originando continuas frustraciones.
  • Hipergeneralización: Convertir un hecho o una experiencia negativa en una ley general; tomamos una parte por el todo, pero es un error.
  • Abstracción Selectiva: Consiste en fijarse en algunos detalles de un suceso y no en el contexto. ¿Nos gusta ir de víctimas?
  • Inferencia Arbitraria: Son deducciones o conclusiones incorrectas. Existen dos: pensar que no gustamos a los demás y tener expectativas negativas, creer que las cosas saldrán mal.