Condicionamiento Clásico: Procedimiento y Aspectos Doctrinales
Fases del Condicionamiento Clásico
- Fase 1:
- Estímulo suministrado: Alimento en polvo (estímulo incondicionado).
- Respuesta emitida: Secreción salival (respuesta incondicionada).
- Fase 2:
- Estímulo suministrado: Luz seguida inmediatamente por el alimento (estímulo neutro).
- Respuesta emitida: Inicialmente, solo reacción de atención; después, tras varias repeticiones, secreción salival (respuesta condicionada).
- Fase 3:
- Estímulo suministrado: Luz sola, no acompañada de alimento (estímulo condicionado).
- Respuesta emitida: Secreción salival (respuesta condicionada).
Conceptos Clave del Condicionamiento Clásico
- Definición de Reforzamiento: Presentación del estímulo condicionado (EC) acompañado del estímulo incondicionado (EI).
- Condicionamiento: Situación en la que un EC lleva a provocar una respuesta condicionada (RC).
- Latencia: Tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo (E) y la emisión de la respuesta (R).
- Intensidad: Fuerza con la que se presenta la R.
- Umbral: Intensidad mínima que debe tener un E para poder desencadenar una R.
- Repertorio: Conjunto total de respuestas diferentes emitidas por un organismo al cabo de un aprendizaje.
- Adquisición: Proceso por el cual una respuesta se incorpora al repertorio de un organismo.
- Extinción: Pérdida del condicionamiento como consecuencia del no reforzamiento de una R.
- Recuperación espontánea: Reaparición sin explicación alguna de una R extinguida.
- Generalización: Capacidad que adquiere un organismo para responder a estímulos similares o para dar respuestas similares a un mismo estímulo.
- Discriminación: Capacidad que adquiere un organismo para diferenciar una serie de estímulos similares.
- Condicionamiento de segundo orden: Un estímulo neutro (EN) convertido en EC se presenta acompañado de otro EN y provoca una RC.
El Conductismo y sus Representantes
- Watson (Empirista): Propone una psicología basada en hechos observables, reduccionista (explica la conducta solo con lo observable) y determinista (fórmula E-R).
- Tolman: Admite el principio conductista, pero sus teorías son E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta).
- Thorndike: Distingue dos tipos de estímulos: gratificantes (placer) y perturbadores (dolor).
- Clark Hull: La conducta se expresa en términos matemáticos.
- Skinner (Neoconductismo radical): Dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.
- Albert Bandura: Precursor de la teoría del aprendizaje observacional, destaca el papel de la imitación en el aprendizaje.
Condicionamiento Operante: Principios y Elementos
Tesis Fundamentales
- Un estímulo (E) puede generar múltiples respuestas.
- El organismo (O) aprende las respuestas que son seguidas inmediatamente por una contingencia reforzante.
Fórmula: Ed (Estímulo discriminativo) — R (Respuesta) — Er (Estímulo reforzador)
Elementos Clave
- Reforzamiento: Acción de otorgar un Er en contingencia a una R.
- Reforzador: Estímulo que aumenta la posibilidad de emisión de una R.
- Refuerzo: Aumento de la probabilidad de emisión de una conducta operante.
- Psicología operante: Estudio de los procesos experimentales relacionados con el mantenimiento de conductas operantes.
- Conducta operante: Índice de ocurrencia que está en función de los efectos que ella genera.
- Estímulo discriminativo: Estímulo que precede a la R.
- Respuesta: Caso específico de acción sobre el ambiente.
- Estímulo aversivo: Estímulo que ejerce una acción negativa sobre el O.
Diferencias entre Estímulo Incondicionado (EI), Estímulo Condicionado (EC) y Reforzadores
- Condicionamiento Clásico: El reforzamiento sirve para que un estímulo neutro se convierta en un EC.
- Condicionamiento Operante: El reforzamiento sirve para aumentar la probabilidad de emisión de una R o para crearla.
Clases de Reforzadores
- Por su acción:
- Positivos: Siguen a una R de modo inmediato.
- Negativos: Eliminación de un estímulo aversivo.
- Por su forma de actuar:
- Primario: Su poder reforzante no depende de condicionamiento alguno.
- Secundario: Adquiere poder reforzante gracias a algún reforzador primario.
- Generalizado: Reforzador condicionado que se ha convertido en un multipotenciador.
Castigo
Procedimiento que consiste en hacer seguir una R de un estímulo aversivo.
Consecuencias negativas:
- Despierta sentimientos y emociones negativas con efectos no deseables.
- Tiene connotaciones agresivas que pueden desencadenar respuestas agresivas.
Alternativa: La extinción (quitarle fuerza a la R).
Moldeamiento
Procedimiento para la adquisición de conductas que previamente no formaban parte del repertorio del sujeto. La adquisición se realiza a través de un proceso de aproximaciones sucesivas, y la ejecución de la conducta final es reforzada positivamente.
Encadenamiento de las Conductas
Las conductas operantes forman cadenas; una conducta operante compleja está formada por una cadena de conductas operantes más simples.
Conducta Supersticiosa
Conducta que el organismo realiza porque la asocia con la obtención de un estímulo reforzador positivo, sin que haya ninguna relación causal entre ambos.
Saciedad
Cuando un organismo ha obtenido ya un estímulo reforzador positivo en determinada medida, deja temporalmente de practicar la conducta.
Programas de Reforzamiento
Reforzamiento que se administra de manera controlada; solo se puede administrar en situaciones experimentales dentro del laboratorio.
- Programas de Razón: El estímulo reforzador se administra cuando la respuesta que se quiere reforzar ha aparecido un determinado número de veces. El número puede ser fijo (razón fija) o variable (razón variable).
- Programas de Intervalo: El estímulo reforzador no se administra según el número de veces, sino en función del tiempo transcurrido entre una respuesta y la última respuesta. Pueden ser fijos o variables.