Condicionamiento Clásico: Fundamentos y Mecanismos
El condicionamiento clásico, un concepto fundamental en psicología, describe cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y a anticipar eventos. En esencia, implica una interrelación entre el organismo y su entorno, donde el conjunto de reacciones a este entorno se denomina conducta.
Reflejos Incondicionados y Condicionados
Los reflejos incondicionados son respuestas automáticas e innatas del organismo ante estímulos específicos del medio. Estos reflejos son cruciales para mantener el equilibrio entre el organismo y su entorno, y son la base de la actividad nerviosa en muchas especies. No es sorprendente que el busto de Descartes, quien fue pionero en la idea de reflejo (aunque inicialmente solo lo aplicó al cuerpo), tuviera un lugar destacado en el laboratorio de Pavlov.
Pavlov, a través de sus experimentos, diferenció entre:
- Reflejo Incondicionado: Una respuesta automática y natural a un estímulo (ej: salivación ante la comida).
- Reflejo Condicionado: Una respuesta aprendida a un estímulo previamente neutro, que se ha asociado con un estímulo incondicionado (ej: salivación ante el sonido de una campana).
Proceso de Condicionamiento Clásico
El proceso de condicionamiento clásico implica establecer una conexión entre un nuevo estímulo (inicialmente neutro) y un reflejo existente. Pavlov demostró esto presentando repetidamente un estímulo neutro (ej: sonido de una campana) junto con un estímulo incondicionado (ej: comida), lo que eventualmente llevó a que el estímulo neutro provocara la respuesta (salivación) por sí solo.
Los componentes clave del proceso son:
- EN (Estímulo Neutro): Un estímulo que inicialmente no provoca una respuesta específica (ej: campana).
- Rx: Respuesta desconocida provocada por el estímulo neutro antes del condicionamiento.
- EI (Estímulo Incondicionado): Un estímulo que provoca una respuesta incondicionada de forma consistente (ej: comida).
- RI (Respuesta Incondicionada): Una respuesta automática e innata a un estímulo incondicionado (ej: salivación).
- EC (Estímulo Condicionado): El estímulo neutro que, después del condicionamiento, provoca una respuesta condicionada (ej: campana).
- RC (Respuesta Condicionada): La respuesta aprendida al estímulo condicionado (ej: salivación ante la campana).
Adquisición, Extinción, Generalización y Discriminación
- Adquisición: Proceso por el cual se establece la asociación entre el EC y el EI, generando la RC.
- Extinción: Si el EC se presenta repetidamente sin el EI, la RC disminuirá gradualmente hasta desaparecer. Sin embargo, las respuestas condicionadas no se eliminan por completo y pueden recuperarse.
- Generalización de estímulos: Una respuesta condicionada se extiende a estímulos similares al estímulo condicionado original (ej: reaccionar con precaución ante diversas luces rojas).
- Discriminación: Capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original y estímulos similares, evitando respuestas inapropiadas (ej: no asociar luces rojas decorativas con peligro).
Condicionamiento Instrumental: Thorndike y Skinner
Thorndike y la Ley del Efecto
Thorndike, con su ley del efecto, propuso que los hábitos se fortalecen si van seguidos de una recompensa (refuerzo). A diferencia del condicionamiento clásico (estímulo-respuesta), el condicionamiento instrumental se centra en la secuencia respuesta-estímulo. Se espera una conducta específica del animal y, cuando se produce, se presenta el refuerzo.
Skinner y el Condicionamiento Operante
Skinner amplió esta idea con el concepto de condicionamiento operante. Subrayó que el refuerzo depende de la conducta del animal: si no hay respuesta, no hay refuerzo. La relación respuesta-refuerzo, inicialmente casual, tiende a repetirse. El refuerzo aumenta la probabilidad de respuestas similares. La respuesta no es solo una serie de movimientos, sino un “acto” u “operante” que tiene un efecto en el medio, creando una retroalimentación.
Tipos de Condicionamiento Instrumental
- Refuerzo Positivo: Un estímulo positivo que sigue a una conducta, aumentando la probabilidad de que se repita (ej: premio).
- Castigo: Presentación de un estímulo negativo o desagradable para disminuir la probabilidad de una conducta.
- Omisión del Refuerzo: Retirar un estímulo positivo asociado a una conducta para disminuir su frecuencia (una forma de castigo).
- Refuerzo Negativo: Eliminación de un estímulo negativo *después* de que se produce una conducta deseada, aumentando la probabilidad de que esa conducta se repita. Es crucial que el estímulo negativo sea constante y solo se pueda evitar con la conducta deseada.
Programas de Refuerzo
Los programas de refuerzo determinan cuándo y cómo se administra el refuerzo:
- De Razón: El refuerzo se administra después de un número determinado de respuestas correctas.
- De Intervalo: El refuerzo se administra en relación con el tiempo transcurrido. La efectividad es mayor cuando el refuerzo es inmediato a la conducta.
Aplicaciones Terapéuticas y Conceptos Relacionados
Contracondicionamiento: Técnica que busca eliminar una respuesta condicionada mediante la asociación repetida del estímulo condicionado con un estímulo que provoca una respuesta incompatible. Otra técnica implica la relajación progresiva del paciente, avanzando gradualmente a través de estímulos que provocan ansiedad.
El condicionamiento instrumental es fundamental en la intervención terapéutica. Cuando un organismo no se adapta a los cambios ambientales, se puede utilizar un programa de refuerzo para fomentar respuestas adecuadas. Si una conducta es inadecuada, se pueden identificar y modificar los elementos problemáticos. Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental (refuerzo positivo, negativo, castigo y omisión) son la base de muchas terapias de modificación de conducta.