Valores Irregulares
Los valores irregulares son figuras que pueden salirse del dominio de la relación rítmica estándar. No es necesario que un pulso esté limitado por dos corcheas en un compás de 4/4. Estos valores se representan como grupos de notas unidas por un arco.
Compás de Amalgama
Se obtiene de la suma de dos o más compases simples o compuestos. También se les conoce como “compás artificial”. Los compases de amalgama simple son aquellos que tienen como numerador 5 y 7. Los más usados son los de 5 y 7 tiempos.
Barra de Final
Se escribe con una línea gruesa adicional a la línea divisoria del compás e indica el final de una obra. También se puede agregar la palabra “Fin”.
Doble Barra
Tiene tres usos principales:
- Separar dos partes de una obra musical.
- Indicar un cambio de armadura de clave.
- Indicar un cambio de división de compás.
Signos de Ensayo
Para facilitar los ensayos grupales, se utilizan números, letras de ensayo o números de compás para indicar el inicio de una sección específica.
Signos de Repetición
Modifican la progresión lineal de la ejecución de una obra. Incluyen barras de repetición y signos de salto.
Barra de Repetición
Formada por una barra ancha con dos puntos, indica que un fragmento debe repetirse.
Signos de Salto
Ahorran espacio y facilitan la lectura. Incluyen:
Casillas
Se presentan junto a la barra de repetición e indican una repetición con un salto en la segunda ejecución.
Da Capo
Del italiano “desde el comienzo”; indica una repetición desde el principio hasta el final de la partitura.
Da Capo al Fine
Se repite desde el principio, pero se finaliza donde se indica “Fine”.
Da Capo al Coda
Después de la repetición, se salta desde el primer símbolo de Coda al segundo.
Otros Signos de Salto
Segno
Indica que la repetición se realiza desde un punto específico de la obra, no necesariamente desde el comienzo. Se ubica al comienzo del compás.
Del Segno (D.S.)
Al llegar a D.S., se regresa al Segno y se repite hasta el final.
Del Segno al Fine
Se repite desde el Segno hasta donde se indica “Fine”.
Del Segno al Coda
Se repite desde el Segno hasta la primera Coda, se salta a la siguiente Coda y se continúa hasta el final.
Signos de Expresión (Matiz)
Indican la forma de interpretar notas o frases musicales. Se dividen en:
- Matices de dinámica o intensidad: Indican la energía con la que se debe tocar.
- Matices agógicos o de tempo: Indican la velocidad de la interpretación.
Dinámica
Indica la intensidad o energía con la que se debe tocar una nota o fragmento.
Tempo
Antes de la invención del metrónomo (1814), se utilizaban signos al inicio de la obra para indicar la velocidad. Los tempos más comunes son: Largo (muy lento), Adagio (lento), Moderato (medio), Allegro (rápido), Presto (muy rápido).
El Calderón o Fermata
Indica que la duración de una nota puede extenderse a criterio del intérprete o director.
Articulaciones
Ayudan a interpretar una o varias notas. Incluyen:
- Staccato: Acorta la duración de la nota.
- Ligadura: Une las notas.
- Acento: Indica que una nota debe tocarse con mayor intensidad.
- Tenuto: Indica que la nota debe tocarse con su duración total.
- Arpegio: Indica que las notas se ejecutan de grave a agudo sucesivamente y con rapidez.
Los Adornos
Se representan con signos o pequeñas notas y añaden variedad a la melodía. Se colocan antes o después de las notas principales. Los principales son:
- Apoyatura
- Mordente
- Trino
- Grupeto
La Apoyatura
Se apoya con más fuerza que la nota siguiente. Se divide en:
- Breves: Corchea con una rayita oblicua que atraviesa la plica y el corchete.
- Dobles: Dos semicorcheas, una por arriba y otra por debajo de la nota principal.
El Mordente
Se efectúa con dos notas conjuntas; la primera es igual a la nota principal, la segunda es el grado superior.
El Grupeto
Grupo de tres o cuatro notas que siguen o preceden a la nota principal.
El Trino
Repetición rápida y alternada de dos notas a distancia de tono o semitono. Consta de preparación, batido y terminación.
La Cadenza
Pasaje que el intérprete puede introducir durante la suspensión del compás indicada por un calderón. Se escribe con notas pequeñas.
La Forma Musical
Consta de:
- Motivo: Idea musical corta (uno o dos compases). Ejemplo: Quinta sinfonía de Beethoven.
- Semifrase: Suma de dos o más motivos.
- Frase: Suma de dos o más semifrases (generalmente 8 compases).
- Periodo: Unión de dos o tres frases. Varios períodos forman un fragmento o una obra musical.
Tipos de Motivos
Según su comienzo:
- Anacrúsico: Comienza antes del inicio de la frase.
- Tético: Comienza en el primer pulso.
- Acéfalo: Comienza con silencio.
Según su final:
- Masculino: El final coincide con el acento.
- Femenino: El final se produce después del acento, creando una sensación de suspensión.
Partitura y Particellas
- Partitura: Utilizada por el director de orquesta.
- Particellas: Utilizada por cada músico según su instrumento.
Llaves y Corchetes
Varían según los instrumentos que abarcan.
Clasificación de los Instrumentos
- Instrumentos de Cuerda:
- De arco: violín, viola, violoncello, contrabajo.
- De cuerdas punteadas: arpa.
- De cuerdas percutidas: piano.
- Instrumentos de Viento:
- De embocadura: flautas, flautín, etc.
- De lengüeta: clarinetes.
- De boquilla: trompetas.
- De teclado: órgano.
- Instrumentos de Percusión:
- De sonidos determinados: campanas.
- De sonidos indeterminados: bombo.