Conceptos y causas de la descolonización: Impacto de la Segunda Guerra Mundial

Conceptos y causas de la descolonización:


Impacto de la Segunda Guerra Mundial:

El mito de la invencibilidad europea estaba definitivamente roto. Las colonias habían participado en la guerra y también habían combatido en su propio territorio. La formación de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales en los ejércitos sirvieron para formar militarmente a numerosos cuadros que después lideraron los procesos de independencia. Las potencias europeas tuvieron serios problemas económicos y militares. Los deseos de independencia se relacionaban con el desarrollo de las ideas de libertad y democracia, que habían constituido la fuerza ideológica para vencer al nazismo y al fascismo.

Aparición de movimientos anticolonialistas:

Tras la guerra surgieron movimientos nacionalistas y emancipadores en las colonias. Sus orígenes:

  • La Internacional Comunista.
  • Las ideologías que propugnaban la recuperación y dignificación de las culturas (indigenismo) o el panarabismo.
  • La defensa de la identidad religiosa.

La fuerza dirigente de estos grupos independentistas se hallaba en las burguesías comerciales y administrativas que conformaban la minoría dominante local y que aportaron los dirigentes y los recursos necesarios.

Cambios en la opinión pública:

Se incluía el derecho de autodeterminación de las colonias. El cambio se intensificó por la acción de distintos agentes. Las iglesias cristianas, los llamamientos de los partidos socialistas contra el imperialismo fueron calando entre populares y sectores intelectuales.

El papel de la ONU:

La posición de la ONU respecto del problema colonial recogía el espíritu de lo firmado en la Carta del Atlántico de 1941 y favoreció el proceso de autodeterminación de los territorios coloniales. Más de la mitad de los estados de la ONU habían sido colonias. Influyó enormemente en el tratamiento del tema colonial. Su carta fundacional ya recogió el derecho de autodeterminación de las colonias en 1945. Unos años más tarde incluyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos el derecho que tienen los pueblos colonizados a disponer de sí mismos. Y en 1960 su resolución condenó al colonialismo.

Influencia de la Guerra Fría:

Tanto EE.UU como la URSS se oponían al colonialismo. En el caso estadounidense, su propio origen colonial y la defensa de los valores democráticos predisponían a este país a defender la emancipación de las colonias. Captar los mercados coloniales y alinear a los nuevos países en el bloque occidental. La URSS mantuvo una fuerte hostilidad a los imperios coloniales por motivos ideológicos.

Etapas del proceso descolonizador:

La descolonización se inició en el subcontinente indio para luego extenderse en el resto de Asia y África. Se distinguen 3 etapas:

  • Una primera etapa inicial situada entre 1945 y 1955. Esta fase afectó sobre todo al continente asiático y a los países de Oriente Medio. Supuso la toma de conciencia del Tercer Mundo y el no alineamiento.
  • La segunda etapa abarca el periodo fenómeno descolonizador para toda África y en los últimos territorios asiáticos.
  • La última etapa se refiere al periodo comprendido entre 1970 y la actualidad. Supone la independencia de las últimas colonias africanas y de otros territorios de diferentes zonas del mundo que suponían residuos de la etapa colonial.

La descolonización en Asia:

La emancipación de las colonias siguió dos modelos diferentes: el primero se produjo en el Imperio Británico mediante el diálogo y los acuerdos de las élites locales; el segundo compuesto por el enfrentamiento y la guerra colonial.

Independencia británica en Asia:

Se debió a relaciones políticas y económicas que Londres había establecido con sus colonias. Una administración colonial indirecta, que concedía amplia autonomía a los gobiernos locales. Además, se estableció la Commonwealth. El proceso descolonizador se gestó durante la Segunda Guerra Mundial. El líder indio Gandhi propugnó la política de resistencia pasiva que se basaba en la negativa de la población a cooperar con las autoridades coloniales británicas. El gobierno británico decidió que la mejor solución era la concesión de la independencia. Siguió los pasos del Plan Mountbatten. Este plan consistía en dividir la India en 2 estados según las creencias religiosas de sus poblaciones. En 1971 surgió un nuevo estado al independizarse la parte occidental de la parte oriental: Bangladesh. Pakistán y la India se han prolongado hasta la actualidad. El conflicto más grave se ha centrado en la disputada región de Cachemira, un territorio incluido en gran parte de la India pero con población mayoritariamente musulmana.

Independencia de posesiones británicas en Asia:

El proceso más complicado se produjo en Malasia. Era un territorio disperso en el que vivían numerosas razas y religiones. Así como el interés británico por una zona con grandes recursos de materias primas y una posición estratégica fundamental en las comunicaciones marítimas, retardaron el inicio de la descolonización que se produjo en 1957.

Descolonización de África:

En la región del Magreb, el camino a la independencia fue en gran medida traumático, especialmente en el caso de Argelia. La cronología del proceso fue dilatada, pues se inició en 1956 con la independencia de Marruecos y concluyó en 1975 con la retirada del Sahara Occidental.

Argelia:

El gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia. El descontento entre la población musulmana fue aumentando. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional, que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. La guerra prolongó tanto tiempo porque el gobierno francés dedicó enormes esfuerzos para mantener a Argelia por las siguientes causas:

  • Las presiones de la población francesa asentada en la colonia.
  • El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan significativo.
  • Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.

La vuelta al poder del general De Gaulle y la creación de la V República Francesa. El nuevo gobierno inició conversaciones en 1961, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962.

Marruecos:

La independencia marroquí tuvo unas características distintas a las de Argelia. Francia ejercía la autoridad a través de las autoridades locales, el sultán. La presencia francesa directa era escasa y las inversiones económicas poco importantes, en consecuencia, su interés por la zona no era comparable con el de Argelia.

Sahara Occidental:

El caso de la descolonización del Sahara llegó con la ONU, nunca se llegó a celebrar un referéndum sobre la independencia. La descolonización fue fruto de las presiones marroquíes, cuyo gobierno no ocultaba el deseo de hacerse con el territorio. Franco se hallaba muy enfermo, el gobierno marroquí organizó la llamada Marcha Verde y la dirigió hacia las fronteras del Sahara. Franco, debilitado por la enfermedad del dictador, no podía entablar una guerra de tipo colonial. Optó entonces por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia plasmada en los Acuerdos de Madrid.