Conceptos Musicales Esenciales: Alteraciones, Armonía, Acordes y Más

Alteraciones Musicales

Las alteraciones son signos que modifican la altura de los sonidos. Se escriben a la izquierda de la nota que afectan y son tres:

  • Sostenido (#): Eleva la nota medio tono.
  • Bemol (♭): Baja la nota medio tono.
  • Becuadro (♮): Anula el efecto de los sostenidos y bemoles.

Existen dos tipos de alteraciones:

  • Alteraciones propias: Se escriben al principio, en la armadura (a la derecha de la clave). Afectan a todas las notas del mismo nombre a lo largo de la pieza.
  • Alteraciones accidentales: Aparecen ocasionalmente a lo largo de la partitura.

Claves Musicales

La clave es el primer signo que se coloca al comienzo de una línea del pentagrama. Indica la altura y el nombre de la nota situada en esa línea y, en consecuencia, la altura y el nombre de las demás notas. Hay tres figuras de clave:

  • Clave de Sol
  • Clave de Do
  • Clave de Fa

Existen siete claves: Sol en segunda línea, Do en primera, segunda, tercera y cuarta, y Fa en tercera y cuarta.

Armonía

La armonía es la ciencia que se encarga de formar y enlazar los acordes. Su origen se remonta a finales del siglo XVI, cuando se empieza a concebir la textura musical más en términos de verticalidad que de conducción horizontal de las voces.

Calderón

El calderón es un signo que, colocado sobre una nota o silencio, prolonga su duración a voluntad del intérprete o director. Fuera de España, se utiliza más el término italiano “fermata”.

Acordes

Un acorde es una agrupación simultánea de sonidos elaborada de acuerdo con las leyes de la armonía. Las músicas vanguardistas aceptan casi cualquier agrupación de sonidos. Sin embargo, la armonía clásica partía de acordes formados mediante reglas más estrictas. Los acordes más básicos se forman añadiendo una tercera y una quinta a la nota fundamental. Los acordes, como elementos de acompañamiento, cobran gran importancia a partir del Barroco.

Folklore

El folklore es el conjunto de las manifestaciones culturales que cada comunidad transmite anónimamente de generación en generación, casi siempre de forma no escrita. Estas tradiciones incluyen leyendas, costumbres, gastronomía, etc., y definen la personalidad colectiva de cada pueblo. En el campo de la música, es frecuente ordenar el material folclórico para su estudio atendiendo a diversos criterios, como el ciclo de la vida (nanas, canciones de matrimonio) o el tiempo del año (villancicos, carnaval).

Consonancia

La consonancia es la impresión agradable que produce en nuestro oído la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. El concepto de consonancia tiene un aspecto subjetivo (“impresión” y “agradable”), pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que compone cada sonido. Hasta los siglos XII y XIII, solo se consideraban consonantes los intervalos de octava, quinta y cuarta; luego se añadieron las terceras y las sextas.

Motete

El motete es una forma musical religiosa polifónica que surge a principios del siglo XIII. Inicialmente, se añadían otros textos religiosos y profanos con distinto ritmo al tema gregoriano. En el siglo XV, desaparece la multiplicidad de textos y suele tener más de tres voces. En el Renacimiento, utiliza las técnicas del contrapunto imitativo y la homofonía, y forma parte de la misa.

A Capella

La expresión “a capella” se utiliza modernamente para designar la interpretación con voces solas, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. El término proviene del italiano “como en la capilla” o “al estilo de la capilla”, y hace alusión a la prohibición de usar instrumentos que tenían estas capillas o agrupaciones musicales cuando actuaban en la Iglesia durante la Edad Media y el Renacimiento.

Contrapunto Imitativo

El contrapunto es una técnica de la polifonía renacentista. Consiste en una textura en la que una voz expone una melodía breve que otra voz repite inmediatamente, ya sea al unísono o a un intervalo diferente, imitándose así las voces entre sí. Los compositores solían combinar pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos, como se puede observar, por ejemplo, en el célebre Ave María de Tomás Luis de Victoria.

Madrigal

El madrigal es una forma polifónica renacentista, generalmente de 3 a 6 voces, y normalmente “a capella”, aunque también puede llevar acompañamiento instrumental. El texto es culto, a menudo de un poeta célebre, y la música trata de imitar el texto, que suele ser de contenido sensual y amoroso. Se utilizan “madrigalismos” (recursos musicales para representar o pintar las palabras). Claudio Monteverdi es el compositor más importante, con sus ocho libros de madrigales.

Disonancia

La disonancia es la impresión desagradable, o más bien la sensación de inestabilidad, desequilibrio o tensión, que produce la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. Es lo contrario de la consonancia. El concepto de disonancia también tiene un aspecto subjetivo, pero se basa en la serie de armónicos que compone cada sonido. Los intervalos que producen mayor disonancia son la segunda mayor, la séptima menor y la cuarta aumentada (Fa-Si), el famoso tritono o “diabulus in musica”.