Actos
División de una obra teatral generada de forma artificial por el dramaturgo, que suele tender a marcar la estructura lógica de planteamiento, nudo y desenlace de la fábula.
Antagonista
Personaje que se opone al protagonista en el conflicto, habitualmente porque necesita con urgencia dramática mantener la situación inicial.
Apartes
Forma del diálogo dramático en la cual el personaje habla hacia el público directamente sin ser escuchado por el resto de personajes, quienes lo suelen interpretar como un murmullo incomprensible.
Auto sacramental
Obra de drama litúrgico de estructura alegórica y, por lo general, en un acto, cuyo tema preferente es la Eucaristía y que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII. Como ejemplos se pueden mencionar El auto de los reyes magos (anónimo) y El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca.
Caja italiana
Término utilizado para referirse al espacio del escenario dentro del llamado teatro a la italiana, que suele tener una estructura rectangular, y el proscenio está enmarcado por un rectángulo o caja.
Catarsis
Experiencia de purificación en la que los espectadores de una representación escénica se identifican con los personajes de una obra para “limpiarse” espiritualmente. Este concepto fue acuñado en la Poética de Aristóteles para referirse al proceso litúrgico que vivía el espectador de la tragedia.
Clímax
Punto de tensión dramática máxima de una parte de la obra de teatro en el cual las acciones que mueven el conflicto llegan a un punto de choque o ruptura. El último clímax ocurre al final de la obra y es el que provoca su desenlace.
Comedia
Subgénero teatral que cuenta una historia con un final feliz para los protagonistas. Las comedias suelen presentar personajes comunes, ridiculizados o caricaturizados, en situaciones absurdas para divertir al público. Suelen buscar provocar la risa y reflexionar sobre vicios sociales. El enredo y el equívoco son característicos de este género, que se ha convertido en uno de los géneros teatrales más vitales desde el siglo XVII, junto con el drama.
Commedia dell’Arte
Corriente dramática que nace en la Italia del siglo XVI como teatro improvisado con personajes arquetípicos e historias simples llenas de humor. Los personajes eran estables y representaban tipos habituales en el teatro latino, con gran importancia del teatro gestual en juegos teatrales que llamaban lazzi y con la utilización de medias máscaras. En el siglo XVIII, autores franceses como Goldoni reescribieron el género, otorgándole el nombre por el que es conocido, y estilizaron las figuras de los personajes.
Conflicto
Enfrentamiento entre dos fuerzas representadas en los personajes que da estructura y fundamento al espectáculo teatral. Esas fuerzas pueden residir dentro de un mismo personaje (conflicto interno) o enfrentar a un grupo de personajes contra otros, generando protagonistas y antagonistas.
Coro
Agrupación de actores que cantaban en origen en los rituales ditirámbicos griegos, que alcanzaron el estatus de personaje grupal durante el nacimiento del teatro. En este siempre había un portavoz llamado Corifeo, el cual interactuaba directamente con los personajes principales. Él mismo, junto con las demás personas del coro, tenía la función de concienciar a los personajes principales. Además, tenían la función de narrar los hechos no ocurridos en escena. Un ejemplo es el coro de ancianos de Antígona, la obra de Sófocles, o el coro de mujeres de Las bacantes de Eurípides.
Cuarta pared
Concepto nacido en el siglo XVIII con el francés Diderot, según el cual los intérpretes crean una barrera entre la representación y el público, volviendo así la escena más natural, como si fuese una habitación cerrada. Este concepto sería utilizado en el teatro naturalista y potenciado por directores escénicos como André Antoine en su Teatro Libre. Se ha asimilado tanto en el teatro occidental actual que, cuando los intérpretes hablan con el público, se dice que se produce una “ruptura de la cuarta pared”.
Deus ex machina
Artificio del teatro griego que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios que resolvía felizmente una situación. Actualmente, el concepto ha terminado siendo utilizado para cualquier argumento que se resuelve sin mucha explicación. Un ejemplo podría ser la aparición del carro de Helios al final de la Medea de Eurípides.
Diálogo
El diálogo es el componente verbal del drama, dicho efectivamente por los actores-personajes en la interpretación y transcrito en el texto dramático (lo que implica una pérdida de valores paraverbales que solo en ocasiones son aportados en las acotaciones). Se trata de un discurso libre y directo, sin mediación por parte de un narrador.
Dramaturgia
Arte de escribir y componer obras de teatro. Implica la creación de diálogos, tramas, personajes y estructuras narrativas específicamente diseñadas para ser representadas en un escenario teatral.
Entremés
Subgénero del teatro breve humorístico que se representaba entre los actos de obras mayores. Nace en el siglo XVI, inspirado por los pasos de Lope de Rueda, y su momento de mayor auge fue durante ese siglo y el siguiente, entre el primer y el segundo acto de las comedias. El juez de los divorcios y El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes son algunos de los ejemplos más notorios de entremeses.
Escena isabelina
La escena isabelina se refiere al período durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), en el cual la literatura inglesa adquirió una gran tradición teatral. Se caracterizó por la representación teatral en un tablado con pocas decoraciones, permitiendo la exaltación de la mente y la representación de emociones intensas. Marlowe y Shakespeare fueron los autores más destacados de este período.
Escenas
División superficial del texto dramático en la cual se mantienen los mismos personajes sobre el escenario. Esta división puede ser más extensa o más breve, manteniendo los mismos personajes, según la decisión del dramaturgo.
Espacio
El espacio dramático es la intersección entre el espacio diegético (es decir, el lugar en el que ocurren los acontecimientos de la fábula) y el espacio escénico (compuesto por la escena y la sala donde tiene lugar la representación teatral).
Esperpento
Es uno de los conceptos innovadores del siglo XX, creado y bautizado por Ramón María del Valle-Inclán, que apuesta por una deformación de la realidad, acentuando sus elementos más grotescos y sórdidos, y caricaturizando ciertas situaciones y personajes, rozando a veces lo absurdo. Esta técnica mezcla tragedia y comedia gracias a sus características, que podemos identificar de manera clara en la obra Luces de Bohemia y en el grupo de farsas llamado Martes de carnaval.
Gracioso
También conocido como donairoso, se trata de un personaje de las obras del teatro nacional español del Siglo de Oro. Era un sirviente astuto que aportaba humor y comentarios irónicos para proporcionar alivio cómico. Pertenecía al pueblo y los espectadores se identificaban rápidamente con él, por lo que era un personaje muy popular. Solía cumplir el papel del criado del galán. Algunos ejemplos podrían ser Clarín de La vida es sueño o Mengo en Fuenteovejuna.
Melodrama
Subgénero dramático nacido en Francia en el siglo XVIII, donde se mostraba una historia de grandes emociones en la que los actores podían hacer largas recitaciones. Adquirió mucha importancia en la escena del Romanticismo con actores que buscaban el lucimiento.
Monólogo
Forma dialógica del teatro donde un personaje habla y el resto permanecen en silencio, bien porque se encuentre solo (monólogo en soliloquio) o porque el resto decida callar (monólogo en diálogo).
Palliata
Un tipo de comedia romana que se caracterizaba por sus tramas ligeras y su uso de personajes estereotipados. Recibía su nombre por el tipo de túnica palliata, una prenda corta que se usaba en la comedia griega clásica. Las obras de Plauto, como Pseudolus o Anfitrión, son ejemplos de comedias palliatas.
Paso
Obra dramática breve de carácter cómico que fue habitual en el siglo XVI, y que se podía representar en solitario o entre actos de otras obras mayores. Su mayor exponente fue Lope de Rueda, con pasos como Las aceitunas o El caldero.
Personaje
Soporte de la acción dramática de cualquier obra. Es el responsable del diálogo (siendo este el elemento central de la progresión de la fábula) y el que genera el cuerpo escénico, imprescindible para resignificar la escena.
Proscenio
Parte del escenario que se encuentra más próxima a los espectadores. Esta área va desde el mismo borde del escenario hasta el telón delantero.
Protagonista
Se trata del personaje que habitualmente desea cambiar la situación en la que vive, motivo por el cual se genera el conflicto. En general, el protagonista es aquel en quien se centra la atención de la trama y quien la genera al oponerse al statu quo.
Sainete
Pieza cómica breve que se puede incorporar entre los actos de una obra mayor, que realiza una crítica burlesca de situaciones cotidianas del pueblo y que incluye canto y baile. Entre los autores destacan los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches.
Teatro del absurdo
Corriente teatral que surge a mediados del siglo XX en Francia, en un contexto de vanguardia, marcado por la Segunda Guerra Mundial. Es un conjunto de obras en el que se presenta un mundo ilógico. Los autores buscan romper con el teatro realista; por ello, se caracteriza por tramas que parecen no tener significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática. Además, tiene rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al ser humano. Eugène Ionesco fue uno de los dramaturgos más importantes.
Teatro pánico
Movimiento dramático vanguardista fundado por Arrabal, Jodorowsky y Topor en los años sesenta del siglo XX. Se centra en la provocación, el surrealismo y los temas tabú, buscando impactar al espectador con imágenes y situaciones extremas.
Tiempo
El tiempo dramático consiste en la intersección del tiempo diegético (la sucesión de acontecimientos que ocurren en la fábula) y el tiempo escénico (que son los hechos mostrados en la representación). La elipsis es el elemento fundamental de este concepto, pues en muy raras ocasiones se produce una simetría perfecta entre ambos.
Tragedia
Según Aristóteles, es una imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje matizado según sus partes, y que, mediante la compasión y el temor, produce la catarsis de tales pasiones. Se representó en teatros en la antigua Grecia desde la segunda mitad del siglo VI a.C. Destacaron autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo.
Tragicomedia
Subgénero teatral que combina elementos trágicos y cómicos en una obra, buscando generar una experiencia emocional compleja para el público.
Vodevil
Subgénero dramático que consiste en una comedia frívola y picante que da lugar a equívocos y situaciones cómicas, en las que alternan partes cantadas con números musicales.