Conceptos Fundamentales de Marx y Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Conceptos Clave en el Pensamiento de Marx

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales para comprender el pensamiento de Karl Marx:

Alienación

La alienación es un concepto crucial en el pensamiento marxista. Originalmente un término teológico que significa “salida de sí mismo” o “extrañamiento”, Marx lo interpreta como la desposesión de algo que nos pertenece o nos es propio.

Alienación Religiosa

Marx considera que la religión es la base de todas las demás alienaciones. La religión provoca una escisión entre el mundo concreto en el que vive el hombre y un mundo ideal ficticio. Es una “conciencia invertida” de una sociedad injusta, que proyecta al hombre fuera del mundo real. La base de la alienación religiosa es la alienación económica, y la religión está determinada por las relaciones de producción. La superación de la alienación religiosa será consecuencia de la superación del modo de producción capitalista.

Dialéctica

La dialéctica, para Marx (siguiendo a Hegel), es la estructura totalizadora de la realidad y el conocimiento. Conduce al sistema del saber absoluto y a su despliegue en las sucesivas etapas o momentos del espíritu.

Alienación Económica

La esencia del hombre reside en el trabajo, su actividad específica, consciente y libre. El trabajo es la capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. Marx considera que el trabajo en la sociedad moderna, especialmente el trabajo manual, constituye la forma más pura y total de alienación del hombre. La alienación económica se manifiesta en la explotación del obrero, donde el hombre se aliena en el producto objetivo de su trabajo.

Alienación Política

El Estado se estructura en una clase política que manda y otra que obedece. Para Marx, el Estado es una superestructura creada por el capital para dominar al trabajador. Su aspiración última es la eliminación de todas las clases de Estados y la creación de una patria mundial de la humanidad.

Materialismo Histórico

El materialismo histórico sostiene que la superestructura (ideológica) está determinada por la infraestructura (económica).

  • Infraestructura: Conjunto de elementos materiales fundamentales para el funcionamiento y evolución de una sociedad. Está constituida por la economía, que a su vez consta de:
    • Fuerzas materiales de producción.
    • Relaciones sociales de producción.
  • Superestructura: Conjunto de productos sociales (políticos, religiosos, jurídicos, filosóficos, etc.) que se derivan de la infraestructura. Mediante estos productos se organiza el conjunto de las relaciones humanas y se defiende el orden de las organizaciones sociales. Está constituida por la ideología.

Valor de la Mercancía

La mercancía es la forma elemental de riqueza en el capitalismo; todo se compra y se vende. El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo o tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción.

  • Valor de uso: El valor que un objeto tiene en sí mismo o en relación con la necesidad humana que satisface.
  • Valor de cambio: El precio que los objetos o actividades adquieren en el mercado, sometidos a la ley de la oferta y la demanda. Es el valor que tienen como mercancías.

El valor de todas las realidades se somete a la ley del mercado: la ley de la oferta y la demanda.

Plusvalía

Es el incremento de dinero obtenido por el capitalista en el proceso de producción. La clave para la obtención de la plusvalía reside en el trabajo del obrero. El trabajador se convierte en una mercancía más, sujeta a la ley de la oferta y la demanda. Como los medios de producción están en manos del capital, hay una abundante oferta de mano de obra, y el capitalista puede comprar a bajo coste la fuerza de trabajo del obrero, pagándole un sueldo inferior al valor de su producto, robándole parte del valor de su trabajo.

Comunismo

El comunismo es la supresión efectiva de la propiedad privada. Es la apropiación real de la esencia humana, donde el trabajo vuelve a ser la actividad autónoma y personal del hombre, no alienada. Es el final del proceso dialéctico, la configuración definitiva e insuperable de la sociedad que permite la realización libre y total del hombre. Supone la desaparición de la división en clases mediante la socialización de los medios de producción, dando lugar a una sociedad sin clases.

Conceptos Clave en el Pensamiento de Nietzsche

A continuación, se explican las ideas centrales de la filosofía de Friedrich Nietzsche, divididas en sus periodos de pensamiento:

Período Romántico (Filosofía de la Noche)

Este período, coincidente con su estancia como docente en Basilea, está marcado por la influencia de Wagner y Schopenhauer. Nietzsche estudia profundamente a los presocráticos y considera el arte como el único medio válido para aprehender la realidad. El artista encarna al héroe trágico y representa lo dionisíaco. Sócrates es visto como el gran enemigo de esta visión y un objetivo constante de su crítica.

Período Ilustrado (Filosofía de la Mañana)

Este período comienza con sus viajes. Nietzsche rompe su amistad con Wagner y abandona el pensamiento de Schopenhauer. Toma como referencia a Voltaire y a los ilustrados franceses. Adopta una postura positivista para condenar la metafísica, la religión y el arte. Emerge la figura del “espíritu libre”.

Período de Zaratustra (Filosofía del Mediodía)

En este período, la filosofía de Nietzsche alcanza su madurez. Presenta a Zaratustra, su nuevo profeta, símbolo del superhombre y de Dionisos, que anuncia la muerte de Dios. Aparecen conceptos como el eterno retorno y la voluntad de poder.

Período Crítico (Filosofía del Atardecer)

Nietzsche ataca a la cultura occidental de un modo más violento y radical. Zaratustra emite juicios sobre una cultura minada por el nihilismo, una civilización en su ocaso.

Conceptos Fundamentales

  • Vitalismo: Doctrina contraria al racionalismo. La filosofía de Nietzsche hace de la vida lo absoluto. La vida no tiene un fundamento exterior, tiene valor en sí misma.
  • Dionisos: Dios del vino, la fiesta y las tinieblas. Representa la noche, la oscuridad, la voluntad irracional, la cosa-en-sí, la embriaguez, la locura y el dolor cósmico.
  • Apolo: Dios del Sol. Representa el día, la luz, la razón, el fenómeno, el principio de individuación, el ensueño, el equilibrio y la alegría solar.
  • Schopenhauer: Filósofo alemán, representante del pesimismo filosófico y uno de los primeros ateos declarados. Su influencia es notable en el primer período de Nietzsche.
  • Nihilismo: Negación de la realidad sustancial (de nihil = nada). Tiene un doble sentido:
    • Amenaza: Es el término final de un desarrollo histórico sin salida.
    • Interpretación: Es la interpretación de la existencia humana y del mundo proporcionada por la Europa cristiana y moderna, tanto en el campo moral como en el metafísico.
  • Verdad: Para Nietzsche, la verdad no es más que saber mentir. “Ser veraz significa usar las metáforas usuales; por tanto, moralmente expresado: el compromiso de mentir de acuerdo con una firme convención, de mentir al modo de rebaño, en un estilo obligatorio para todos”.
  • Muerte de Dios: Dios ha muerto cultural o espiritualmente cuando los hombres han dejado de creer en Él. Es la máxima expresión del nihilismo, sin el cual no podría tener lugar la “transformación de los valores”.
  • Transmutación de los valores: Revolución moral propuesta por Nietzsche como salida o superación del nihilismo. Implica recuperar los valores de la moral natural, la moral del señor (autoestima, fuerza, individualidad, etc.).
  • Voluntad de poder: El mundo, el hombre y la vida son voluntad de poder. Voluntad de poder, devenir, vida y ser significan lo mismo en el lenguaje de Nietzsche. Es la voluntad de ser más, de vivir más, de superarse, de crear.
  • Eterno retorno: Idea que unifica todos los aspectos de la doctrina de Nietzsche y expresa el destino del hombre y del mundo. Es el “sí” que el mundo se dice a sí mismo, la autoaceptación del mundo. Es la expresión cósmica del espíritu dionisíaco. El mundo no es perfecto, ni bello, ni noble, y no admite juicios morales ni estéticos.
  • Superhombre: Expresión y encarnación de la voluntad de poder. El hombre debe ser superado, lo que significa que todos los valores de la moral corriente deben ser transmutados. El superhombre, poseedor de una moral de señores, permite la transvaloración de todos los valores. Su primera característica es su libertad de espíritu, y su máxima es “llegar a ser lo que es”.
  • Tres transformaciones:
    • Camello: Se arrodilla para cargar con el peso del gran dragón multicolor, “el tú debes”.
    • León: El espíritu se transforma en león para conquistar su libertad y arrojar los antiguos valores, diciendo “¡Yo quiero!”. Solo tiene capacidad destructora, no creadora.
    • Niño: Representa el “¡Yo soy!”, un santo decir sí.