Mito
Un mito es un relato simbólico y tradicional que explica el origen de fenómenos naturales, sociales o cósmicos mediante personajes divinos o heroicos. Los mitos transmiten valores, creencias y normas dentro de una cultura, funcionando como una herramienta educativa y cohesionadora. Antes de la filosofía, los griegos entendían el mundo a través de estos relatos.
En la Grecia antigua, autores como Hesíodo (Teogonía) y Homero (La Ilíada, La Odisea) recopilaron mitos fundamentales. Posteriormente, con el surgimiento del logos y el pensamiento racional, filósofos como Parménides y Heráclito comenzaron a cuestionar las narrativas míticas en favor de explicaciones más lógicas.
Logos
El logos es la razón o pensamiento lógico que busca explicar el mundo mediante argumentos racionales y observación. Se opone al mito, ya que abandona las explicaciones sobrenaturales para centrarse en principios universales. Es fundamental en el surgimiento de la filosofía y la ciencia en la antigua Grecia.
Heráclito consideraba el logos como la ley cósmica que regula la naturaleza, mientras que Sócrates, Platón y Aristóteles lo adoptaron como base del pensamiento filosófico. En el estoicismo, el logos se convirtió en el principio divino que gobierna el universo, marcando su influencia más allá de la filosofía griega.
Areté
La areté es la excelencia o virtud que permite a una persona o cosa cumplir su propósito de la mejor manera. En la antigua Grecia, se asociaba con cualidades como la sabiduría, el coraje y la justicia, esenciales para una vida plena y virtuosa.
En la época heroica, Homero vinculó la areté con la valentía en la batalla, mientras que Sócrates y Platón la relacionaron con la sabiduría y la justicia. Aristóteles amplió este concepto en su Ética Nicomáquea, explicando que la areté es necesaria para alcanzar la eudaimonía (felicidad) mediante la práctica de la virtud.
Alma
El alma es el principio vital que anima a los seres vivos. Para Platón, es inmortal y pertenece al mundo de las Ideas, aspirando a regresar a él tras la muerte. Además, divide el alma en tres partes: racional, irascible y apetitiva, cada una con un rol en la vida moral y política.
Aristóteles, en De Anima, rechaza esta visión y define el alma como la forma del cuerpo, responsable de las funciones vegetativas, sensibles y racionales. Estas concepciones marcaron la diferencia entre la metafísica idealista de Platón y el enfoque más naturalista y biológico de Aristóteles.
Idea
En la filosofía platónica, las Ideas son modelos perfectos, eternos y trascendentes que existen independientemente del mundo material. Los objetos sensibles son meras copias imperfectas de estas Ideas, como la Justicia, la Belleza o el Bien.
Platón desarrolló esta teoría en diálogos como Fedón y La República, donde también asocia la Idea del Bien con el conocimiento supremo. Aristóteles criticó esta concepción en Metafísica, argumentando que las Ideas no son necesarias para explicar la realidad. Sin embargo, la teoría de las Ideas influyó profundamente en la filosofía occidental y en la teología cristiana.
Dialéctica
La dialéctica es un método filosófico basado en el diálogo para alcanzar la verdad mediante la confrontación de ideas. Consiste en partir de opiniones (doxa) para llegar al conocimiento (episteme), como Platón explica en La República.
Para Sócrates, la dialéctica era el cuestionamiento crítico de creencias para descubrir principios éticos. Aristóteles la consideró útil para analizar argumentos probables, mientras que Hegel, siglos después, desarrolló su propia dialéctica histórica basada en tesis, antítesis y síntesis. Este método, iniciado en la Grecia clásica, se convirtió en una herramienta clave del pensamiento filosófico.
Intelectualismo moral
El intelectualismo moral es la doctrina socrática que sostiene que el conocimiento del bien lleva necesariamente a actuar bien. Según Sócrates, nadie hace el mal de manera consciente; los errores morales son consecuencia de la ignorancia.
Platón adoptó esta idea en sus diálogos, como Apología de Sócrates, y la relacionó con su teoría de las Ideas: el conocimiento del Bien supremo conduce a la virtud. Aristóteles criticó este enfoque en su Ética Nicomáquea, argumentando que, además del conocimiento, la virtud requiere práctica y hábito. Este debate marcó la ética de la Grecia clásica y sus sucesores.
Eudaimonía
La eudaimonía es el estado de felicidad o florecimiento humano que constituye el objetivo final de la vida, según los filósofos griegos. No se trata de placer momentáneo, sino de una vida plena vivida conforme a la virtud y la razón.
Sócrates y Platón vincularon la eudaimonía con el conocimiento y la justicia. Aristóteles, en Ética Nicomáquea, amplió esta idea, explicando que la felicidad se logra mediante la práctica de virtudes como la prudencia y la justicia, y viviendo de acuerdo con la propia naturaleza racional. Este concepto ha influido en la ética y la filosofía del bienestar hasta hoy.
Tiranía
La tiranía es una forma de gobierno en la que una persona concentra el poder absoluto, gobernando de manera despótica. En Grecia, se consideraba una degeneración de la monarquía, donde el tirano gobernaba en beneficio propio y no del pueblo.
Platón, en La República, la describe como el peor régimen político, surgido del caos democrático. Aristóteles, en Política, coincide y señala que la tiranía destruye el orden social. Históricamente, figuras como Pisístrato en Atenas ilustran cómo algunos tiranos introdujeron reformas importantes, pero el término adquirió una connotación negativa en la tradición política.
Oligarquía
La oligarquía es un sistema político donde el poder está en manos de una minoría rica o influyente. En Grecia, muchas polis adoptaron este modelo, excluyendo a la mayoría de la población de las decisiones políticas.
Aristóteles, en Política, consideraba la oligarquía una forma corrupta de gobierno, ya que favorece los intereses de unos pocos sobre el bien común. Platón, en La República, critica este régimen por generar desigualdad y tensiones sociales. A pesar de sus limitaciones, la oligarquía fue una forma de gobierno frecuente en la antigua Grecia, como en Esparta.