Conceptos Fundamentales de la Empresa y su Clasificación

1. Actividad Económica y Clasificación de Bienes

Actividad Económica: Proceso de obtención de bienes y servicios (b y s) para cubrir las necesidades de las personas.

Clasificación de Bienes

Según su función:

  • Consumo: Satisfacen necesidades primarias como la comida o la ropa.
  • Capital: Bienes de producción, como un horno para una panadería.

Según su grado de escasez:

  • Libres: Ilimitados, cantidades suficientes para todos, por ejemplo, el agua.
  • Económicos: Limitados, escasos y transferibles, por ejemplo, el mobiliario.

Según su grado de transformación:

  • Intermedios: Deben sufrir algún tipo de transformación, por ejemplo, la harina (hasta que se hace pan).
  • Finales: Preparados para su consumo, por ejemplo, el pan.

Según el acceso a los bienes:

  • Públicos: No son excluyentes, por ejemplo, un parque público.
  • Privados: Son excluyentes, por ejemplo, escuelas privadas.

2. La Empresa

La Empresa: Unidad económica que combina los factores productivos para producir (transformando la materia prima en productos finales) bienes y servicios que ponen a disposición de los consumidores a cambio de crear riqueza o, más bien, beneficios. Todo ello organizado, coordinado y distribuido por la misma empresa bajo condiciones de riesgo.

2.1. Teorías sobre la Empresa

  • Teoría Neoclásica: Se centra en el beneficio. La empresa se limita a combinar los factores para obtener los productos que permitan lograr un máximo beneficio.
  • Teoría Social: Busca beneficios + Responsabilidad social. Busca el beneficio económico y asume una responsabilidad social como la calidad de vida de los trabajadores, mejora del entorno, preservar el medio ambiente, etc. Todos establecidos en el balance social de la empresa.
  • Teoría de los Costes de Transacción: Explica las posibilidades que tienen las empresas de ser más eficientes en cada decisión. Cuando una empresa necesita materia prima tiene dos opciones: Comprar (aparecen los costes de transacción: búsqueda, contratación…) o Fabricar (evita los costes de transacción pero aparecen los de gestión). Cuando se valoran ambos costes, la empresa elige entre recurrir al mercado o integrar la actividad productiva en su organización.
  • La Empresa como Sistema:
    • Sistema Abierto: Interactúa con su entorno, en el que influye y del que recibe influencias.
    • Combinación de Subsistemas: Los subsistemas juntos obtienen mayor rendimiento que cada uno por separado; a esto se le llama sinergia.
    • Sistema Global: Cualquier influencia sobre uno de los subsistemas repercute sobre los demás y sobre la empresa.
    • Sistema Autorregulable: Se adapta a cualquier cambio coyuntural, por ejemplo, un cambio en la demanda o un aumento de precios.

2.2. Funciones del Empresario

  • Planificar y diseñar un plan de acción: Analiza y diagnostica la situación económica del momento, interpretando los deseos del consumidor mediante estudios de mercado.
  • Gestionar y dirigir: Orienta los elementos que forman la empresa hacia la obtención del objetivo marcado.
  • Organizar y coordinar: Dispone los elementos de la empresa disponibles de manera que el funcionamiento de todo el conjunto sea eficaz.
  • Controlar: Permite conocer en qué medida se están cumpliendo los objetivos marcados en su plan y así poder corregir las posibles desviaciones.

Empresario: Persona que toma decisiones en la empresa para conseguir objetivos previamente marcados e intentar mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando en condición de riesgo.

Tipos de Empresario:

  • Empresario Profesional: Gestiona y dirige la empresa sin haber aportado capital a la misma. Suele ser una persona que se ha formado para su trabajo.
  • Empresario Patrimonial: Aporta capital a la empresa y también la dirige. Centra su formación en la experiencia conseguida con los años de trabajo.

2.3. Elementos de la Empresa

  • Factores Humanos: Personas físicas o jurídicas vinculadas directamente con la empresa, como los socios.
  • Factores Materiales e Intangibles: Bienes económicos de una empresa:
    • Capital no corriente: Aquellos que duran más de un ejercicio económico.
    • Capital corriente: Capital que se renueva en cada ejercicio y depende del ciclo de explotación.
  • Organización: Conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que configura la actividad del grupo humano entre sí. Esta estructura está definida por el empresario.
  • Entorno: Factores que condicionan la actuación del empresario y, como consecuencia, de la empresa:
    • Entorno general: Afecta a todas las empresas en general.
    • Entorno específico: Afecta de una manera más específica a cada empresa.

2.4. Teorías del Empresario

  1. El empresario en el pensamiento económico clásico: Según Adam Smith, el empresario era el capitalista o el propietario del negocio, quien lo dirige personalmente y asumía el riesgo de su inversión. El beneficio se considera la recompensa por el capital aportado. Según Marshall, el empresario coordina el proceso productivo, por lo que el beneficio se obtiene por esta función de coordinación.
  2. Empresario-Riesgo (Knight): La actividad del empresario supone anticipar el pago de los factores productivos (como el pago de los salarios) a cambio de unos ingresos futuros que desconoce, ya que pueden darse cambios en la demanda que no se prevén con seguridad. El beneficio será la recompensa por asumir riesgos.
  3. Empresario Innovador (Schumpeter): El empresario es capaz de inventar un nuevo producto o una nueva forma de producir y conseguir un monopolio temporal y unos beneficios extraordinarios. El beneficio es la recompensa que percibe el empresario por su aportación al progreso tecnológico y económico.
  4. El empresario como Tecnoestructura (Galbraith): Las empresas actuales son tan complejas que requieren una dirección colegiada que integre profesionales expertos en las distintas áreas (ingenieros, abogados, economistas…). Este grupo dirigente Galbraith lo denomina tecnoestructura, un nuevo centro de poder dentro de la empresa. Con estos directivos profesionales se producen conflictos en los objetivos empresariales: los accionistas persiguen obtener mayor beneficio en su inversión y los directivos objetivos amplios: económicos (crecimiento, eficiencia) y personales (remuneración, poder, seguridad).
  5. El empresario como descubridor de oportunidades (Kirzner): La esencia del empresario está en su estado de alerta para descubrir en el mercado oportunidades no detectadas hasta entonces.
  6. Líder actual e innovador (Bennis): Buen estratega: empresario líder.

2.5. Objetivos Empresariales

  • Generar valor económico: La empresa ofrece bienes y servicios a la sociedad y genera trabajo y rentas para sus miembros.
  • Incrementar su rentabilidad: Rendimiento del capital invertido para maximizar los beneficios, minimizando los costes y buscando las inversiones adecuadas.
  • Crecimiento: La empresa debe recurrir a todas sus opciones para crecer tanto interiormente (incrementando la producción, las ventas y la cuota de mercado) como exteriormente (ampliando mercados).
  • Responsabilidad social: Hacia los colectivos con los que se relaciona directamente (propietarios, trabajadores, proveedores, sector público), a la sociedad y al medio ambiente en el que desarrolla su actividad.

2.6. Funcionamiento de la Empresa: Áreas Funcionales

  • Área Comercial:
    • Estudio del mercado: Analizar las necesidades de los consumidores.
    • Política comercial: Para vender el producto producido.
  • Área de Producción: Controla el aprovechamiento de las materias primas y gestiona la producción de bienes y servicios.
  • Área de Inversión y Financiación: Política de inversión: un plan de inversión y capital de recursos.
  • Área de Recursos Humanos: Selecciona y contrata trabajadores cualificados y organiza todo el personal.

3. Clasificación de Empresas

Según su tamaño:

Grandes, medianas o pequeñas. Criterios:

  • Criterio económico: Volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos por las ventas.
  • Criterio técnico: Nivel tecnológico de la innovación del capital.
  • Criterio patrimonial: Patrimonio que tiene (bienes, derechos y obligaciones).
  • Criterio organizativo: Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.

Dimensión y Nº de trabajadores:

  • Microempresas: 0-9
  • Pequeñas empresas: 10-49
  • Medianas empresas: 50-249
  • Grandes empresas: 250 o más

Según su actividad:

  • Sector Primario: Comprende las empresas que realizan actividades referentes a los recursos naturales (ganadería, agricultura…).
  • Sector Secundario: Empresas que se dedican a actividades de transformación industrial, como una fábrica textil.
  • Sector Terciario: Incluye las empresas comerciales, por ejemplo, un hipermercado.

Según la zona geográfica donde compite la empresa:

  • Locales: Desarrollan la actividad en una localidad concreta, por ejemplo, un bar de barrio.
  • Regionales: Desarrollan su actividad en varias localidades y provincias de una misma región, por ejemplo, EMT.
  • Nacionales: Desarrollan su actividad en un país, por ejemplo, Mercadona.
  • Internacionales: Operan en un país pero a su vez exportan a otros, por ejemplo, bodegas de vino.
  • Multinacionales: Tienen filiales en otros países, por ejemplo, Burger King.

Según el destino de los beneficios:

  • Empresas con ánimo de lucro: Realizan la actividad productiva esperando beneficios para la propia empresa.
  • Empresa sin ánimo de lucro: Los beneficios están destinados a fines sociales o de crecimiento y no remuneran a sus propietarios.

Según la propiedad de su capital:

  • Empresa Privada: Propiedad de personas físicas particulares, por ejemplo, El Corte Inglés.
  • Empresa Pública: Propiedad del Estado o de una entidad pública, por ejemplo, RENFE.
  • Empresa Mixta: Propiedad compartida entre el Estado y los particulares, por ejemplo, AENA.

Según su forma jurídica:

  • Empresa Individual: Empresario individual: persona física o empresario que ha puesto el capital en su misma empresa.
  • Empresa de Socios o Sociedad: Personalidad jurídica en la que las personas físicas forman un patrimonio común donde aportan cada uno capital para su explotación, por ejemplo, BBVA.

4. Tipos de Empresa según su Forma Jurídica

A. Empresa Individual:

Empresa que tiene personalidad física; sus propietarios son personas físicas. Esta figura implica el control de la empresa por parte del propietario, que dirige personalmente su gestión y responde a las deudas contraídas frente a terceros con todo su patrimonio presente y futuro, es decir, su responsabilidad es ilimitada.

  • No se requiere un capital mínimo.
  • El nombre de la empresa debe coincidir con el del titular.
  • Los empresarios individuales tributan a través del IRPF.
  • Forma empresarial idónea para empresas pequeñas.
  • Conlleva menos gestiones para su constitución.
  • En 2013 se creó la figura del emprendedor de responsabilidad limitada que protege parte del patrimonio del emprendedor al preservar su vivienda de las reclamaciones.

B. Empresa Sociedad:

Empresa con personalidad jurídica que adquiere una personalidad distinta a la de sus propietarios.

Sociedad Mercantil:

Formada por una o varias personas que reúnen un fondo patrimonial común para explotar una empresa con la finalidad de obtener beneficios y participar en el reparto de ganancias.

1º Sociedad Colectiva (SC):
Características:
  • Nº mínimo de socios para su constitución es de 2.
  • Todos los socios intervienen en la gestión de la empresa.
  • Los socios responden de las deudas sociales ante terceras personas de forma personal, solidaria e ilimitada (se puede exigir la totalidad de las deudas a cada uno de los socios).
  • No hay un capital social mínimo para su constitución.
  • La condición de socio no puede transmitirse libremente.
  • La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de algunos de ellos, seguido de la expresión “y compañía” o “y cía”.
  • Tributa sobre el Impuesto de Sociedades.
2º Sociedad Comanditaria Simple:
Características y Tipos de Socios:
  • Socios Colectivos: Intervienen directamente en la gestión de la sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada.
  • Socios Comanditarios: Dan una aportación económica a la sociedad y solo participan en los resultados económicos sin intervenir en su gestión. Su responsabilidad está limitada a su aportación.
Otras Características:
  • Nº mínimo de socios: 2 (1 colectivo y 1 comanditario).
  • La condición de socios no puede transmitirse sin consentimiento de los demás socios.
  • No hay capital social mínimo para su constitución.
  • La razón social está formada por el nombre de todos los socios colectivos, seguido de “Sociedad en Comandita” o “S. en C.”
  • La sociedad comanditaria simple tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
3º Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL):

Es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiado para empresas con pocos socios y que no necesita un elevado capital.

Características:
  • Nº de socios: 1 o más. Si está formada por 1, se llama sociedad unipersonal (puede ser persona física o jurídica).
  • Responsabilidad de los socios limitada al capital aportado; responden a deudas por el capital invertido.
  • La razón social está formada por el nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad Limitada” o “SRL”.
  • Transmisión de las participaciones sociales: se debe comunicar a los administradores la intención de su traspaso.
  • Sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Órganos de la Sociedad:
  • Junta General: Órgano de deliberación y decisión. Se encarga de la aprobación de las cuentas anuales, el nombramiento y destitución de los administradores y la modificación de los estatutos.
  • Administradores: Se puede confiar a un solo administrador o a un consejo de administradores. Requisitos:
    • No podrá dedicarse por cuenta ajena a la misma actividad, salvo autorización expresa.
    • Ejercerá durante el periodo de tiempo que señale la escritura social.
    • Para llevar a cabo las cuentas anuales deberán seguir las normas de las sociedades anónimas.
    • No es necesaria la condición de socios.
4º Sociedad Limitada de Nueva Empresa (SLNE):
Características:
  • N° de socios: puede ser de 1 (siempre que sea una persona física) a 5 socios máximo.
  • Responsabilidad limitada y proporcional al capital aportado.
  • Capital social dividido en participaciones (mínimo 3.012€).
  • Razón social formada por dos apellidos y el nombre de uno de los socios, seguidos de un código alfanumérico y “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o “SLNE”.
  • Sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.
Socios:
  • Solo pueden serlo personas físicas.
  • No puede superarse el n° de 5 socios.
  • Un socio no puede tener la condición de socio único en otra sociedad de nueva empresa.
  • No precisa del Libro Registro de Socios.
5º Sociedad Anónima (SA):
Características:
  • Número de socios: puede ser 1 o más, ya sean personas físicas o jurídicas.
  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Capital social mínimo de constitución es de 60.000€. Capital dividido en acciones nominativas o al portador. Se crean mediante la fundación simultánea o la fundación sucesiva.
  • Razón social formada por el nombre de la sociedad seguido de “Sociedad Anónima” o “SA”.
  • La transmisión de acciones es libre una vez inscrita en el Registro Mercantil.
  • Sociedad tributa sobre el Impuesto de Sociedades.
Constitución:

Se ha de constituir mediante escritura pública que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil.

Órganos de la Sociedad:
  • Junta General: Reunión de socios donde se deciden cuestiones importantes de la empresa. Existen 3 tipos de juntas:
    1. Junta General Ordinaria
    2. Junta Extraordinaria
    3. Junta Universal
  • Administradores: Se puede confiar a un solo administrador o a un consejo de administradores (igual que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada).

Sociedades Mercantiles Especiales:

1º Sociedades Laborales y Participadas:

Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada donde la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores (de carácter indefinido) que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa.

Características:
  • Ningún socio puede tener acciones o participaciones que superen más de la tercera parte del capital (esta limitación no se aplica si la sociedad se constituye inicialmente por dos socios).
  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Las acciones han de estar representadas por títulos.
  • Pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas limitaciones.
  • Razón social formada por cualquier nombre seguido de “Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral” (SLL) o “Sociedad Anónima Laboral” (SAL).
  • Capital social dividido en acciones nominativas o participaciones y tienen que ser mayores a 60.000€ (SA) o 3.000€ (SRL) respectivamente. Hay dos clases de acciones:
    • Clase laboral: Destinadas a socios trabajadores.
    • Clase general: Los restantes.
Constitución:

Se debe constituir mediante escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil. Previamente han de estar inscritas en el Registro de Sociedades Laborales de su comunidad autónoma.

2º Sociedad Cooperativa:

Asociación de personas físicas o jurídicas con intereses comunes que desarrollan una actividad empresarial para repartir entre los socios su resultado económico. Estas sociedades crean un patrimonio común sin limitaciones y sin ánimo de lucro.

Características:
  • La cooperativa puede ser de primer grado (número mínimo de socios es de 3 y son personas físicas), de segundo grado (el número de socios es de 2 y son personas jurídicas) y, por último, de ulterior grado.
  • Responsabilidad de los socios por las deudas queda limitada al importe nominal de sus aportaciones sociales.
  • El capital social mínimo de cada cooperativa se fija en los estatutos y es variable según el número de socios que se incorporen o se den de baja.
  • Razón social incluye la expresión “Sociedad Cooperativa” o la abreviatura S. Coop. según la Comunidad Autónoma (ej. S.Coop. V para Valencia).
  • Tributan por el Impuesto sobre Sociedades (régimen especial para las cooperativas).
Constitución:

Para adquirir personalidad jurídica, debe redactarse la escritura de constitución y los estatutos ante un notario e inscribirse en el Registro General de Cooperativas.

Órganos de la Sociedad:
  • Asamblea General: Reunión de socios donde se deciden cuestiones importantes de la empresa.
  • Consejo Rector: Órgano de gobierno, gestión y representación de la cooperativa, con 3 miembros mínimo que sean socios.
  • Comité de Recursos: Tramita y resuelve los recursos contra las sanciones de sus socios.
  • Interventores: Censuran las cuentas anuales (entre uno y tres socios).