La Actividad Ganadera en España
La actividad ganadera en España depende de varios factores, tanto físicos como humanos:
Factores Físicos
El tipo de terreno, el acceso a agua, el clima adecuado (temperatura y humedad), y la vegetación son claves para el desarrollo de la ganadería. También es importante el tipo de forraje para alimentar al ganado.
Factores Humanos
La ganadería en España se divide en dos tipos principales:
- Productivista: Busca producir mucho y se especializa en carne, leche o huevos, usando razas seleccionadas y técnicas modernas. Es más intensiva y busca la máxima producción.
- Posproductivista: Se enfoca en la calidad y la diversificación, y se basa más en técnicas tradicionales y ganadería extensiva.
Tipos de Ganadería
- Bovina (vacas): Se divide en ganadería de carne (extensiva) y de leche (intensiva o extensiva). La carne de vacuno se produce principalmente en el norte y en las dehesas. La leche, especialmente en el norte y en algunas zonas de Andalucía.
- Ovina (ovejas) y Caprina (cabras): Son principalmente para carne y leche, y se encuentran en las zonas secas y montañosas. Muchas explotaciones son pequeñas y tradicionales, lo que dificulta la calidad.
- Porcina (cerdos): Se crían para carne fresca o embutidos. La ganadería intensiva de cerdos está en zonas como Cataluña y Murcia. España es uno de los mayores productores de carne de cerdo en Europa.
- Avícola (pollo y huevos): La producción de huevos es intensiva en grandes explotaciones cerca de los centros urbanos, mientras que la producción de carne de ave se concentra en el pollo.
Otros Tipos de Ganadería
La ganadería caprina está en retroceso, pero se sigue produciendo carne de cabrito y quesos en algunas zonas. La ganadería equina ha disminuido debido al uso de maquinaria agrícola. También ha crecido la producción de carne de conejo y la apicultura (miel y cera) en algunas regiones.
En resumen, la ganadería en España está muy diversificada y se adapta a las condiciones del terreno, el clima y la demanda del mercado. La ganadería intensiva ha crecido, mientras que la ganadería extensiva y tradicional sigue siendo importante en algunas zonas.
Términos Clave de Geografía
Términos Rurales y Agrarios
Acuicultura: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, sobre todo con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para esta producción son los viveros y las piscifactorías.
Agricultura Biológica: Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc.
Agricultura Extensiva/Agricultura Intensiva: Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la superficie explotada (extensiva) o en la tecnificación de la producción (intensiva). Esta segunda requiere de una mayor inversión que la primera (maquinaria, mano de obra, abonos, selección de semillas, riego…).
Agroindustria: Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Aparcería: Forma de explotación agrícola consistente en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte del propietario, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos (cosecha).
Barbecho: Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar (arada, removida, abonada), con el objetivo de que descanse y se regenere el suelo de forma natural.
Bocage (Campos Cerrados): Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las parcelas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados.
Concentración Parcelaria: Procedimiento, generalmente organizado por las administraciones públicas en zonas minifundistas, en el que se fomenta la agrupación de las parcelas que componen una misma explotación agraria para mejorar la productividad y los rendimientos. Su mayor tamaño permite mejores posibilidades de mecanización y un acceso más fácil a la tierra de cultivo.
Cortijo: Edificación tradicional del sur de España que incluye zona residencial y dependencias separadas para la explotación agraria de fincas de tamaño grande y muy grande.
Cultivos Industriales: Aquellos cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como los destinados a la fabricación textil, remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, tabaco, etc.
Dehesa: Tipo de explotación propia de la zona mediterránea y del oeste de España, en la que se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en zonas taladas de bosque mediterráneo, dando lugar a un paisaje cultural creado y mantenido por la población local. Las especies dominantes son la encina y el alcornoque. Pastan los cerdos, ovejas…
Espacio Rural: Territorio que incluye los espacios no urbanos. En España se consideran aquellos lugares con menos de 10.000 habitantes. Funcionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales (sector primario), aunque también encontramos actividades industriales vinculadas principalmente a la transformación inicial de las materias primas y actividades terciarias.
Estabulación: Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.
Explotación Agraria: Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.).
Ganadería Extensiva/Intensiva: Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado (extensiva) o el aumento de la inversión, tecnificación de la producción, selección de razas (intensiva).
Hábitat: Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural, en función de sus características y del entorno.
Hábitat Concentrado: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas.
Hábitat Disperso: Tipo de poblamiento o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio, en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio.
Hábitat Rural: Tipo de poblamiento del espacio rural que abarca desde las formas dispersas hasta las concentradas, pasando por otras formas intermedias (concentrado laxo, en el que las viviendas, aunque agrupadas en un mismo núcleo, están separadas físicamente unas de otras; el concentrado intercalar, en el que existen pequeños núcleos o aldeas dependientes de un núcleo mayor).
Latifundio: Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur.
Minifundio: Explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo. En España se localiza sobre todo en el norte y levante.
Monocultivo: Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones.
Openfield (Campos Abiertos): Tipo de parcelación agraria en la que no existen límites físicos entre las parcelas, hay una continuidad entre las mismas, de ahí el nombre de campos abiertos. La separación solo es visual (diferente color de los cultivos, barbecho…).
Pesca de Altura: Tipo de pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Permanecen fuera durante varias semanas, por lo que deben iniciar el proceso de troceado, conservación del pescado, con instalaciones frigoríficas a bordo, etc.
Pesca de Bajura: Tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas) utilizando pequeñas embarcaciones, con métodos artesanos.
Población Rural: Todas las personas que residen en municipios de actividad socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes.
Regadío: Procesos y técnicas destinados a suministrar a los cultivos la cantidad de agua necesaria para su desarrollo o para mejorar la producción de la explotación, supliendo la ausencia o insuficiencia de las precipitaciones atmosféricas. Las principales técnicas de riego son: el riego por goteo, por aspersión y por gravedad.
Rotación de Cultivos: Sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas.
Secano: Sistema de cultivo extensivo, en el que los aportes de agua son los que la naturaleza proporciona mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores.
Términos Urbanos
Área Metropolitana: Espacio urbanizado que integra una ciudad central y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos. Imprescindible un eficiente sistema de transporte para la comunicación de ambas zonas.
Barrio: División de una ciudad o pueblo con identidad propia. En las ciudades se delimitan con criterios administrativos. También se conoce como barrio a un área residencial de la ciudad que tiene características afines.
Casco Histórico: Zona más antigua de una ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos, relacionados con el origen de la localidad y las zonas en las que creció hasta la etapa del desarrollo industrial. Los cascos históricos, también llamados ciudades históricas, tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normas que aseguran su conservación.
CBD: Acrónimo referido a Central Business District. Se trata del distrito central de negocios, es decir, los barrios centrales de las grandes ciudades y áreas metropolitanas, en los que la función residencial desaparece o es muy reducida porque son zonas donde se concentra la actividad bancaria, financiera y comercial. Por ejemplo, Wall Street en Nueva York, la City de Londres o Azca en Madrid.
Chabolismo: Proceso de creación y proliferación de asentamientos marginales en los que predominan las viviendas autoconstruidas llamadas chabolas. Estas edificaciones se caracterizan por su construcción ilegal y espontánea y porque están compuestas mayoritariamente por materiales de desecho.
Ciudad: Asentamiento urbano de edificaciones continuas, con alta densidad de población, donde se desarrollan actividades económicas principalmente vinculadas al sector servicios o a la industria y funciones relacionadas con la administración pública, los negocios y el ocio. Se define también por el número mínimo de población que ha de albergar, diferente para cada país. En España se consideran ciudades los núcleos de población que superan los 10.000 habitantes.
Ciudad Dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena parte de su población trabaja en otra ciudad más o menos próxima, generando importantes movimientos pendulares. La principal función de estos núcleos urbanos es residencial.
Conurbación: Conjunto de ciudades independientes que crecen espacialmente y se unen formando un continuo urbano mediante la unión física de sus periferias (aunque administrativamente son independientes). Por ejemplo, en España se produce este fenómeno en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid (Zarzaquemada y Leganés), Valencia y Sevilla, que se unen físicamente a sus municipios vecinos.
Emplazamiento: Lugar físico que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización del elemento y depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad. Se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno.
Ensanche: Área urbana creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron sobre todo edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España destacan el Eixample de Barcelona, el Barrio de Salamanca en Madrid y el Ensanche de San Sebastián.
Funciones Urbanas: Actividades que se realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y para cubrir las necesidades de sus residentes y de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc.
Megalópolis: Palabra de origen griego que hace referencia a una gran (mega) ciudad (polis). Es el resultado de la conurbación, es decir, la unión de áreas metropolitanas con un crecimiento urbano acelerado, que son complementarias e interdependientes, y que están bien comunicadas entre sí. En España no hay ningún caso de megalópolis, pero son ejemplos a nivel internacional Tokio-Yokohama-Osaka-Kobe, Boston-Washington.
Morfología Urbana: Aspecto externo que presenta una ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado, por lo que el aspecto evoluciona a lo largo del tiempo.
Periurbano: Espacio que se sitúa en los alrededores de una ciudad y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano, tampoco se usa para actividades rurales. Se caracteriza por la indefinición, ya que no es campo ni es ciudad. En él se mezclan actividades urbanas y agrícolas que compiten por el mismo suelo.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Instrumento básico de ordenación integral del territorio que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbanizable), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente… El PGOU tiene escala municipal, pero también carácter supramunicipal e intervienen instituciones provinciales (como las diputaciones), de las comunidades autónomas o las confederaciones hidrográficas.
Plano Ortogonal: También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de la planificación urbanística del siglo XIX, por el crecimiento de la población y el derribo de las murallas del casco histórico de las ciudades.
Plano Radiocéntrico: Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de avenidas de circunvalación concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.
Plano Urbano: Representación a escala de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general. Para su representación cartográfica se utilizan escalas grandes, entre 1:25.000 y 1:5000.
Población Urbana: Todas las personas que viven en ciudades o municipios con función dominante industrial o de servicios o con más de 10.000 habitantes.
Rururbano: Espacio rural dedicado a usos industriales o urbanos. Ocupa un territorio que es calificado como no urbanizable en los planes urbanísticos y puede estar dotado de invernaderos, líneas de conducción eléctrica, almacenes agrícolas, infraestructuras de canalización y tratamiento de aguas, etc. El espacio rururbano es un elemento paisajístico que desdibuja la separación tradicional entre territorio urbano y territorio rural.
Rehabilitación Urbana: Proceso de recuperación integral de barrios con el objetivo de mejorar sus condiciones de habitabilidad (alojamiento de la población, espacios públicos…). Esta iniciativa obedece a un modelo de intervención de las políticas públicas que consideran que la vivienda es un recurso integrador del tejido urbano.
Proceso de Urbanización: Expresión que se refiere al incremento de las ciudades y su población, así como de las funciones que se desempeñan en ellas. Implica una transformación y expansión del espacio urbano tradicional hacia la periferia.
Tasa de Urbanización: Índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (la que habita en ciudades) y la población total del país. Una tasa de urbanización alta indica un elevado nivel de desarrollo. España tiene una tasa de urbanización superior al 80%.