Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta la Posmodernidad

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Un Recorrido Histórico

Disciplinas Filosóficas y sus Objetos de Estudio

  • Teología: Disciplina enfocada en Dios y sus atributos.
  • Psicología de la Religión: Factores de la conducta humana, manifestada en la conducta religiosa.
  • Filosofía de la Religión: Se ocupa de la religión por su interés en el estudio de la naturaleza.

Santo Tomás de Aquino (Doctor Angélico)

El hombre tiene un deseo natural de felicidad y, bajo este, existe un conocimiento natural.

Maquiavelo

  • Escribió un manual titulado El Príncipe.
  • Un buen gobernante debe ocuparse solo del poder, que se obtiene por fuerza y astucia.

La Reforma Protestante

  • Partes de la Iglesia: Católica Romana y Protestante.
  • Motivo de la separación de Lutero de la Iglesia Católica: Venta de indulgencias.

Thomas Hobbes

  • Filósofo, autor de la frase: “El miedo y yo nacimos juntos”.
  • Bandos que caracterizaban la división política en la época de Hobbes: Monárquicos y Parlamentarios.
  • Pensamiento filosófico de Hobbes: Enmarca el materialismo mecanicista: solo existe el cuerpo físico y negó la existencia del alma.
  • Obra principal: Leviatán, manual sobre la naturaleza humana y cómo se organiza la sociedad.

John Locke

  • Filosofía práctica de Locke: Pensamiento político y social propio de un individuo que ha vivido en primera línea.
  • Imposibilidad de justificar racionalmente que Dios cediera a Adán la autoridad para someter a los hombres; el hombre no es un ser libre.
  • Estado de Naturaleza: Los hombres son iguales, libres y racionales.
  • La igualdad entre los hombres posibilita que se amen unos a otros, cual precepto divino.
  • Sociedad: Derecho que tienen los hombres a conservar vidas, libertades y posesiones desde el estado de naturaleza.
  • Propiedad: Fruto del trabajo y del esfuerzo realizado por el individuo, y se materializa en el punto final a partir de la naturaleza.
  • El hombre abandona un estado de naturaleza por uno violento que hace la vida insegura, brutal y corta.
  • Leyes: Elaboradas por el poder legislativo.
  • El origen de la sociedad civil Lockeana surge cuando los hombres, para evitar el estado de guerra, deciden renunciar a parte de sus libertades y derechos.
  • Poder legislativo: poder superior de hacer las leyes a las que estarán sometidos todos los individuos.
  • Volver a la guerra: Rebelión.
  • Es el pueblo el que juzgará si el monarca o el legislativo ha actuado en contra de sus derechos y actuará en consecuencia.

Jean-Jacques Rousseau

  • Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
  • “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”.
  • El poder que rige a la sociedad es la voluntad general, que mira por el bien común.
  • Democracia común: Gobierno directo del pueblo.
  • Toda persona que participe en el contrato social es soberano.
  • Obras: Contrato Social (“El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”); Emilio (“El hombre es bueno por naturaleza”).
  • Leyes fundamentales o políticas: Relación gobierno-soberano.
  • Leyes civiles: Relación miembro-miembro.
  • Leyes criminales: Relación individuo-leyes y penalidades por desobedecerlas.

René Descartes

Importante representante del Racionalismo.

Otros Racionalistas: Nicolás Malebranche, Baruch Spinoza y Leibniz.

Empirismo

  • Todo conocimiento deriva de la experiencia sensible.
  • David Hume: Todo conocimiento procede de la experiencia interna o externa.
  • Percepciones: De manera directa (impresiones).
  • Ideas: Fenómenos derivados de la memoria o fantasía.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

  • Su pensamiento dominó el panorama filosófico del siglo XVIII.
  • Filosofía de Hegel: La razón se manifiesta a través de la historia de la humanidad.

Modernismo y Posmodernismo

  • Modernismo: Renovación, cambio o vanguardia. Etapa de la época contemporánea en la que se tuvo confianza en que con la ciencia vendría una época de mejoría.
  • Posmodernismo: Realidad que no creía en utopías.

Friedrich Nietzsche

  • Nihilismo: Pensamiento esencial de Nietzsche que, junto con la voluntad de poder, el eterno retorno y el superhombre, constituyen una unidad y sintetizan su posición filosófica.
  • Nihilismo según Nietzsche: Los valores supremos se desvalorizan.
  • Eterno Retorno: El mundo se extingue para volver a crearse.
  • Frase Nietzscheana: “Dios ha muerto” (pérdida de los valores tradicionales en las personas).

Pensamiento Débil y Teoría de la Acción Comunicativa

  • Finalidad del pensamiento débil según Vattimo: Debilitar al ser.
  • Vattimo: El paso de la modernidad a la posmodernidad es también un paso del pensamiento fuerte al débil.
  • Autor de la obra Teoría de la Acción Comunicativa: J. Habermas.

Immanuel Kant

  • Kant entiende que se hará un estudio o un análisis de la razón. Podríamos entender el concepto de razón pura como lo que hay a priori de la razón, aquello que existe en ella previo a cualquier dato que los sentidos nos pudieran otorgar.
  • Kant nos hablaría de que aquello que termina arrojando nuestro conocimiento de las cosas son los datos sensitivos interpretados por los esquemas de nuestra razón.
  • Obras de Kant: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio.

Martin Heidegger

  • Dasein, término que utilizó Heidegger para referirse a “estar ahí”.
  • Análisis del existencialismo.

Definiciones y Conceptos Fundamentales en Filosofía

  • Filosofía: Proviene del griego “philos” (amor) y “sophos” (sabiduría): “Amor a la filosofía” (Pitágoras).
  • Reflexión filosófica orientada a la naturaleza: Cosmológico.
  • Reflexión filosófica orientada al hombre: Antropológico.
  • Presocráticos: La filosofía era buscar las causas explicativas al cosmos.
  • Sócrates: Búsqueda de la verdad. Su método, la mayéutica, consistía en interrogar para llegar al conocimiento a través de conclusiones propias. “Todos los hombres aspiran a ser felices, quieren conocer el bien; si se obra mal, es por ignorancia”.
  • Platón: La más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría. “Solo pueden ser conocidas por el entendimiento las ideas”. Dos principios contrapuestos: cuerpo (realidad material, mundo sensible) y alma (principio inmaterial, divino e inmortal, mundo de las ideas). Justicia: “Hacer cada uno lo suyo y no entrometerse en lo de los demás”. Obras: Los Diálogos, La República, El Banquete. Escuela: Academia de Atenas o Platónica. Tipos de conocimiento: Científico (estudiar las causas) y Filosófico (causas de las causas de los fenómenos; doxa común o vulgar). Clases sociales: Productores o trabajadores, Gobernantes o filósofos, Defensores o guerreros.
  • Aristóteles: Ciencia universal, difícil, rigurosa y de los primeros principios y las primeras causas. Obras: Metafísica, Del Alma, Retórica y Poética. Escuela: Liceo (Peripatética). Colección de obras lógicas: Órganon (instrumento del saber científico). Cuatro causas Aristotélicas: Causa Eficiente (principio del cambio), Causa Material (de lo que algo surge), Causa Formal (paradigma inicial), Causa Final (realidad hacia la cual algo tiende a ser).
  • Estoicos: Anhelo de virtud.
  • Epicúreos: Anhelo de felicidad.
  • Carlos Marx: Conocimiento para transformar la realidad.
  • Sofistas: Protágoras, Gorgias y Calicles.
  • Escuelas Helenísticas: Epicureísmo (Epicuro de Samos), Estoicismo (Zenón de Citium), Escepticismo (Pirrón de Elis: imposible conocer la naturaleza verdadera de las cosas).
  • Obras de Carlos Marx: El Capital, La Sagrada Familia, Manuscritos Económicos-Filosóficos y Crítica a la Economía Política.

Ramas de la Filosofía

  • Ética: Ciencia de la moral.
  • Estética: Estudio del arte y la belleza.
  • Ontología: Teoría del ser en cuanto al ser.
  • Teología: Estudio o tratado de Dios.
  • Tautología: Repetición inútil de un mismo pensamiento en diferentes términos.
  • Teleología: Teoría de las causas finales.
  • Epistemología: Teoría del conocimiento.
  • Axiología: Teoría de los valores.
  • Lógica: Se encarga de encontrar la verdad y evitar el error.

Actitudes Humanas ante la Realidad

  • Actitud Mítica: El ser humano explica su medio acudiendo a mitos.
  • Actitud Mágica: Establece relación causa-efecto entre objetos y sucesos.
  • Actitud Religiosa: Explica la realidad o los fenómenos que le son desconocidos atribuyéndolos a seres fuera del contexto en que vivimos (divinidades).
  • Actitud Filosófica: En el siglo VI a.C. logra separar el mito y la creencia del saber humano y se enfrenta a la realidad en búsqueda de la verdad.

Características de la Filosofía y Relación entre Religión, Filosofía y Ciencia

Las tres buscan la verdad sobre el verdadero origen del universo.

Escuelas Filosóficas Presocráticas

  • Escuela Jónica: Establece un único principio inicial de todas las cosas. Representantes: Tales de Mileto (agua), Anaxímenes (aire), Anaximandro (ápeiron, motor impulsor de todas las cosas), Heráclito (fuego).
  • Escuela Eleática: Ni cambio ni movimiento. Representantes: Jenófanes, Parménides (unidad del ser y sus atributos: eterno, concreto, perfecto e inmutable).
  • Escuela Pitagórica: Compuesta por números porque todo tiene volumen, dimensiones, forma. Número perfecto: Tetraktis.
  • Escuela Pluralista: Multiplicidad de elementos originarios. Representantes: Empédocles (todas las cosas están compuestas por 4 elementos), Anaxágoras (partes homogéneas o semillas).
  • Escuela Atomista: Átomos (“indivisible” en griego). El ser y el no-ser. Lo lleno, lo sólido, es el ser; lo vacío y lo raro son el no-ser.