Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética: Epicuro, Epicteto, San Agustín, Santo Tomás y Maquiavelo

Epicuro: La Búsqueda del Placer y la Felicidad

En su Carta a Meneceo, Epicuro expone sus ideas centrales sobre la moral, la religión, la virtud y la felicidad:

  • Moral o Ética: El placer es el criterio fundamental para nuestras elecciones y rechazos. Es el patrón con el que juzgamos todo bien.
  • Religión: Dios es un ser incorruptible y bendito. No se le deben atribuir características que contradigan su naturaleza. Se debe creer en todo lo que salvaguarde su santidad e inmortalidad.
  • Virtudes: El entendimiento cabal de los placeres de la vida y la autosuficiencia son esenciales. La mayor virtud es la prudencia, que es preferible a la buena fortuna acompañada de estupidez.
  • Finalidad del Hombre (Felicidad): La felicidad reside en el conocimiento de los fenómenos celestes y la comprensión de los fenómenos naturales. El placer es el principio y el fin de una vida feliz.

Epicteto: El Camino de la Libertad y la Serenidad

En su Manual, Epicteto presenta una filosofía práctica para alcanzar la libertad y la serenidad:

  • Libertad: Para ser libre, es necesario despreciar aquello que no depende de nosotros.
  • Moral o Ética: No hay que desear lo que no depende de nosotros. Debemos querer los sucesos como suceden para vivir serenamente. Debemos hacer lo que podemos y representar bien el papel que nos ha sido dado, sin preocuparnos por elegirlo.
  • Religión: La piedad hacia los dioses implica tener juicios correctos sobre su existencia y someternos a ellos. Debemos seguirles de buen grado, ya que actúan movidos por el más noble placer. Así, evitaremos reproches y reclamos. Esto solo es posible si nos apartamos de lo que no depende de nosotros y ponemos el bien y el mal solo en lo que sí depende.
  • Virtudes: Piedad y sinceridad.
  • Finalidad del Hombre (Felicidad): Podemos comprender el objetivo de la naturaleza a partir de aquello en lo que no nos distinguimos unos de otros.

San Agustín: La Vida Bienaventurada en la Imitación de Dios

  • Religión: Cristiana. Para alcanzar el reino de los cielos, es necesario gozar e imitar las obras de Dios.
  • Virtudes: Las virtudes son aquellas que generan buenas acciones, permitiendo al hombre llevar una vida bienaventurada gozando de Dios.
  • Finalidad del Hombre (Felicidad): La finalidad del hombre es ser feliz. Esta felicidad solo se consigue llevando una vida bienaventurada, gozando de Dios e imitándolo.

Santo Tomás de Aquino: Razón, Voluntad y el Bien Común

En su Suma de Teología, Santo Tomás aborda temas cruciales como la soberanía, la legitimidad del gobierno, la libertad, la moral y la finalidad del hombre:

  • Soberanía: Para gobernar pensando en el bien común, es necesario el gobierno de una persona (rey), ya que de otra manera existiría diversidad de opiniones. Esto es justo.
  • Legitimidad del Gobierno: Es necesario que alguien gobierne para el bien común, no para el bien individual.
  • Finalidad del Gobierno (Bien Común): El hombre necesita vivir gobernado por alguien, ya que es un animal social y político. Es un animal único que no podría subsistir solo. Como posee razón, es natural que viva en sociedad.
  • Libertad: Es libre quien es causa de sí mismo.
  • Moral o Ética (Sentido Moral): Es necesario tener razón de lo que es correcto para realizar un acto determinado, y esa razón debe siempre tener presente el bien común. La voluntad humana debe conformarse con la voluntad divina en lo que quiere formalmente, es decir, el bien divino y común.
  • Virtudes: La razón y la voluntad determinan los actos. Son ellas las que finalmente resuelven si un acto es bondadoso o malicioso.
  • Finalidad del Hombre (Felicidad): Incluso los seres carentes de conocimiento pueden obrar por un fin y apetecer el bien con un apetito natural, buscando la semejanza divina y la propia perfección. Este fin es entender a Dios, pues es la única forma de ser realmente feliz. El hombre es un animal político y, por naturaleza, está determinado a vivir en sociedad. Necesita ser gobernado por alguien, ya que la razón, otorgada por Dios, permite el conocimiento de lo necesario para la vida humana. Sin embargo, un solo hombre no puede conocer todas estas cosas. Por lo tanto, es menester vivir en sociedad, ayudarse mutuamente y lograr el bien común a través de la acción dirigida de un individuo.

Maquiavelo: El Príncipe y la Realidad del Poder

En El Príncipe, Maquiavelo ofrece una visión pragmática del poder y la política:

  • Soberanía: El príncipe nuevo debe poseer características como astucia, habilidad en batalla, desconfianza y ser digno de ejemplo. Debe ser un guerrero y preocuparse por el arte de la guerra, el régimen y la disciplina de los ejércitos. Debe poseer adiestramiento mental en relación a las batallas. Debe usar la clemencia con cautela. Debe dominar la palabra, pero complementarla con la fuerza, estableciendo un equilibrio entre ambas.
  • Poder y Finalidad: El ser humano es ambicioso e individualista por naturaleza. Se mueve por sus intereses personales en busca de su propio bienestar. Es egoísta. Por lo tanto, es indispensable la construcción de una fuerza dominante (necesidad) que sea capaz de imponerse sobre el resto y mantener unido al estado.
  • Moral o Ética: Maquiavelo presenta un razonamiento práctico. No se basa en principios morales de libertad y justicia, sino en una política basada en el miedo.