Conceptos Fundamentales de Demografía: Población y Territorio

Conceptos Demográficos Clave

Censo de población

Recuento exhaustivo de los habitantes de un país en un momento determinado. Este documento, de carácter estático, recoge información demográfica, económica y social de cada individuo y de las unidades administrativas correspondientes. Es una herramienta fundamental para el análisis poblacional y, en el caso de España, se realiza cada diez años.

Crecimiento cero

Situación demográfica caracterizada por la estabilidad en el tamaño de la población de un territorio, debida a la equiparación entre las tasas de natalidad y mortalidad. Es habitual en países desarrollados, donde la natalidad tiende a niveles bajos y la longevidad es alta.

Crecimiento vegetativo (o natural)

Indicador demográfico que mide la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad en un determinado período. Si el resultado es positivo, la población aumenta; si es negativo, decrece. Se expresa generalmente en tantos por mil (‰).

Crecimiento real

Es la variación total de la población de un territorio durante un período, resultado de sumar el crecimiento vegetativo al saldo migratorio. Este indicador ofrece una visión completa del comportamiento demográfico.

Densidad de población

Relación entre el número de habitantes y la superficie de un territorio, generalmente expresada en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km²). Este índice permite analizar el grado de concentración de la población.

Envejecimiento de la población

Proceso demográfico que se manifiesta en el aumento del peso relativo de los grupos de edad avanzada, como consecuencia de la disminución de la natalidad y el incremento de la esperanza de vida. También puede intensificarse por la emigración de la población joven.

Éxodo rural

Movimiento migratorio masivo desde zonas rurales hacia áreas urbanas. Implica un cambio profundo en el modo de vida, ya que se abandona el medio agrícola en busca de mejores condiciones laborales y sociales.

INE (Instituto Nacional de Estadística)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo oficial encargado de la elaboración, análisis y difusión de estadísticas demográficas, económicas y sociales en España. Su labor es esencial para la toma de decisiones y planificación de políticas públicas.

Padrón municipal

Registro administrativo que incluye a todos los residentes habituales de un municipio, junto con datos básicos como edad, sexo, nacionalidad y dirección. A diferencia del censo, es un registro dinámico y se actualiza de forma continua.

Pirámide de población

Representación gráfica de la distribución por sexo y edad de una población. Permite analizar la estructura demográfica, proyectar tendencias y observar fenómenos como el envejecimiento, la fecundidad o los desequilibrios de género.

Población activa, ocupada e inactiva

La población activa incluye a todas las personas mayores de 16 años que están trabajando (población ocupada) o buscando activamente empleo (población desempleada). Quienes no se encuentran en ninguna de estas situaciones conforman la población inactiva.

Población rural y urbana

Clasificación basada en el tamaño y características del núcleo poblacional. En España, se considera rural a los núcleos con menos de 10.000 habitantes, generalmente ligados a actividades del sector primario. La población urbana supera ese umbral y presenta una estructura funcional más diversificada.

Relevo generacional

Relación demográfica que mide la capacidad de una población para reemplazar sus generaciones activas. Se calcula comparando los grupos de edad entre 30 y 44 años con los de 45 a 64. Un valor superior a uno indica garantía de reemplazo generacional.

Saldo migratorio

Diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes en un período determinado. Si es positivo, la población crece por efecto migratorio; si es negativo, disminuye.

Subempleo

Situación laboral en la que los trabajadores están ocupados en empleos por debajo de su cualificación, con jornadas parciales o ingresos insuficientes. Suele estar asociado a crisis económicas o a una estructura laboral poco desarrollada.

Tasa bruta de natalidad y mortalidad

Número de nacimientos o defunciones anuales por cada mil habitantes. Son indicadores básicos del comportamiento demográfico de una población.

Tasa de actividad y tasa de paro

La tasa de actividad expresa el porcentaje de personas activas respecto al total de la población en edad de trabajar. La tasa de paro mide el porcentaje de personas que, estando activas, no tienen empleo. Ambas tasas permiten analizar el mercado laboral y su evolución.

Tasa de fecundidad

Número medio de hijos que tendría una mujer durante su vida fértil si mantuviera las tasas actuales de fecundidad por edad. El umbral de reemplazo generacional se sitúa en torno a los 2,1 hijos por mujer.

Transición demográfica

Modelo explicativo del cambio en las pautas demográficas a lo largo del desarrollo económico. Describe el paso desde una situación de alta natalidad y mortalidad a otra de bajas tasas, a medida que mejora el nivel de vida y la sanidad.

Xenofobia

Actitud de rechazo o aversión hacia personas extranjeras, basada en prejuicios étnicos, culturales o religiosos. Suele manifestarse en discriminación, exclusión social y en casos extremos, violencia. Es un fenómeno contrario a los valores democráticos y a los derechos humanos.