Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional
El eudemonismo: Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos o como ciudadanos. En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos:
- Fines relativos: Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos.
- Fin absoluto: Fin último y supremo al cual tiende toda acción humana. “Persigo la felicidad porque quiero ser feliz”.
Aristóteles considera que el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad. Analiza aquellos bienes que diferentes tipos de personas de su época consideraban necesarios para alcanzar la felicidad:
- El vulgo y los más groseros identificaban la felicidad con el placer.
- Las personas más desarrolladas y cultas, que se dedican generalmente a la política, consideran que el bien supremo y la felicidad residen en el honor.
- Aristóteles analiza el tipo de vida dedicada a amasar riquezas. Los bienes materiales solo sirven como medio para conseguir otras cosas.
El Bien Supremo
La virtud es la disposición a obrar de acuerdo a la actividad que le es propia a cada individuo. Para Aristóteles, el bien supremo de un ser humano está en el desarrollo de lo que al hombre le es propio (virtud) y le distingue del resto de los seres: la actividad y el cultivo de la razón. De esta manera, encontramos la felicidad a través de estos pasos. Un hombre virtuoso es aquel que consigue dominar sus impulsos irracionales (instintos). Para que un hombre se dedique a esta actividad intelectual, necesita de bienes materiales y tranquilidad. La encargada de proporcionar estas dos necesidades en la polis es la política. Por tanto, la ética también depende de la política.
Los Cínicos
Este tipo de pensadores despreciaban todo bien material y creían en el ideal de autosuficiencia individual (autarquía), despreciaban las normas sociales y buscaban la virtud viviendo conforme a la naturaleza.
El Estoicismo
Según los estoicos, existen unas leyes naturales que actúan de forma inexorable sobre todos los seres. Solo podemos alcanzar la felicidad conociendo las leyes naturales que rigen nuestro destino y aceptándolas de forma serena y tranquila. El hombre no puede escapar de esas leyes naturales: es un elemento más de la naturaleza. Esta tranquilidad surge cuando controlamos de manera absoluta nuestras pasiones (apatheia). Una vez controladas estas pasiones, alcanzamos la ataraxia, que es un estado de tranquilidad espiritual. Así, el hombre entra en sintonía con la naturaleza y alcanza un estado de felicidad.
El Epicureísmo
Conocida también como hedonismo, esta corriente filosófica afirma que la felicidad se consigue a través del placer (tanto carnal como espiritual). Tienen en cuenta lo físico y material como medio para alcanzar la felicidad.
Felicidad para Muchos: El Utilitarismo
El utilitarismo surgió a finales del siglo XVII en Inglaterra. Sus representantes son Jeremy Bentham y J. Stuart Mill. Los utilitaristas identifican la felicidad y la justicia con el bien social (por ejemplo, que todo el mundo tenga acceso a la educación es mejor que si solo lo tienen unos pocos). Nuestros actos deben realizarse teniendo en cuenta cuál de ellos producirá el mayor bien posible. Este fin moral es el llamado principio de utilidad o beneficio. En todo lo que hacemos ha de perseguirse el mayor excedente de bien sobre el mal. Según Bentham, el interés general de la comunidad se mide por la suma de los intereses individuales. No importa la situación social o económica de las personas, cada uno de los intereses individuales tiene que tener el mismo peso en la medición del bienestar general. Con independencia de lo que sean el bien y el mal, este principio necesita que puedan medirse y compararse el uno con el otro por algún método cuantitativo.
Concepto de Justicia
Es una virtud del hombre que da a cada uno lo que le corresponde o le pertenece (lo que se merece). Todo aquello que, según el derecho de la razón, debe hacerse. La justicia ha pasado de ser una virtud individual a ser una virtud buscada en los sistemas de organización social. La justicia es considerada una condición necesaria para una vida buena. Por tanto, la filosofía política está incluida en las reflexiones de la ética.
Tomás de Aquino: La Justicia como Virtud Moral
La filosofía de Tomás de Aquino descansa, en sus propuestas básicas, sobre la de Aristóteles. Santo Tomás identifica la justicia como una virtud moral y esta aspira a dar a cada uno lo que le pertenece:
- El autor del siglo XIII, influido por el pensamiento aristotélico.
- Pertenecía a las órdenes mendicantes (dominicos).
- Era un teólogo (explica racionalmente lo divino, Dios, concepto de perfección).
La justicia no puede recaer en un solo individuo. El ámbito social es el lugar natural de la justicia. La virtud no puede ser analizada éticamente sola, ya que las relaciones sociales son reguladas por la política.
Tomás de Aquino
Este autor medieval recibe una influencia muy importante del pensamiento aristotélico. Tomás pertenece a los dominicos (órdenes mendicantes). Estas órdenes trataban de vivir su religiosidad de una forma distinta a la de la Iglesia de Roma. Deben buscar, por tanto, una base teológica diferente, distinta al platonismo. La filosofía aristotélica va a servir para legitimar el cambio propuesto por las órdenes mendicantes. Tomás de Aquino va a estudiar la tradición filosófica aristotélica, y su pensamiento viene condicionado por ella.
El Nombre de la Rosa
La gran influencia aristotélica en el pensamiento de Tomás viene de la filosofía musulmana, fundamentalmente de los autores Avicena y Averroes. Tomás va a tratar en su pensamiento de unificar la fe con la razón (en la Edad Media, la fe prima sobre la razón). Las verdades que el hombre admite como válidas porque así lo dicta su fe van a ser justificadas también desde el punto de vista de la racionalidad. Se abre, por tanto, la posibilidad de una doble verdad. El interés filosófico de Tomás de Aquino será, por tanto, tratar de explicar la existencia de Dios.
Razones por las que Parece que Dios no Existe
- En el mundo existe mal y Dios es el creador de este mundo. CONCLUSIÓN: ¿Cómo es posible que el ser sumamente bondadoso haga mal?
- El mundo puede ser explicado sin la intervención divina. El mundo es eterno, no necesita ser creado por nadie.
Razones por las que Parece que Dios Existe
Dios reúne todas las cualidades posibles y la existencia es una de ellas. “Dios existe” es una proposición evidente en sí misma, pero no para nosotros, luego es necesaria su demostración. Para demostrar cualquier argumento hay dos maneras:
- Demostración a priori (San Anselmo) = argumento ontológico. Demostración antes de la experiencia. Argumento ontológico de San Anselmo: Dios es el ser mayor que puede ser pensado, luego existe necesariamente. Parte (a priori) de la realidad de una idea que se quiere demostrar.
- Demostración a posteriori (Santo Tomás). Demostración después de la experiencia. Tomás de Aquino formula 5 demostraciones a posteriori con la misma estructura lógica. Esta es la que más convence de Santo Tomás.
Estructura Lógica de las 5 Demostraciones
1. Partir de un hecho de experiencia. 2. Establecer una relación o cadena causal (todo efecto viene precedido de una causa que lo motiva). 3. Es imposible establecer una larga cadena causal al infinito. Toda cadena causal es finita. 4. Existe una primera causa que es el origen de toda cadena causal y a esa le podemos llamar Dios.
1ª Demostración: Movimiento
a) P.H.Exp = es evidente que existe un movimiento a nuestro alrededor (aristotélico-tomista). MOVIMIENTO = CAMBIO: es el paso de potencia a acto. Potencia es el conjunto de posibilidades que tiene una realidad y acto será hacer presente una o más potencialidades que hay en un ser. Para que se dé un movimiento, necesitamos un motor y la consecuencia sería el móvil. b) Relación causal: motor (causa), móvil (efecto). c) No es posible una cadena infinita de motores intermedios. d) Afirmamos la existencia de un primer motor (que mueve sin ser movido).
2ª Demostración: Causa Eficiente
a) Es evidente que todo lo que existe a nuestro alrededor es producido por algo, todo tiene una causa eficiente. Toda realidad material viene definida por cuatro causas: 1. C. material 2. C. formal 3. C. eficiente 4. C. final
b) Toda realidad productora es el efecto de otra causa eficiente anterior.
c) Es imposible una cadena de causas eficientes hasta el infinito.
d) Afirmamos la existencia de una primera causa (Dios).