Conceptos Clave en Ciencias Sociales y Humanidades: Definiciones y Exponentes

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Humanidades

Este documento presenta una recopilación de conceptos clave en las áreas de ciencias sociales y humanidades, incluyendo definiciones y nombres de figuras relevantes.

Conceptos de Embriología

  1. Gameto femenino que participa en la fecundación: El óvulo.
  2. Gónadas femenina y masculina: Ovarios en las mujeres y testículos en los hombres.
  3. Proceso mediante el cual se forman y desarrollan las células germinativas (sexuales) especializadas: Gametogénesis.
  4. Estructura de los testículos donde se lleva a cabo la espermatogénesis: Túbulos seminíferos.
  5. ¿A qué edad inicia la espermatogénesis?: Generalmente, la espermatogénesis comienza en la pubertad, alrededor de los 12-14 años.
  6. ¿Cuándo inicia la ovogénesis?: La ovogénesis comienza antes del nacimiento, pero se reactiva y continúa en la pubertad.
  7. Sitio de la trompa de Falopio donde generalmente se lleva a cabo la fecundación: La ampolla.
  8. Órgano que se desarrolla dentro del útero durante la gestación: La placenta.
  9. Ciencia que estudia los cambios ocurridos en la formación de un nuevo ser desde la fecundación hasta el nacimiento: Embriología.
  10. Tiempo estimado para la formación de los dos primeros blastómeros: Aproximadamente 30 horas después de la fecundación.
  11. Estructuras formadas durante la segunda semana de gestación: El disco germinativo bilaminar (epiblasto e hipoblasto) y la cavidad amniótica.
  12. Estructura de la que se deriva el sistema nervioso central: El tubo neural.
  13. Estructura de la que se deriva el sistema urogenital: El mesodermo intermedio.
  14. Periodos en los que se divide la embriología (tiempo que abarca cada uno): Periodo presomítico (fertilización a dos semanas), periodo somítico (de tres a ocho semanas), y periodo fetal (de nueve semanas hasta el nacimiento).
  15. Definición de fecundación e implantación:
    • Fecundación: Unión del espermatozoide y el óvulo para formar un cigoto.
    • Implantación: Proceso mediante el cual el embrión se adhiere a la pared del útero.
  16. Definición de cigoto: Célula diploide resultante de la fecundación del óvulo por el espermatozoide.
  17. Capas del disco germinativo trilaminar: Ectodermo, mesodermo y endodermo.
  18. Definición de embarazo de alto riesgo: Embarazo con mayor probabilidad de complicaciones debido a factores maternos, fetales o placentarios.
  19. Definición de parto, periodos en los que se divide: Proceso de expulsión del feto y sus anexos desde el útero materno. Se divide en tres periodos: fase de dilatación, fase de expulsión y fase de alumbramiento.
  20. Evento más importante de la tercer semana de gestación: La gastrulación, donde se forman las tres capas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo).
  21. El periodo en el embrión es más susceptible a agentes teratogénicos: Durante las primeras 8 semanas de desarrollo embrionario.
  22. El periodo que se caracteriza por la maduración de los órganos y tejidos así como un rápido crecimiento del cuerpo: Periodo fetal.
  23. Durante este mes de gestación es posible determinar el sexo del producto: A partir del tercer mes de gestación.
  24. Si el parto prematuro tiene lugar durante este mes es habitual que el feto sobreviva siempre y cuándo reciba cuidados intensivos: Alrededor de los 7 meses (28 semanas de gestación).
  25. Definición de embarazo normal: Embarazo que se desarrolla sin complicaciones y que culmina con el nacimiento de un bebé sano después de unas 37-42 semanas de gestación.

Conceptos de Humanidades y Ciencias Sociales

  • Humanidades: Son todas las materias disciplinarias que estudian el comportamiento humano.
  • Filosofía: Es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la consciencia, la ética, el lenguaje, la belleza, la moral.
  • Humano: Propio del hombre.
  • Humanitario: Quien se interesa por el bien en la comunidad.
  • Humanidad: Compasión por los semejantes.
  • Exponentes del humanismo: Dante Alighieri, Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo.
  • Renacimiento: El renacimiento es un movimiento de renovación artística surgido en Italia que se materializó principalmente en la pintura, la escultura y la arquitectura.
  • Artistas del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio.
  • Áreas que abarcan las humanidades: La literatura, el arte, la filosofía, el cine o la religión.
  • Sociología: Disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
  • Literatura: Forma de expresar sentimientos, descripciones, historias, imágenes, espacios, hechos reales o ficticios, entre otros.
  • Figuras Clave:
    • W. Dilthey: Creía en la ciencia del espíritu.
    • H. Rickert: Se dedicó a la ciencia del conocimiento.
    • Auguste Comte: Fue el fundador de la sociología.
    • Sigmund Freud: Estudió filosofía e hizo énfasis en la mente humana, destacando el comportamiento humano.
    • Jacques Rousseau: Fomentó la curiosidad y la experiencia práctica.
    • Samuel Ramos: Filósofo mexicano que planteó la dualidad de materia y espíritu.
    • Erich Fromm: Filósofo alemán que estudió el psicoanálisis para que el hombre se encuentre a sí mismo.
  • Epistemología: Estudia los problemas de la validez, origen y cómo se obtiene el conocimiento.