Conceptos Clave del Marxismo: Modos de Producción, Clases Sociales e Ideología

Marx afirma que el modo de producción de la vida material condiciona el desarrollo de la vida social, política y espiritual. Según él, los distintos modos de producción que se han dado a lo largo de la historia son:

  • En el mundo antiguo, el modo de producción esclavista (amo/esclavo), en el que la clase dominante posee la propiedad privada de la tierra y al esclavo mismo.
  • En la Edad Media, el modo de producción feudal (señor/campesino), en el que la clase dominante funciona igual que lo anterior, pero tiende a establecer criterios de “sangre” para pertenecer a ella.
  • En el Renacimiento, el modo de producción asiático (maestro/oficial), en el que la clase dominante no es propietaria de las fuerzas de producción, pero sí las administra y su pertenencia a ella no está garantizada por sangre, sino por “mérito”.
  • En la Edad Moderna, el modo de producción capitalista (empresario/proletario), en el que el capitalista es propietario de los medios de producción y de la fuerza de trabajo del proletariado.

Marx centrará su crítica en el modo de producción capitalista para formular su proyecto transformador de la sociedad capitalista en sociedad comunista.

Burguesía y Proletariado: La Lucha de Clases

La burguesía y el proletariado son las dos clases sociales enfrentadas en la sociedad burguesa-capitalista del tiempo de Marx. Según éste, en todas las sociedades que se han sucedido en la historia existen una clase dominante y una clase dominada. En la época de Marx, la burguesía es la clase dominante, propietaria de los medios de producción y de la fuerza de trabajo del proletariado. El proletariado, es la clase oprimida, que se convierte en una mercancía más en manos del empresario-burgués-capitalista. Así, las relaciones que se establecen entre burguesía y proletariado son relaciones conflictivas, cosificadas.

El Estado como Instrumento de Clase

Para Marx, el Estado es el órgano mediante el cual una clase social dominante impone su voluntad a otra clase oprimida. Según él, mientras existan clases sociales se necesitará del Estado para que una clase someta a la otra. Así, en la época en la que él vive, el Estado que, teóricamente, debiera ser el árbitro imparcial de las diferencias entre los ciudadanos, realmente es el instrumento de opresión de la clase dominante, pues el Estado es como la Junta directiva de la burguesía, el órgano donde, siendo competidores entre sí, acuerdan las bases para la supervivencia y beneficio de su clase.

Transformación Revolucionaria de la Sociedad

Para Marx, las distintas sociedades se habían ido sucediendo unas a otras a través de un proceso dialéctico o transformación revolucionaria. Según él, en todo modo de producción existen una clase dominante y una clase dominada. Pero, en un determinado momento, aparecen cambios en las fuerzas de producción y estos cambios hacen que aparezcan dentro de la clase social dominada unos nuevos grupos sociales que se vuelven vitales y exigen a la clase dominante un cambio en las relaciones de poder existentes y propugnan una nueva ideología que defiende sus intereses. Posteriormente, el triunfo de estos grupos sociales emergentes los convierte en la nueva clase dominante y su ideología se convierte en la nueva superestructura que justifica la nueva situación de dominio en la nueva sociedad.

Ideologías: Falsa Conciencia y Dominación

La ideología en Marx puede ser definida como una falsa conciencia de la realidad, un producto de la mente humana que falsea la verdadera realidad. Forma parte de la superestructura, que consiste en el conjunto de ideas, creencias, instituciones y normas que configuran la conciencia social. Las ideologías, según Marx, nacen con la división del trabajo en trabajo intelectual y trabajo manual y también con la propiedad privada de los medios de producción. Pues, la ideología que predomina en una sociedad es la ideología de la clase dominante que la elabora para justificar sus intereses, el modo de producción existente y la explotación a que somete a las demás clases. Ahora bien, cuando la clase explotada toma conciencia de sí misma, elabora una nueva ideología, contrapuesta a la de la clase dominante, para justificar la lucha de los explotados y para justificar un nuevo modelo de sociedad. Según Marx, las ideologías desaparecerán cuando se instaure la sociedad comunista, la sociedad sin clases, porque entonces los hombres podrán autodeterminarse con plena libertad.

Ilusiones Religiosas y Políticas

Marx señala que:

  • La ilusión o ideología política: declara al pueblo soberano y a todos los hombres libres e iguales, pero la soberanía del pueblo, la libertad y la igualdad son puramente formales, no reales, porque no alcanzan al hombre real y concreto. El Estado que, teóricamente, debiera ser el árbitro imparcial de las diferencias entre los ciudadanos, realmente es el instrumento de opresión de la clase dominante.
  • La ilusión o ideología religiosa: lo que hace es crear sus propios objetos, que carecen de consistencia real: sólo son productos imaginarios de los hombres que proyectan en las nubes su subordinación a la naturaleza y a sus propias relaciones sociales.

Para Marx, ambas ideologías coinciden en que falsean la realidad, la diferencia entre ellas es solamente una diferencia de grado: la ideología religiosa es más primitiva y menos evolucionada.