Glosario Bloque 2
Naturaleza humana: personas que viven en una sociedad determinada y ocupan en ella una posición determinada por su entorno y sus circunstancias.
Socialización: proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad.
Estructura social: es cualquier forma recurrente de comportamiento social. La E.S. se refiere a las relaciones duraderas, ordenadas y tipificadas entre los elementos de la sociedad.
Carisma: capacidad de ciertas personas de motivar y suscitar la admiración de sus seguidores gracias a una supuesta cualidad de “magnetismo personal”.
Lazos comunitarios: criterio decisivo para la cooptación de individuos para posiciones sociales significativas para quien las otorga.
Estigma social: atributo social que identifica a un individuo o a un grupo. Hay estigmas del cuerpo (manchas o deformidades), del carácter (homosexualidad) y de las colectividades sociales (raza o tribu).
Interacción social: secuencia de relaciones y de mutuas influencias llevadas a cabo entre distintos vectores de la realidad social (individuo-individuo / grupo, etc.).
Subordinación – Supraordinación: Subordinación: sujeción al mando, el dominio o las órdenes a alguien. La subordinación, por lo tanto, implica una dominación, que puede ser formal o simbólica. Supraordenación: se refiere a cuando una persona que ejerce poder sobre otros tiene que amoldarse a órdenes superiores e irreversibles.
Cultura: nombre colectivo para los aspectos simbólicos y aprendidos de la sociedad humana, incluida la lengua, la costumbre y la convención.
Subculturas: se usa en sociología antropológica y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
Grupos: dos o más individuos, interactuantes e interdependientes, que se han reunido para alcanzar determinados objetivos específicos. Se puede distinguir entre grupos primarios (grupos pequeños con interacción cara a cara) y secundarios (más amplios).
Acción social: acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación.
Integración: proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado en un determinado país.
Colectividades: conjunto de individuos agrupados que comparten los mismos intereses, ideales, etc.
Categorías estadísticas: una categoría estadística es un conjunto de elementos individuales. Está diseñada a partir de una característica. Su objeto es el análisis estadístico.
Conciencia grupal: suma total de las conciencias de los individuos quienes han unido, fusionado y mezclado sus conciencias con la conciencia de los demás.
Subgrupo: subconjunto de un grupo C que posee a su vez estructura de grupo con la misma operación que en C.
Sociedad: es el único grupo que no es subgrupo, se trata de un grupo autosuficiente, territorial, sin grupos superiores.
In-group: sensación de pertenencia a un grupo y de estar identificado con este.
Out-group: grupo ajeno que el individuo perteneciente a un grupo determinado no entiende como propio.
Sentimiento de nosotros/ellos: forma parte de la conciencia que se tiene de lo propio ante lo ajeno.
Etnocentrismo: actitud de considerar al grupo propio como superior, y a los ajenos como inferiores.
Grupos de referencia: grupos ajenos que sirven como modelo de conducta.
Sentido o significado subjetivo: depende de sentimientos, vivencias o intereses personales, objetivo. Relativo al modo personal de pensar o de sentir.
Acción racional respecto a fines o acción instrumental: acción que se delibera para obtener un fin concreto.
Acción racional respecto a valores o acción valorativa: acción que se desprende de un cálculo para ser coherente con unos valores.
Acción emotiva: acción no racional y causada por emociones.
Acción tradicional: acción no racional y que es promovida por el hábito o la costumbre sin haberla reflexionado previamente.
Acción lógica: son acciones que van lógicamente unidas hacia su fin desde aquellos que tienen un conocimiento más amplio.
Acción no lógica: es la acción que no reúne las condiciones de objetividad de las precedentes.
Racionalización: variedad de procesos relacionados por los cuales todo aspecto de la acción humana estaba sometido a cálculo, medición y control.
Max Weber: definición clásica de acción social, la acción humana es siempre voluntaria, electiva, es decir, el ser humano opta por hacer algo o comportarse de una manera aprendida social y culturalmente.
Vilfredo Pareto: ingeniero, economista y sociólogo italiano, cuya contribución más significativa a las ciencias sociales fue como fundador de la teoría económica matemática.
Orientación de la acción: la orientación de la acción puede tener lugar de un modo catético, lo cual significa que hay una tendencia a reaccionar positiva o negativamente delante de un objeto.
Rol: conjunto de actividades normativamente ejecutadas por un agente.
Conflictos de rol: si una persona está jugando dos roles que son incompatibles, dicha persona se encuentra en un conflicto de rol.
Estatus: conjunto de derechos, prestigio o categoría social que están asociadas al rol.
Autoridad: se refiere a aquellos que gobiernan o ejercen el mando.
Homo sociologicus: los seres humanos son dependientes de las condiciones sociales e históricas en las que viven, pero esto no impide que, independientemente de estos factores, el ser humano conserve una esencia permanente en sus comportamientos.
Normas: prescripciones que sirven como directrices comunes para la acción social. La conducta humana presenta ciertas regularidades que son consecuencia de la adhesión a normas o expectativas comunes.
Instituciones: describe prácticas sociales que se repiten regular y continuamente, están sancionadas y son mantenidas por las normas sociales y tienen una importancia fundamental en la estructura social.
Institucionalización: proceso por el cual las prácticas sociales se hacen suficientemente regulares y continuas como para poder ser descritas como instituciones.
Control social: se obtiene por medio de una combinación de acatamiento, coerción y compromiso respecto a unos valores sociales.
Conformidad – consenso social: Conformidad: grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo.
Coerción: es la amenaza de utilizar la violencia con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.
Manipulación: cuando los individuos creen comportarse consensuadamente, pero en realidad son inducidos a comportarse según los deseos de los que tienen poder e influencia.
Conflicto social: lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.
Competencia: conjunto de atributos que una persona posee y le permiten desarrollar acción efectiva en determinado ámbito.
Cambio social: alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Desarrollo: incremento en la dimensión y en la complejidad de la vida social.
Progreso: incremento en la riqueza cualitativa de la vida social.
Bloque 3
Tönnies, Ferdinand: miembro fundador de la Asociación alemana de sociología.
Comunidad: conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.
Grupo primario: en los grupos primarios, sus miembros interactúan entre sí, grupo de 2 a 12 personas.
Asociación: derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones.
Grupo secundario: sistema social que funciona regido por instituciones dentro de un segmento particular de la realidad social.
División del trabajo: especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.
Grupos comunitarios: grupo o conjunto de seres humanos o animales que comparten diversos elementos en común como ser costumbres, un idioma, valores, estatus social, roles, entre otras cuestiones.
Padre biológico: ser vivo de sexo masculino que ha tenido descendencia directa.
Familia: elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Rito: acto religioso o ceremonial repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas.
Matrimonio: institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres.
Domiciliaridad: establece o crea un espacio de convivencia y refugio.
Sistemas consanguíneos: consanguinidad: relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos comparten sangre por tener algún pariente común; los parientes no consanguíneos no presentan un vínculo de sangre, pero son parientes por un vínculo legal (matrimonio o adopción).
Monogamia: modelo de relaciones afectivo-sexuales basado en un ideal de exclusividad sexual para toda la vida entre dos personas unidas por un vínculo sancionado por el matrimonio, por la ley.
Poligamia: tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar casada con varios individuos al mismo tiempo.
Poliginia: tipo de relación institucionalizada por la cual un varón tiene dos o más esposas al mismo tiempo.
Poliandria: una mujer está al mismo tiempo en matrimonio con varios varones.
Patriarcado: distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos.
Familia nuclear: grupo formado por los miembros de una pareja, o por un adulto y sus hijos.
Clan: grupo de gente unida por lazos de parentesco y ascendencia, vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro común.
Tribu: tribu urbana a las pandillas. Agrupaciones de jóvenes y adolescentes, que se sirven de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes. Se hacen visibles en las grandes ciudades.
Sexo: proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos, a menudo dando por resultado la especialización de organismos en variedades femenina y masculina.
Sexualidad: conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo.
Género: conjunto, grupo con características comunes.
Feminidad: conjunto de cualidades que se manifiestan en mayor medida en las mujeres en una cultura particular.
Masculinidad: es la construcción cultural de género que designa el rol de los varones en la sociedad. Conjunto de características asociadas al rol tradicional del hombre.
Reproducción: es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.
Sexismo: es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.
Peña: asociación deportiva, recreativa o cultural, grupo de amigos o grupos muy grandes de personas.
Gang: una pandilla es un grupo de personas, especialmente los jóvenes, que andan juntos y a menudo deliberadamente causan problemas.
Clique: grupo de personas como una pandilla, quiere decir que pasan mucho tiempo juntos y parecen hostiles hacia las personas que no están en el grupo.
Vecindario: conjunto de vecinos de un pueblo, o de un distrito, barrio, calle o casa.
Ciudad: una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.
Región: es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen.
Nación: en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato, nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
Civilización: en un sentido restringido, es una sociedad compleja.
Comunidad de naciones: el concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos; o de personas vinculadas por intereses comunes.
Estado: concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Clases: tipo de estratificación social basada en criterios educativos o económicos. Desde el punto de vista económico son comunes las expresiones “clase alta”, “clase media” y “clase baja”, alusivas a los tres bloques en los que se suele dividir a la población según su riqueza.
Castas: manera particular de estratificación social a la que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil.
Estamentos: es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social. Es la división social que responde a los criterios propios del feudalismo y el Antiguo Régimen. Los estamentos tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente por las circunstancias del nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos.
Estructura social: se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.
Colectividad territorial: es en Francia una administración y un sujeto público distinto del Estado Francés, que ejerce determinadas competencias que le son atribuidas sobre un territorio determinado.
Cosmopolitismo: es una teoría y un enfoque de análisis que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida.
Comunidad urbana: es toda aquella comunidad que se dedica a la industria, comercio, etc. y poseen elementos como calles, almacenes, edificios, servicios.
Megalópolis: conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. Las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades.
Suburbios proletarios: se utiliza muy a menudo traducido directamente de la lengua inglesa, para designar a las zonas residenciales de la periferia urbana o extrarradio; mientras que propiamente en lengua española el concepto designa a los barrios bajos, pobres, marginados o degradados de esas zonas periféricas alejadas del centro de la ciudad.
Ecología urbana: es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente.
Desarrollo comunitario: método de intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la comunidad, estableciendo procesos de participación y articulación entre la población y las instituciones que, potenciando un proceso pedagógico y las capacidades participativas de los actores y de las estructuras mediadoras, permita alcanzar unos objetivos comunes y predeterminados para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, y cuyos resultados puedan ser evaluados de forma continuada.
Campesinado: conjunto o clase social de los campesinos.
Gueto: barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas.
Conurbación: conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional.
Bloque 7
Riesgo: contingencia o proximidad de un daño. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro. No hay unanimidad científica sobre el riesgo: hay muchos estudios empíricos y muchas aplicaciones prácticas, pero poca claridad conceptual.
Sociedades de riesgo: teoría del sociólogo alemán Ulrich Beck, surgida después de la catástrofe de Chernóbil en 1985, con sus consecuencias medioambientales en Europa y Asia. Nos exponemos constantemente a riesgos (cruzar la calle, coger un avión) y los medios de comunicación nos informan de ellos sin cesar (fumadores pasivos, amianto en la construcción, etc.). Objeto cotidiano con el que aprendemos a convivir.
Distribución de males: sustituye a la distribución de los bienes (riqueza, trabajo, bienestar), los efectos de la distribución de la riqueza afectan a la distribución de los daños.
Riesgo y seguridad: son complementarias. Donde hay inseguridad, esta trata de controlarse mediante el cálculo del riesgo. El riesgo es una medida de la seguridad que se puede alcanzar razonablemente. Implica que puede hacerse algo frente al peligro.
Riesgo y peligro: en el peligro se atribuye el daño al entorno o medioambiente, mientras que el riesgo se ve como consecuencia de la propia actuación u omisión. La asunción del riesgo se basa en una representación del peligro.
Riesgo y decisión: el riesgo presupone una situación donde una elección está en juego. De una catástrofe natural no se deriva riesgo sino amenaza.
No podemos escapar del riesgo: no se puede eludir evitando una decisión arriesgada, puesto que la omisión también tiene sus propios riesgos.
Riesgo y responsabilidad: los riesgos y los peligros se atribuyen a daños inciertos, pero se diferencian en que los peligros se perciben como fortuitos y los riesgos como fruto de decisiones u omisiones, por lo que conllevan imputabilidad.
Percepción social del riesgo: el estudio de la percepción social del riesgo es de suma importancia para entender cómo se “crean” o se “construyen” los riesgos y cómo se actúa ante ellos.
2 formas de estudio de la percepción riesgo:
- A través de los discursos de los grupos sociales.
- A través de los medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, internet).
Imaginarios: es usado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología para relativizar la influencia que tiene lo material sobre la vida social. Para Castoradis, las causas de la creación de una institución social no pueden ser jamás explicadas al 100% por necesidades materiales. Lo mismo ocurre con el cambio que emerge a través del imaginario social, ya que el cambio social implica discontinuidades radicales que no pueden ser explicadas exclusivamente en términos de causas materiales.
Modelo (o paradigma) excepcionalista: es la tesis implícita o explícita de que un grupo humano (país, sociedad, institución, colectivo, movimiento o periodo histórico) es de algún modo “excepcional“, y por tanto queda fuera de las normas, principios, derechos u obligaciones considerados “normales”.
Nuevo paradigma medioambiental (NEP): proposición básica: cada sociedad se comporta de acuerdo con un paradigma social o punto de vista básico que se basa en la experiencia y que dirige su comportamiento.
NEP:
- Los seres humanos son parte del mundo natural.
- Existen límites al crecimiento económico y de la población.
- Los humanos tienen responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
- La tecnología crea nuevos problemas a la vez que resuelve otros.
Paradigma social dominante (DSP): se ha caracterizado por el excepcionalismo. Se centra en la sociedad que emerge de la revolución industrial y supone que la ciencia y la tecnología tienen solución para todos los problemas de la sociedad.
Características del DSP:
- Los humanos son diferentes del resto de seres vivos.
- La humanidad es dueña de su destino.
- La naturaleza proporciona oportunidades ilimitadas al hombre.
- El progreso es constante y cada problema tiene su solución científico-tecnológica.
Tesis post-materialista: las personas que tienen cubiertas sus necesidades materiales buscan mayor calidad de vida y satisfacción personal, aparece un nuevo sistema de valores del que forman parte los valores ambientalistas.
Nuevas clases medias: el crecimiento de las nuevas clases medias es el principal factor explicativo del crecimiento de la conciencia ambiental de las últimas décadas con profesionales, ocupaciones de “cuello blanco” y empleados del sector público; altos niveles educativos.
Críticas: fragmentación de las clases medias entre quienes trabajan en el sector público y el privado; las clases medias apoyan solo a movimientos ambientalistas moderados y no a grupos radicales.
Base social del ambientalismo: ha permanecido estable durante 20 años en sus principales características socioeconómicas, sociopolíticas y demográficas: la asociación de juventud, ideología de izquierdas, residencia urbana, alto nivel educativo, clase media o alta y ocupación fuera del sector primario.
Ecocentrismo: énfasis en la idea de los límites, voluntad de que se impongan restricciones a la acción humana, a los bienes de consumo y a los bienes comunes.
Tecnocentrismo: reconocen la existencia de problemas ambientales, pero no comparten las restricciones a la acción humana; se pretende el mantenimiento del status quo en las estructuras sociales y de gobierno.
Conciencia ambiental: conglomerado de afectos, conocimientos, disposiciones y acciones individuales y colectivas relativos a los problemas ecológicos y a la defensa de la naturaleza. Esta conciencia ambiental incluye: actitudes (preocupación o interés), conocimientos (sobre los problemas), comportamiento ecológico (individual y colectivo), valores básicos desde los que se sitúan los problemas del medioambiente.
Ecocidio: se hace referencia al proceso de destrucción masiva y generalizada de los sistemas ecológicos que mantienen la biodiversidad del planeta.
Compañías transnacionales: aquellas que no solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles.
Tralimitación: William Catton (Overshoot) superación de la capacidad de carga del planeta –> situación temporal a la que sigue un drástico descenso de la población –> escenario no desdeñable del siglo XXI no tomado en cuenta en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medioambiente de Río de Janeiro de 1992.
Consumismo: tendencia mundial floreciente y muy diversificada de llegar a un entendimiento de lo que significa la equidad y nos muestra postulados por los cuales nos dice que es la equidad económica.
Ideología: sistema de creencias y valores ampliamente compartidos que simplifican y distorsionan la realidad social para proteger intereses de poder concretos.
Democracia ecológica: nuevas instituciones, nuevas relaciones sociales y nueva cultura que lleven a mejores relaciones entre humanos y entre humanos y otras especies.
EXAMEN:
1. Modernización: proceso de cambios sociales que implica crecimiento urbano, transformaciones demográficas, reorganización de la producción económica, innovación tecnológica constante.
Carisma: capacidad de ciertas personas para suscitar y motivar la admiración de sus seguidores gracias al “magnetismo social”.
Etnocentrismo: actitud de considerar al grupo propio como superior y a los ajenos como inferiores.
Género: sistema de construcción social de lo masculino y lo femenino. El género es social y la cultura. La familia, la escuela y los grupos primarios como lugares de transmisión de sistemas de géneros.
Prestigio: valor asignado al estatus o cargo como tales independientemente de quien lo desempeña o cómo se llevan a cabo en la práctica las exigencias del cargo.
Estamentos: estratos de una sociedad, división social que responde a los criterios propios del feudalismo y el antiguo régimen.
Institución: cristalización, pauta de conducta social que regula una actividad social. Cualquier pauta de conducta social puede ser institucionalizada, tanto si se refiere a actividades importantes como no.
Sociedad red: nueva estructura social que está estableciendo en todo el planeta a través de redes sociales. Tiene consecuencias diferentes para la vida de las personas, ofrece oportunidades y plantea retos.
Distribución de males: sustituye a la distribución de los bienes, los efectos de la distribución de la riqueza afectan a la distribución de los daños.
Tesis postmaterialista: las personas que tienen cubiertas sus necesidades materiales, buscan mayor calidad de vida y satisfacción personal. Crítica: solo se es posible aplicar la tesis a periodos de crecimientos económicos sostenidos.
2. Comunidad: la casa. Se vive en ella, se comparten vivencias y a veces el destino personal.
Asociación: un banco. Porque la división del trabajo y la colaboración compleja e impersonal son decisivas para la existencia de un grupo, y el grupo existe dentro de un sistema común de objetivos que van más allá de los grupos primarios.
Institución educativa: roles: profesor, maestro, director, cuidador, padre. Posiciones: (Profesora, madre, hija); (Director, profesor, padre); Función social: como la tarea de socializar mediante la enseñanza de conocimientos legitimados públicamente.
Sociedad post-industrial: 1- Se pasa de la manufactura como actividad primordial a los procesos de distribución, organización y ensamblado. 2- No descansa en el sector secundario sino en el terciario, cuaternario y quinquenario. 3- Incorpora información como energía primaria invirtiendo en el conocimiento organizado y utilizando una tecnología asociada a la ciencia. 4- Sus ocupaciones centrales no son las de ingeniero, sino de científicos, técnicos y profesionales. 5- Se abandona la perspectiva del presente y del corto plazo para orientarse hacia un futuro que se preocupa por anticipar y diseñar.
EXAMEN 2: 1. Etnocentrismo: actitud de considerar al grupo propio como superior y a los ajenos como inferiores. Género: sistema de construcción social de lo masculino y lo femenino. El género es social y la cultura. La familia, la escuela y los grupos primarios como lugares de transmisión de sistemas de géneros.
Estigma social: atributo social que identifica a un individuo o a un grupo. Hay estigmas del cuerpo (manchas o deformidades), del carácter (homosexualidad) y de las colectividades sociales (raza o tribu).
Anomía: patología de las sociedades industriales con subculturas diversas y problemas de cohesión e integración. Hace referencia a la falta de sistemas de normas y valores compartidos por toda la sociedad, que impide tener referencias claras y produce estados de confusión y pérdida de control por parte de los individuos.
Movilidad: vertical: puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, descienden de una clase superior a una inferior (descenso social).
Inmoralidad estructural: produce sociedades caracterizadas por: – la pérdida de la capacidad de indignación; – el crecimiento del cinismo; – la disminución de los niveles de participación política; – aparición de una forma de existencia atomizada centrada en lo comercial.
Miseria: desgracia o infortunio. Es aplicable a la extrema pobreza, que otorga a quienes padecen la calidad de miserable, también se le atribuye a quienes, teniendo los recursos necesarios para llevar una vida digna, no los gasta viviendo en condiciones degradantes.
2. Interrelacional Tecnología y ciencia en sociedades modernas: papel de la educación en la reproducción ideológica de la situación mundial ecocida, dado que las universidades no son instituciones independientes, sino que dependen de fuentes financieras externas, bien sean privadas o públicas. Y, según Noam Chomsky (lingüista del MIT y activista radical norteamericano), el poder de los gobiernos está tan ligado a las grandes empresas que no se les distingue. Dos observaciones sobre la relación entre ecocidio y educación: 1. La educación ambiental aparece en el momento en que la ecología se convierte en una rama beneficiosa de las industrias secundarias; 2. Después, cuando las sociedades modernas se ven enfrentadas por primera vez a la posibilidad de autoaniquilación. Deficiencias de la educación ambiental –> los estudiantes (y los profesionales) carecen de una perspectiva sistemática de los sistemas ecológicos y sociales y, especialmente, de la relación sistemática entre ambos.
Comunidad y asociación: Comunidad: la casa. Se vive en ella, se comparten vivencias y a veces el destino personal. Asociación: un banco. Porque la división del trabajo y la colaboración compleja e impersonal son decisivas para la existencia de un grupo, y el grupo existe dentro de un sistema común de objetivos que van más allá de los grupos primarios.
Post-industrialización: 1- Se pasa de la manufactura como actividad primordial a los procesos de distribución, organización y ensamblado. 2- No descansa en el sector secundario sino en el terciario, cuaternario y quinquenario. 3- Incorpora información como energía primaria invirtiendo en el conocimiento organizado y utilizando una tecnología asociada a la ciencia. 4- Sus ocupaciones centrales no son las de ingeniero, sino de científicos, técnicos y profesionales. 5- Se abandona la perspectiva del presente y del corto plazo para orientarse hacia un futuro que se preocupa por anticipar y diseñar.